SOCIAL WATCH BOLETÍN - Boletín 13 - 19 de Noviembre, 2010

Boletín 13 - 19 de Noviembre, 2010

Informe 2010 se presenta ante el Parlamento Europeo

En una audiencia de la sociedad civil ante el Parlamento Europeo el 17 de noviembre de 2010 en Bruselas se presentaron las conclusiones del reciente informe de Social Watch "Después de la caída. Cambiemos las reglas de juego". Las contribuciones de grupos ciudadanos de más de 60 países demuestran que la reducción de la pobreza a nivel mundial ha disminuido desde el año 2000. Concluye que es necesaria una redefinición completa del enfoque hacia el desarrollo.

 

Alianza de grupos de la sociedad civil lanza Grupo de Reflexión sobre Perspectivas Globales para el Desarrollo
Una alianza de grupos de la sociedad civil, redes y fundaciones, incluyendo la Red del Tercer Mundo, Social Watch, DAWN, la Fundación Friedrich-Ebert, Global Policy Forum, Terre des Hommes, y la Fundación Dag Hammarskjöld, puso en marcha la iniciativa Grupo de Reflexión de la Sociedad Civil sobre Perspectivas Globales para el Desarrollo.

Lanzamiento del Informe 2010 de Social Watch en Chile
El martes 23 de Noviembre en el Centro Cultural Palacio de la Moneda, se lanzará el informe anual 2010 de Social Watch que entrega un completo panorama sobre el proceso de erradicación de pobreza y el logro de la equidad de género en 62 países de los cinco continentes. El capítulo Chileno del informe se denomina “Sin justicia social no hay desarrollo sustentable” y será presentado por Hugo Fazio, Director de Cenda y comentado por el economista Luis Eduardo Escobar.

Roberto Bissio participó en la asamblea anual de Coordinadora Civil
La realización de la Asamblea Genereral Anual de Coordinadora Civil (punto focal de Social Watch en Nicaragua) el pasado 6 de noviembre, contó con la participación de delegaciones de las redes territoriales y organizaciones temáticas que la integran, así como también invitados de otras organizaciones de la sociedad civil. Roberto Bissio Coordinador de Social Watch fue uno de los oradores invitados.

Cientos de organizaciones de todo el mundo piden al G20 que escuche a las personas y no sólo a los banqueros
Social Watch conjuntamente con 189 organizaciones internacionales, coaliciones y sindicatos de 41 países firma una declaración exigiendo a los líderes del G20 reunidos en Seúl desde mañana, que escuchen a sus ciudadanos en lugar de a sus bancos y que tasen justamente las transacciones financieras internacionales.

Sociedad Civil nicaraguense presenta "Propuesta a la nación para que cambiemos el rumbo del país"
Coordinadora Civil, punto focal de Social Watch en Nicaragua, presenta el documento "Propuesta a la nación para que cambiemos el rumbo del país", resultado de año y medio de talleres y debates con numerosos grupos de la sociedad civil nicaragüense. El documento tiene como propósito suscitar un proceso de debate sobre la situación económica, política, social, de gobernabilidad, de los derechos humanos, y ciudadana que atraviesa el país.

Gustavo Luna habla de una reprimarización de las exportaciones
El Secretariado de Social Watch y el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), presentaron la semana pasada en Santa Cruz, el Informe Social Watch 2010 denominado “Después de la caída. Cambiemos las reglas del juego”, lamentando los pocos resultados alcanzados hasta el momento en materia de los denominados Objetivos del Milenio y realizando una lectura crítica sobre la crisis y la presión sobre los recursos naturales.

El resultado final de la Cumbre de los ODM: ¿Y ahora qué?
Intervención de Roberto Bissio, coordinador del Social Watch, en la reunión de evaluación y discusión posterior a la Cumbre de los ODM llevada a cabo el 4 de octubre de 2010,en el Palais des Nations, Ginebra.

Cancún: “todos menos uno”
Fuente: Agenda Global
“Olvídense de un acuerdo legal. No lo van a obtener. Ésa es la realidad. Si el presidente Obama lo quisiera obtener, el nuevo Congreso no se lo va a dar”. Con estas palabras, Lord Prescott, una figura clave de la diplomacia europea, echó un balde de agua fría sobre las esperanzas de obtener resultados legalmente vinculantes de la conferencia de Cancún sobre el clima.

