Retrocesos en democracia y desarrollo

Publication_year: 
2007
Armando Pérez, Claudia Hernández, Jeannette Alvarado, Mario Paniagua, Rudy Romero
Social Watch El Salvador

Los indicadores de desarrollo social presentan avances, aunque insuficientes, y el bajo crecimiento económico no beneficia a los hogares más pobres. La participación ciudadana, esencial para promover reformas incluyentes en materia de seguridad social, se ha visto amenazada por una Ley Especial contra Actos de Terrorismo que afecta el ejercicio de los derechos de libertad de expresión y organización.La dinámicade la sociedad salvadoreña para generar seguridad y bienestar está enretroceso en lo económico, social y político, al grado que sectores académicosafirman que el país se encamina hacia un ‘despeñadero’.

Año tras año los problemas no resueltos en materia de salud, educación,seguridad ciudadana, acceso al agua potable y otros profundizan lasdesigualdades económicas, sociales y culturales entre un pequeño grupo quedetenta el poder económico y político y las grandes mayorías, que no vensoluciones a su necesidades.

A esto se suma el hecho de la aprobación de la Ley Especial contra Actos deTerrorismo, la cual criminaliza la protesta ciudadana y la organización social.


Condiciones económicas de la poblaciónen deterioro

La extrema pobreza y la exclusión social constituyen una violación de ladignidad humana, negando a las personas su derecho al bienestar económico ysocial y a refirmarse como seres humanos. La reducción de la pobreza pasa porelevar el crecimiento económico, reduciendo las desigualdades económicas ysociales. Es necesario implementar políticas de Estado que redistribuyan lariqueza.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2007) ubica aEl Salvador en un grupo de seis países latinoamericanos y caribeños a los queconsidera capaces de disminuir la pobreza y construir sociedades másequitativas, siempre y cuando se distribuya el ingreso de un modo diferente, locual es factible.

La tasa de crecimiento económico de El Salvador es una de las más bajas de AméricaCentral y el beneficio de dicho crecimiento no llega a los hogares más pobres.En la actualidad, de cada USD 100 producidos, USD 62 se quedan en el sectorempresarial, USD 32 van al salario de trabajadoras y trabajadores y USD 6 setraducen en impuestos.

En 2004 y 2005 El Salvador presentó la menor tasa de crecimiento a nivelregional (1,5% y 2,8%, respectivamente) y en 2006 registró el segundo menorcrecimiento en la región (4,2%). Aeste bajo crecimiento se agregan una oferta de empleo precario, bajos salarios,un aumento en las tarifas de servicios públicos que deterioran cada vez más lacalidad de vida y promueven la emigración (
Concertación por la Paz, laDignidad y la Justicia Social , 2007).

La canasta básica (alimentación, vivienda, educación, salud, transporte,etc., que consume una familia cada mes) se calcula en USD 699,2 para abril de2007. Sin embargo, el salario mínimo vigente es USD 174,24 para el comercio yservicios, USD 157,24 para trabajadoras de maquila y USD 81,46 para el sectoragrícola. Se necesitan por lo menos cuatro salarios mínimos – en el mejor delos casos – para cubrir algunos bienes y servicios de la canasta básica.Basta decir que el pago de servicios como agua potable, energía eléctrica ytelefonía representa un desembolso de USD 64,05 mensuales.

Una mejora en las condiciones económicas de la población pasa necesariamentepor una política de combate a la evasión fiscal, fundamentalmente de la granempresa, así como de la corrupción en el sector público.

Datos del Banco Central de Reserva muestran que en 2004 la evasión fiscalascendió a USD 2.569 millones y en 2005 a USD 1.302 millones. De estos, USD 702millones constituyen evasión de renta por parte de empresarios y USD 600millones de IVA que se cobra pero no se traslada al Ministerio de Hacienda.


A mitad de camino a 2015, la salud en mal estado

Entre los aspectos que reflejan el exiguo avance en materia de Objetivos deDesarrollo del Milenio (ODM) en El Salvador encontramos la desnutrición crónicay la desnutrición global. La primera pasó de 22,8% a 18,9% y la segunda de11,8% a 10,3% en un período de 10 años (1993-2003)
(PNUD, 2007). Con esta evolución el panorama es desalentador.

El mayor avance se ha logrado en la reducción de la mortalidad infantil,principalmente en la década de 1990, después del conflicto armado en el país.Según datos del PNUD, en 1991 la mortalidad de menores de 5 años era 52 por1.000 nacidos vivos y en 2005 fue 31 por 1.000. De la misma manera, el datoreportado de mortalidad en menores de un año fue 45 por 1.000 nacidos vivos en1991 y 25 por 1.000 en 2005
(PNUD, 2007).