Financiamiento del clima justo y eficaz
Unos cincuenta países participaron los días 2 y 3 de setiembre en Ginebra para abordar la financiación de medidas para frenar el cambio climático.
Con motivo de esta reunión ministerial, copresidida por Suiza y México, organizaciones de la sociedad civil señalaron las responsabilidades que deben asumir los países desarrollados para que tenga éxito la Conferencia de Cancún (29 de noviembre-10 de diciembre de 2010).

 

Informe 2010 se presenta ante el Parlamento Europeo

Audiencia ante el Parlamento Europeo: 
El libro verde, el ICD y China: puntos clave para la política de desarrollo de la UE en Asia y América Latina 
17 de noviembre de 2010, Bruselas Bélgica

Con el lanzamiento del Libro Verde sobre Política de Desarrollo de la Comisión Europea la semana pasada en Bruselas, ha dado comienzo una nueva etapa de negociaciones acerca de la cooperación para el desarrollo de la UE. El resultado de dichas negociaciones habrá de definir la cooperación de la UE con los países en desarrollo hasta 2020. 

Roberto Bissio, coordinador de la red Social Watch, comenta: “para hacer frente al alarmante impacto de las múltiples crisis en curso (financiera, climática, alimentaria, energética), es necesario adoptar un enfoque integral basado en la equidad y la justicia entre países y dentro de ellos. El tipo de crecimiento que están experimentando los países en desarrollo no conduce a la creación de empleos ni a la erradicación de la pobreza. El crecimiento inclusivo debería representar el reequilibrio del sector privado con los intereses de los ciudadanos y la obligación de los estados de promover los derechos humanos y brindar un piso de protección social para todos.”

En la Audiencia, que fue presentada por el MPE Gay Mitchell, se lanzó el informe 2010 de Social Watch, “Después de la caída. Cambiemos las reglas de juego”, en el que se incluyen las conclusiones de organizaciones de la sociedad civil de más de 60 países.

A Annabel Meurs, de Hivos, holandesa organización para el desarrollo, le decepciona que “el Libro Verde no aluda al trabajo infantil, que constituye una de las principales causas de pobreza.” Y continúa, “Veo con agrado que el Libro Verde adopta un enfoque más integral con respecto a la protección social y el trabajo decente y que hace énfasis en el papel de los gobiernos en la aplicación de los planes de protección social. El tratamiento que se le da a la protección social es débil e instamos a la Comisión a fortalecer la situación de esta área otorgándole un capítulo específico en el Libro Verde. Por otra parte, también se debe definir en forma específica a qué se refieren el crecimiento inclusivo y el desarrollo sostenible.”

Himanshu Jha, coordinador nacional de Social Watch India, observa que “la relación bilateral entre la UE e India debe evolucionar más allá del modelo de crecimiento económico actual. El nuevo modelo debería abordar las contradicciones existentes en la región con relación a las desigualdades obvias. La UE debe reorientar su política hacia las economías emergentes e incluir los objetivos del ‘piso de protección social’ y ‘trabajo decente’ en las relaciones bilaterales de manera integral. Por lo tanto, la coherencia de políticas debería llevar a que tales objetivos se encuentren en primer lugar en las negociaciones acerca del convenio comercial UE-India.”

Arjun Karki, coordinador de la red LDC Watch con sede en Nepal, opina que: “El Libro Verde afirma que la UE propone focalizarse en los países más necesitados. Este enfoque es antiguo. Preferiríamos que la UE diera prioridad a los más vulnerables. Ello requiere que invierta en seguridad climática, seguridad alimentaria, protección social y creación de empleos en los países que están emergiendo de conflictos y que intentan volver a la normalidad.”

“Vemos con agrado que la Comisión Europea propone realizar consultas con respecto al Libro Verde,” afirma Simon Stocker, director de la red Eurostep, “y trabajaremos con nuestros aliados en Europa y en el Sur para responder al llamado de la Comisión. Nos interesa que el Libro Verde siente bases sólidas para la próxima generación de instrumentos de financiación de cooperación al desarrollo, y para reflejar el carácter medular del objetivo de la erradicación de la pobreza en las relaciones de la UE con los países en desarrollo, según lo estipula el Tratado de Lisboa.”

Por más información, comunicarse con Verena Winkler (vwinkler@eurostep.org) por el +32 474 579 737, o con Simon Stocker (sstocker@eurostep.org) por el +32 479 489 147.

Descargar la invitación en inglés (PDF)

 

 

Alianza de grupos de la sociedad civil lanza Grupo de Reflexión sobre Perspectivas Globales para el Desarrollo

Una alianza de grupos de la sociedad civil, redes y fundaciones, incluyendo la Red del Tercer Mundo, Social Watch, DAWN, la Fundación Friedrich-Ebert-, Global Policy Forum, Terre des Hommes, y la Fundación Dag Hammarskjöld, puso en marcha la iniciativa Grupo de Reflexión de la Sociedad Civil sobre Perspectivas Globales para el Desarrollo.

El grupo está conformado por 15 miembros activistas líderes de la sociedad civil, expertos y académicos de todo el mundo. Tiene como objetivo evaluar modelos convencionales y alternativos de desarrollo y bienestar, reconsiderar las metas e indicadores de desarrollo, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sacar conclusiones sobre futuras estrategias de desarrollo y proporcionar recomendaciones específicas de políticas de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible de 2012.

Nos encontramos en un momento crucial – se acerca la fecha límite de 2015 para cumplir los ODM y comienzan los preparativos para la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible en 2012. La coincidencia actual sin precedentes de crisis globales -económica, financiera, alimentaria y climática- pone de manifiesto que los modelos dominantes de desarrollo han llevado a un callejón sin salida. Es momento de romper con las antiguas estructuras, de extraer lecciones de estas crisis y de repensar profundamente nuestros parámetros y metas de desarrollo y progreso social, tanto en el Norte como en el Sur.

El período de tiempo entre las cumbres de la ONU de 2010 y 2012, proporciona una ventana de oportunidad única para reconsiderar el actual paradigma de desarrollo y pensar estrategias holísticas, basadas en un enfoque de derechos y bienestar.

Están programadas cuatro reuniones del Grupo de Reflexión a lo largo de 2011. El resultado previsto será presentado en un informe que será publicado antes de la Conferencia de la ONU de 2012 sobre el Desarrollo Sostenible.

Miembros del Grupo:
Barbara Adams (Global Policy Forum, US), Beryl d’Almeida (Abandoned Babies Committee, Zimbabwe), Alejandro Chanona Burguete (National Autonomous University of México), Chee Yoke Ling (Third World Network, China), Ernst Ulrich von Weizsaecker (Germany), Filomeno Santa Ana III (Action for Economic Reforms, Philippines), George Chira (terre des hommes India), Gigi Francisco (Development Alternatives with Women for the New Era, Philippines), Henning Melber (Dag Hammarskjöld Foundation, Sweden), Jorge Ishizawa (Proyecto Andino de Tecnologias Campesinas, Peru), Karma Ura (Centre for Bhutan Studies, Bhutan), Roberto Bissio (Third World Institute/Social Watch, Uruguay) Victoria Tauli-Corpuz (Tebtebba Foundation, Philippines), Yao Graham (Third World Network-Africa, Ghana), Jens Martens (Global Policy Forum Europe, Germany), Hubert Schillinger (Friedrich-Ebert-Foundation, Germany), Danuta Sacher (terre des hommes Germany) 

Sitio web de la iniciativa (en inglés): www.reflectiongroup.org 
Contact : info@reflectiongroup.org

 

 

Lanzamiento del Informe 2010 de Social Watch en Chile

Fuente: ACCIÓN (Asociación Chilena de Organismos No Gubernamentales)

El martes 23 de Noviembre en el Centro Cultural Palacio de la Moneda, se lanzará el informe anual 2010 de Social Watch que entrega un completo panorama sobre el proceso de erradicación de pobreza y el logro de la equidad de género en 62 países de los cinco continentes. El capítulo chileno del informe se denomina “Sin justicia social no hay desarrollo sustentable” y será presentado por Hugo Fazio, Director de Cenda y comentado por el economista Luis Eduardo Escobar.

La investigación de Social Watch evidencia que la reducción de la pobreza a nivel mundial ha disminuido desde el año 2000, y concluye que es necesaria una redefinición completa del enfoque hacia el desarrollo.

Según Social Watch “la realidad de la pobreza y la desigualdad es percibida por las comunidades de base de manera distinta a cómo se percibe desde las esferas de poder”. Las contribuciones de grupos ciudadanos de más de 60 países para el Informe Social Watch 2010: “Después de la caída. Cambiemos las reglas de juego” demuestran que estamos muy lejos de poder alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Equidad tributaria

El capítulo Chile plantea que nuestro país, además de ser unos de los que presenta mayor desigualdad en la distribución del ingreso del planeta, depende de la exportación de materias primas, exponiendo su economía a los vaivenes del mercado de los comoditties y vulnerable a los cambios en la demanda de las principales economías del mundo.