La mortalidad materna en El Salvador es una de las más altas de AméricaLatina. Situada en 158 por 100.000nacidos vivos en 1991 pasó a172 por 100.000 nacidos vivos en 2003
(PNUD, 2007). Frente a estos datos, en 2005 el Ministerio de Salud Pública yAsistencia Social (MSPAS) desarrolló un estudio que arrojó cifras menores de72 por 100.000 nacidos vivos, pero esta investigación fue desarrollada con unametodología que impide comparar las cifras con estudios anteriores. Incluso conesta manipulación estadística, las cifras son altas y las causas de muerte sonlas mismas: la pobreza y el limitado acceso a servicios de salud reproductiva.

La evolución del gasto público en salud refleja que éste no ha sido prioridadpara el gobierno en los últimos 10 años. La inversión en relación al PBI enla última década pasó de 1,3% del mismo en 1997 a 1,7% en 2007 (Ministerio deHacienda, 2007). Esto es insuficiente para satisfacer las necesidades de saludde la población cubierta por el MSPAS, que asciende a 80%.


El gasto total en salud pasó de 8,8% en 2001 a 11% del PBI en 2007 (Ministeriode Hacienda, 2007), fundamentalmente financiado por gasto privado[1],es decir por la población, que sacrifica su ya deteriorada economía familiarpara solventar gastos relacionados a la atención de la salud. Este porcentajede inversión corresponde a 7,3% del PBI.

Además, la reconstrucciónde hospitales con préstamos aprobados en 2003 ha sido abandonada. De USD 169,4millones presupuestados, a 2005 sólo se habían ejecutado USD 15,23 millones(9,5%), pese a que el período previsto para su ejecución era de cinco años.Este atraso incluye el Hospital de Maternidad, principal centro de atenciónpara la mujer.


VIH/sida: cuarta causa de muerte

El sida constituye la cuarta causa de muerte en el país. Un promedio de cuatropersonas se infectan diariamente y miles ocultan su situación por miedo alestigma y la discriminación.

La tasa de infección por VIH/sida está en ascenso desde 1984, situación quepuede obedecer tanto a factores como elmantenimiento o el aumento de las prácticas de riesgo como a mejoras en ladetección a causa de una mayordisponibilidad de la prueba gratuita de VIH/sida a nivel nacional (PNUD, 2007).Datos recientes muestran que a fines de 2006 se contabilizaron más de 18.500casos de infección. Según ONUSIDA, existe un alto subregistro, por lo que lacifra de personas infectadas podría situarse entre 25.000 y 50.000.

En cuanto a la atención, la cobertura del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) con terapiaantirretroviral asiste a más de1.280 personas, lo cual comprende atención médica ante enfermedadesoportunistas y atención del embarazo para prevenir la posibilidad de infeccióndurante el parto[2]. Sin embargo, hay uninsuficiente cumplimiento de los protocolos de atención vigentes, inexistenciade medicamentos o entrega tardía y una constante falta de reactivos para laprueba de conteo de células CD4[3],exponiendo a muchas personas a la aparición o complicación de enfermedadesoportunistas y a la muerte.

En materia de salud, se encuentra en debate desde 1994 – y 2007 se vislumbracon desenlace negativo – un proceso de reforma de salud concertada. Ainiciativa del Poder Ejecutivo se ha presentado a la Asamblea Legislativa unanteproyecto de Ley de Creación del Sistema Nacional de Salud que, contrariandoel compromiso gubernamental, no ha sido concertado. De acuerdo a la AlianzaCiudadana contra la Privatización de los Servicios de Salud esto obedece a unaestrategia privatizadora del servicio, lo cual agudizaría la exclusión de lapoblación de los servicios de salud.


El derecho a la educación es ahora


En materia educativa los indicadores presentan avances respecto a 1990,cuando el gasto solamente representaba 1% del PBI pues la prioridad presupuestalera la defensa pública en función del conflicto armado.

Los avances más significativos son la reducción del analfabetismo y el aumentode la cobertura en enseñanza preescolar y en los primeros dos ciclos de educaciónbásica. No obstante, persisten el estancamiento en el nivel de escolaridad, lafalta de cobertura en el tercer ciclo y la educación media, la baja calidad yla inequidad geográfica y de género. En materia de alfabetización, losprogramas actuales han logrado una reducción del analfabetismo principalmenteen la población de 15 a 24 años. En 1991, la población alfabetizada alcanzaba85% y en 2005 95% (PNUD, 2007).

Alrevisar la tendencia de financiamiento para la educación se observa un aumentoen cifras absolutas, de USD 471,2 millones en 2002 a USD 527,5 millones en 2007.No obstante, la tendencia general del PBI es decreciente, pasando de 3,3% delPBI en 2002 a 2,8% en 2006 y 2,7% en 2007. El promedio de gasto en educación enAmérica Latina oscila en 4,5% del PBI, mientras que el gasto sugerido porUNESCO es 6% delPBI.

Las metas financieras del Plan Nacional de Educación habían sido la asignaciónde USD 558 millones en 2006 y USD 613 millones en 2007, lo cual representa un déficitacumulado de USD 134 millones en los primeros dos años.