El informe asegura que “la única estrategia de desarrollo del gobierno chileno es facilitar las condiciones para la expansión del capital y la inversión en la explotación de recursos naturales.”

Sugiere que los incentivos fiscales están mal enfocados porque benefician a las grandes empresas mineras, en un sistema tributarios de por sí regresivo. Concluye el informe que la mejor manera de redistribuir la riqueza y hacer más equitativo su acceso, exige modificar el sistema tributario.

Ver invitación (doc)

 

 

Roberto Bissio participó en la asamblea anual de Coordinadora Civil

La realización de la Asamblea Genereral Anual de Coordinadora Civil (punto focal de Social Watch en Nicaragua) el pasado 6 de noviembre, contó con la participación de delegaciones de las redes territoriales y organizaciones temáticas que la integran, así como también invitados de otras organizaciones de la sociedad civil. Roberto Bissio Coordinador de Social Watch fue uno de los oradores invitados.

Además de revisar el trabajo desarrollado durante el 2010 y de aprobar sus planes de trabajo para el 2011, la Asamblea General debatió sobre los aportes realizados para el análisis del contexto económico, político y social del país.

Información relacionada:
Convocatoria a la Asamblea Anual de Coordinadora Civil
"Propuesta a la Nación para que cambiemos el rumbo del país" (pdf): Documento de discusión presentado Coordinadora Civil, sobre la situación económica, política, social, de gobernabilidad, de los derechos humanos, y ciudadana que atraviesa el país.

 

 

Cientos de organizaciones de todo el mundo piden al G20 que escuche a las personas y no sólo a los banqueros

Social Watch conjuntamente con 189 organizaciones internacionales, coaliciones y sindicatos de 41 países firma una declaración exigiendo a los líderes del G20 reunidos en Seúl desde mañana, que escuchen a sus ciudadanos en lugar de a sus bancos y que tasen justamente las transacciones financieras internacionales.

La declaración de la sociedad civil firmada por organizaciones de 41 países (16 de ellos del G20), insta a los líderes del G20 a que “realicen progresos concretos con vistas a la introducción de una tasa sobre las transacciones financieras (TTF)” como una forma práctica de “generar los ingresos necesarios para subsanar los déficits financieros a escala nacional e internacional, prevenir la especulación financiera a corto plazo (que aporta poco valor social pero plantea importantes retos a la economía) y servir como la fuente sostenible que tan desesperadamente se necesita para financiar el acceso a la salud la sanidad y el desarrollo en todo el mudo”.

Esta alianza, la mayor coalición en favor de una FFT, representa a más de 200 millones de personas. 

En las últimas semanas la campaña en favor de la TTF ha recibido el respaldo de investigaciones del Fondo Monetario Internacional, las conclusiones del Grupo Intergubernamental de expertos en Financiación Innovadora, hecho público durante la Cumbre el Milenio de Naciones Unidas y que está formado por 60 gobiernos, así como por la Comisión Europa, que recomendó la aplicación global de este impuesto y defenderlo como posición europea en el G20.

Ver la Declaración de la sociedad civil a la Cumbre de Líderes del G20 en Seúl 

Para más información contactar con: 
Susana Ruiz (en Seúl / G20) + 82 (0)10 8062 3180 / sruiz@intermonoxfam.org 
Marisa Kohan (prensa en Madrid) + 34 699 984 800 / mkohan@intermonoxfam.org 

 

 

Sociedad Civil nicaraguense presenta "Propuesta a la nación para que cambiemos el rumbo del país"

Coordinadora Civil, punto focal de Social Watch en Nicaragua, presenta el documento "Propuesta a la nación para que cambiemos el rumbo del país", resultado de año y medio de talleres y debates con numerosos grupos de la sociedad civil nicaragüense. El documento tiene como propósito suscitar un proceso de debate sobre la situación económica, política, social, de gobernabilidad, de los derechos humanos, y ciudadana que atraviesa el país.

Coordinadora Civil es una organizacion integrada integrada por más de 600 individuos y organizaciones civiles sin fines de lucro: Redes Territoriales en Chinandega, León, León Norte, Managua, Granada, Carazo, Rivas, Madriz, Nueva Segovia, Estelí, Matagalpa, Triángulo Minero, RAAN y RAAS. Tambièn redes de ONGs, gremios, movimientos sociales como los maestros, Coordinadora de Pueblos Indígenas, cooperativas que respaldan la misión, visión y que tiene una representación en la Comisión Coordinadora.

El documento "Propuesta a la Nación para que cambiemos el rumbo del país" es una construcción colectiva, resultado de un extenso proceso de consultas y debates que contó con la participación de mas de 10 mil ciudadanos de redes territoriales, temáticas, movimientos sociales, pequeños y medianos productores, representantes de organismos internacionales, diputados de la Asamblea Nacional, entre otros.

Durante el 2009 Nicaragua enfrentó una grave crisis, agravada por una aguda crisis financiera mundial que puso en duda la credibilidad de las grandes instituciones financieras y su ética económica. La crisis en el país tiene diversas dimensiones y manifestaciones: ecológica, alimentaria, energética, de gobernabilidad, de procesos migratorios, de confrontación ideológica, de culturas, de religiones, de fundamentalismos, de xenofobia y racismo, de agotamiento de recursos fósiles y minerales, de individualismo y desconfianza. Esta crisis multiforme se ve acentuada por el cambio climático y el calentamiento global, que amenazan con rediseñar la geografía y la historia física y humana del planeta.

Abordando esta situación, el documento presentado integra tanto análisis del sector económico, político, social, de derechos humanos y del medio ambiente del país, como propuestas para enfrentar la crisis mundial y superar el rezago en el campo a fin de incentivar la producción y mejorar las condiciones de vida de la población rural.

Ver documento completo "Propuesta a la Nación para que cambiemos el rumbo del país" (pdf)

 

 

Gustavo Luna habla de una reprimarización de las exportaciones

Fuente: Energy Press

El Secretariado de Social Watch y el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), presentaron la semana pasada en Santa Cruz, el Informe Social Watch 2010 denominado “Después de la caída. Cambiemos las reglas del juego”, lamentando los pocos resultados alcanzados hasta el momento en materia de los denominados Objetivos del Milenio y realizando una lectura crítica sobre la crisis y la presión sobre los recursos naturales.

Remarca que las empresas transnacionales continúan siendo protagonistas de la inversión en sectores extractivos pero que dejan poco margen para que el Estado encare procesos de transformación sustentables. Gustavo Luna, coordinador general del Cedla, en conversación con Energy Press, destaca del Informe los siguientes temas.

EP.- ¿Qué es el Social Watch?
GL.- Watch es una iniciativa internacional compuesta por más de 60 países. Es una iniciativa ciudadana con organizaciones no gubernamentales, organizaciones sociales en general que hacen seguimiento a los compromisos que los Estados han planteado en las cumbres de desarrollo en la década de los 90 ante las Naciones Unidas y lo que hace fundamentalmente es reportar los avances, desde la sociedad civil, cómo ven los avances frente a estos compromisos, tanto desde el norte como desde el sur y la principal herramienta que se ha tenido desde el año 1995 ha sido el Informe Social Watch, que lo hemos presentado ahora y que permite dar cuenta de los avances que se van teniendo en distintos indicadores sociales, fundamentalmente. 

EP.- ¿Cuál su ligazón con los Objetivos del Milenio?
GL.- En realidad es fundamental la relación con los Objetivos del Milenio, porque si uno recuerda el trayecto en 1995, la Cumbre de Desarrollo Social en Copenhague planteó una serie de compromisos ligados al tema de desarrollo social, educación, salud, reducción de pobreza, empleo, etc. El año 2000 cuando se evalúa los logros de la Cumbre de Copenhague, Naciones Unidas lanza unas nuevas metas de desarrollo que se las llamó las Metas de Desarrollo del Milenio que permiten ampliar el proceso de cumplimiento de estas metas.

En el año 2000, luego de haber revisado los logros que se dieron desde 1995, se compromete a una serie de objetivos y metas que tendrían que cumplir hasta el año 2015, entonces, Social Watch siguiendo la trayectoria del año 95 se compromete también a hacer seguimiento respecto a estas metas y de ver cómo los Estados están cumpliendo en sus logros. 

EP.- ¿Cuál la lectura del Informe 2010 del Social Watch?
GL.- En realidad, el Informe ha intentado fijarse en los cinco años de las Metas del Milenio desde el año 2005 hasta ahora, pero fundamentalmente como un pretexto para dar cuenta de lo que está sucediendo en el mundo luego de la crisis internacional. De hecho, el informe titula “Después de la caída. Cambiemos las reglas del juego”, porque vemos el tema de las Metas del Milenio en un período en el que la crisis sobrevino y donde existen serias complicaciones en distintos compromisos sobre los que los Estados se habían comprometido.