Sistema de pensiones en peligro

El Sistema de Pensiones fue privatizado hace 10 años. El gobierno pasó alas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) el dinero cotizado por las ylos trabajadores, asumiendo las jubilaciones de las personas trabajadoras que en1996 eran mayores de 35 años y quedaron en el sistema antiguo de pensiones.Seis años después de la privatización se implementó una reforma para atrasarla jubilación. Una persona con 30 años o más de trabajo que anteriormente podíajubilarse ahora necesita haber cumplido 55 años en el caso de las mujeres y 60en el caso de los hombres.

En 2006, un estudio publicado por la Concertación por un Empleo Digno en laMaquila (CEDEM) señala que el sistema de pensiones es deficiente en términosde beneficios económicos y sociales e insostenible en términos fiscales. Entrelas deficiencias señaladas se encuentran: 1) la exclusión de las personas quelaboran en el sector informal y las empleadas domésticas; 2) la elevada deudaprevisional absorbida por el Estado al trasladar las reservas del sistema públicoa las AFP – que aumentó el endeudamiento público a USD 8.235 millones enjunio de 2006; 3) aunque una persona deje de cotizar, la AFP continua cobrandouna comisión por administrar su cuenta, lo que afectará el monto de su pensiónal jubilarse.

Uno de los principales problemas del Sistema de Pensiones es la retenciónindebida de cuotas por parte de los patronos, que no son pagadas al ISSS. En2006, la Fiscalía General de la República reportó 748 casos de retenciónindebida de cuotas laborales, siendo las maquilas la mayoría de empresasinfractoras. Un total de 54 maquilas adeudaban aproximadamente USD 940 millonesal ISSS, sin contar la mora de 10% sobre ese monto. Las empresas adeudaban unpromedio de USD 4,4 millones.

En 2007 el gobierno tiene que pagar a la población jubilada unos USD 345millones, pero no cuenta con ese dinero y la deuda del Estado es tres vecesmayor que la recaudación impositiva. En junio de 2006 la deuda se calculaba enUSD 7.189 millones.

Para pagar las pensiones el gobierno creó un Fondo de Fideicomiso de Pensiones,de manera que las AFP han autorizado al Banco Multisectorial de Inversiones(BMI) a hacer uso del dinero de las personas que actualmente cotizan, para pagarlas pensiones de la población ya jubilada. El monto prestado para 2007 asciendea USD 345 millones.

Considerando que el gobierno está altamente endeudado, es previsible que tendráproblemas para pagar a las AFP, por lo que todo el sistema corre un mayor riesgoy las pensiones futuras de la población afiliada se encuentran en peligro.


Criminalización de la protesta ciudadana

Combatir las causas de la pobreza, promover reformas sociales incluyentesen materia de salud, educación y agua potable así como otras accionesencaminadas a mejorar las condiciones de vida y el bienestar de la poblacióndeben llevarse a cabo con una visión de nación y una participación amplia detodos los sectores de la vida nacional, fundamentalmente de los sectores másempobrecidos e históricamente excluidos. Sin embargo, esta participación tambiénse ha visto amenazada.

El 21 de septiembre de 2006 se aprobó la Ley Especial contra Actos deTerrorismo, la cual afecta claramente el ejercicio ciudadano de los derechos delibertad de expresión y organización y presenta características deinconstitucionalidad. La Ley ha creado figuras penales ambiguas que se prestan aarbitrariedades, tal como lo han manifestado organizaciones de derechos humanosy la misma Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, que ademáshan alertado que, tal como está formulada, la Ley criminaliza la protestasocial.

De hecho, a julio de 2007, 14 personas, líderes de organizaciones socialesdetenidos mediante un uso desmedido de la fuerza, guardan prisión por habersemanifestado pacíficamente contra la privatización del agua.


Referencias

CEPAL(Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2007). Informe “Haciael Objetivo del Milenio de Reducir la Pobreza en América Latina y el Caribe”.

Concertación por la Paz, la Dignidad y la Justicia Social (2007). “Evaluaciónsobre la gestión Saca a tres años de su gobierno”. Junio.

Ministerio de Hacienda (2007). Presupuesto General de la Nación.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo) (2007).Trayectorias hacia elcumplimiento de los ODM en El Salvador”, Serie Cuadernos sobreDesarrollo Humano, No. 6, San Salvador, Mayo


Notas:

[1]De este gasto 1,7% corresponde al MSPAS, 1,7% al ISSS, 0,2% a BienestarMagisterial y 0,1% a Sanidad Militar; la diferencia corresponde al gastoprivado.
[2]<www.isss.gob.sv/comunicaciones/comunicados/comunicadospdf/DIA%20VIH%2006.doc>
[3]Dentro del conjunto de los glóbulos blancos, linfocitos que dirigen la defensadel organismo.

Integrantes de las organizaciones que conforman Social Watch en El Salvador (APSAL, FUMA, Consorcio de ONG de Derechos Humanos, CIDEP y MEC).