Uno tiene que ver con la ayuda oficial para el desarrollo, que se ve seriamente comprometida en parte por los pretextos que vienen ligados al tema de la crisis, porque los Estados en el norte se comprometieron mucho más en el salvataje de los bancos y no tanto con la reducción de pobreza. Segundo, porque la crisis ha planteado, junto con los efectos de la crisis financiera, el tema de la crisis climática y del medio ambiente y este problema se lo está viviendo como un problema global justamente por el tipo y el modelo de desarrollo que eligieron los países del norte y además el tema de cómo la pobreza en este contexto tiene condiciones mucho más propicias para que se vaya profundizando. Entonces, este informe da cuenta de eso y pasa revista a los principales problemas que ocasionó la crisis y cómo las Metas de Desarrollo del Milenio están seriamente comprometidas por este contexto. 

EP.- ¿Cuál su análisis sobre la situación del extractivismo en la región?
GL.- En realidad, uno de los elementos fundamentales que se puede rescatar de la crisis, uno de los efectos o impactos es el extractivismo. Se ha mencionado, en el Informe, los casos específicos de la región como Bolivia, Ecuador, Venezuela. En estos países hay una profundización del modelo extractivo, una reprimarización de sus exportaciones y de su economía, entonces, eso viene fundamentalmente por una tendencia en el mundo capitalista por controlar la renta de los recursos naturales de forma monopólica, o sea concentrar esta tendencia es producto de la crisis internacional y por controlar fundamentalmente aquellos recursos que hacen al tema energético, que es un elemento central para el desarrollo de la economía capitalista y hace que las grandes transnacionales sigan presionando sobre los recursos naturales en aquellos países donde existe riqueza de estos. Entonces, el extractivismo sale como una tendencia fuerte durante el año 2000 y, fundamentalmente, en estos últimos 4 o 5 años, en que los precios internacionales han ido subiendo y cuando obviamente las compañías transnacionales ven oportunidades de negocio.

Uno de los elementos centrales que se ve en el Informe y también en otros documentos de análisis e investigación económica, es que la región latinoamericana, sobre todo, se ha visto expuesta a una reprimarización de sus exportaciones, es decir a una concentración fuerte de sus economías basadas en recursos naturales y esto es básicamente producto del contexto internacional que se vive en el mundo. 

EP.- ¿Cómo ve esta situación extrapolada a Bolivia?
GL.- En general el Informe boliviano, que está presente ahora en Social Watch, da cuenta un poco de los impactos de la política extractiva. En este momento se puede decir que cerca del 60% de las exportaciones de Bolivia están concentradas fundamentalmente en dos rubros que son la minería y los hidrocarburos. Si uno analiza la presencia de actores en estas exportaciones puede encontrar básicamente dos empresas que concentran gran parte de estas exportaciones, una es Petrobras y la otra es la empresa San Cristóbal, entonces si uno ve estos elementos se da cuenta que Bolivia no está pudiendo superar fundamentalmente la dependencia de los recursos naturales y que este excedente generado por las economías ligadas a recursos naturales tampoco se está viendo diversificada hacia la economía interna.

Entonces, como son bienes no transables normalmente se destinan hacia las exportaciones por una ampliación de la demanda. En el caso de Bolivia no es tanto un incremento de volumen sino es un efecto precio, como todo el mundo sabe, entonces eso al generar un valor en las arcas fiscales no se está pudiendo ver procesos, ni políticas, ni programas que permitan ampliar la base productiva del país con una visión más industrializadora, sino que se profundiza la dependencia de la renta de recursos naturales y sin posibilidades de generar una visión de desarrollo a largo plazo.

 

 

El resultado final de la Cumbre de los ODM: ¿Y ahora qué?

Intervención de Roberto Bissio, coordinador del Social Watch, en la reunión de evaluación y discusión posterior a la Cumbre de los ODM
Lunes 4 de octubre de 2010, 15:00-18:00 hs., Sala XXVI, Palais des Nations, Ginebra

Es realmente muy interesante ver comenzar el programa de este debate con la frase "Podemos terminar con la pobreza para el año 2015", que fue destacada durante la cumbre en las instalaciones de la ONU. El "podemos" fue probablemente una forma de dar la bienvenida al presidente de EE.UU., Barack Obama, uno de los principales oradores en la cumbre. En cierto modo esta consigna significa elevar las expectativas, ya que la promesa vigente de los ODM era reducir la pobreza a la mitad para el año 2015 y no ponerle fin, por lo que, por supuesto, damos la bienvenida a esta mayor aspiración.

Pero la mala noticia es que no estamos consiguiendo ni siquiera llegar hasta allí, ni siquiera cerca y, de hecho, una de las deficiencias de la Cumbre fue que partió de un análisis no muy honesto de dónde estamos en realidad, utilizando la metáfora del “vaso medio lleno, y el vaso medio vacío”, en vez de realmente medir y evaluar el progreso ... o la falta del mismo.

No deberíamos estar asumiendo este tipo de enfoque, precisamente porque los ODM suponían objetivos con límites de tiempo y medibles. Sí, hay un poco de agua en el vaso ... pero en la ONU deberíamos estar estableciendo si esa cantidad es el 10%, el 20% o el 80% de donde debiéramos estar, a sólo cinco años de alcanzar la fecha límite de 2015.

Y el hecho es que la pobreza en el mundo, incluso si aceptamos como su medida la de un dólar al día (con la que nosotros en Social Watch no estamos muy de acuerdo), no va decreciendo según lo previsto. Según el Banco Mundial, si se excluye a China, la pobreza en el mundo de hecho ha aumentado. Y cada vez existen más pruebas, procedentes por ejemplo de la labor realizada por Sakiko Fukuda-Parr, quien fuera editora del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD, y de algunos de los trabajos preparatorios para el Informe sobre Desarrollo Humano de este año, y de nuestra propia investigación de la indicadores básicos, de que ese progreso en los indicadores sociales de hecho se ha frenado después del año 2000.

Esto significa que sí, los indicadores de los promedios globales en mortalidad infantil, mortalidad materna, escolaridad y otros continúan mejorando, pero lo hacen a un ritmo más lento en la década que termina que en la última década del siglo XX, que no era ninguna maravilla según ningún estándar. Estamos avanzando más lento que antes.

Esta cumbre solicita la aceleración del progreso, lo que es muy bienvenido, porque en realidad esa aceleración sería muy necesaria si queremos lograr en cinco años, y en cinco años de crisis económica, lo que ni siquiera hemos empezado a hacer en diez años de prosperidad económica.

Pero la cumbre no nos proporciona una pista sobre cómo esa aceleración va a tener lugar. Ahora, ¿cómo diablos se puede pensar que vamos a acelerar en el medio de la peor crisis económica en décadas? Si nos fijamos en el objetivo ocho de los ODM, que fue el compromiso de hacer que los países en desarrollo alcanzaran los otros objetivos, la misma habla de ayuda, habla de comercio, habla de la deuda, habla de tecnología. Y todos sabemos que la ayuda está disminuyendo, ya sea porque se está viendo afectada por recortes en el presupuesto o simplemente porque, incluso manteniendo los compromisos, dado que la economía de numerosos países donantes se está reduciendo, el porcentaje dedicado a la ayuda, en el mejor de los escenarios, también se está reduciendo. En cuanto al comercio, no ha habido avances en esta década, ustedes saben eso aquí en Ginebra mejor que yo, así que no voy a hablar más sobre eso. La deuda es ahora un problema no sólo para los países en desarrollo sino también para muchas de las economías desarrolladas. Pero la esperanza de que un mecanismo ordenado de renegociación de la deuda por fin pudiera ser acordado está desapareciendo ya que, básicamente, Europa ha optado por encontrar su propia solución al problema, y no por buscar una solución sistémica global.

Por último, la transferencia de tecnología, por supuesto, se ha vuelto básicamente cara e imposible mediante los acuerdos comerciales que tenemos. Nuestro propio análisis es que el objetivo que está verdaderamente a la zaga de los ODM es el Objetivo Ocho, pero en cambio los países en desarrollo están siendo culpados por no alcanzar los otros siete objetivos, en particular los primeros seis.

En ese contexto, si queremos evaluar más allá del documento final, que fue acordado antes de la Cumbre, esto es algo muy complejo, habiendo tantos jefes de Estado, tantas reuniones bilaterales sucediendo a la vez, y numerosas pequeñas cumbres  superponiéndose, lo que hace muy difícil comprender lo que realmente está pasando y cada uno tiene apenas una imagen muy parcial.

Pero tal vez las impresiones, incluso parciales, sean una evidencia válida. Yo estuve allí, por ejemplo, como conferencista de la sociedad civil en la mesa redonda sobre sociedades. ¡Pensé que ésta sería en efecto la más candente! De sociedades es de lo que se trata todo esto ...

Sin embargo, desde el principio la mesa redonda sobre sociedades tuvo un perfil bajo, hasta el punto de que resultó imposible encontrar a un presidente africano dispuesto a co-presidirla. Todas las otras mesas redondas tenían dos co-presidentes, pero ésta sólo tenía uno, básicamente porque nadie se ofreció para ese lugar en particular, que estaba reservado para el continente africano.

Una vez iniciado el debate, no habló ni un solo miembro de los países del G-20. Y, como ustedes saben, este grupo incluye la mayoría de los principales donantes y muchos de los países en desarrollo más grandes e influyentes. Bueno, simplemente no hablaban. Rumania y Croacia fueron los únicos países europeos que se expresaron en la mesa redonda sobre sociedades. Y los únicos organismos internacionales que se expresaron en esa mesa redonda de sociedades fueron la Interpol, el Centro de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, con sede en Viena, y el Banco Mundial. La mesa redonda concluyó una hora antes de lo previsto por falta de oradores y, por supuesto, todos aquellos entre nosotros, pertenecientes a la sociedad civil que estábamos en la lista, tuvimos la oportunidad de hablar porque nadie más lo hacía.

Mientras tanto, el entusiasmo y la prensa estuvo en torno a las celebridades, los que eran en su mayoría Ministros, que asistían a eventos paralelos, agasajando a los donantes privados y promoviendo diferentes iniciativas paralelas que se dieron a conocer usando esencialmente dinero reciclable y no nuevos recursos, de la misma manera que el documento final fue realizado reciclando promesas y usando textos previamente acordados.

Estamos muy contentos con las referencias en el documento final a un "piso social mínimo", y con las referencias a la equidad, a los servicios sociales universales y al trabajo decente. Este es un lenguaje que nos gusta mucho más que el énfasis en las "redes de seguridad", pero no hay una sola acción, ni un solo compromiso que relacione ese lenguaje con cualquier tipo de aplicación concreta.

Y cuando la ONG le preguntó a un importante país europeo donante qué losa legraba de esta cumbre, sus representantes básicamente respondieron "tenemos un papel trascendente para el sector privado que ahora ha sido reconocido de manera explícita, mejor que antes, y el problema de la fragilidad de los Estados y de las zonas afectadas por el terrorismo se ve ahora reforzado y reconocido de forma adecuada".

Durante muchos años nuestras ONG les han estado diciendo a los países que "deben poner su dinero donde está su discurso". La respuesta que obtuvimos de la Cumbre se traduce en esencia así: "vamos a poner nuestro dinero donde están nuestros soldados".

 

 

Cancún: “todos menos uno”

“Olvídense de un acuerdo legal. No lo van a obtener. Ésa es la realidad. Si el presidente Obama lo quisiera obtener, el nuevo Congreso no se lo va a dar”. Con estas palabras, Lord Prescott, una figura clave de la diplomacia europea, echó un balde de agua fría sobre las esperanzas de obtener resultados legalmente vinculantes de la conferencia de Cancún sobre el clima.

John Prescott fue premiado con el título nobiliario de Lord por haber sido en 1997 uno de los principales negociadores del Protocolo de Kioto sobre el cambio climático, que trazó metas obligatorias de reducción de emisiones hasta 2012 y que ahora necesita nuevos acuerdos para evitar aumentos catastróficos en las temperaturas del planeta en las próximas décadas.

La administración de George W. Bush, cuya fortuna familiar y fuerza política se originaron en la industria petrolera, se negó a firmar los compromisos de Kioto y se dedicó en cambio a cuestionar abiertamente las conclusiones unánimes de los científicos. “Luego vino Obama y dijo que aceptaba la ciencia”, explicó Prescott en una entrevista con la BBC desde Beijing, donde fue a entrevistarse con Wen Jiabao, primer ministro del segundo gran país emisor de los gases de efecto invernadero. “Ahora, después del desastre electoral, Obama dice que no va a comprometerse con ningún acuerdo legal. El sentido común indica que debemos parar el reloj, frenar las negociaciones por cinco años y, entre tanto, establecer un sistema de verificación y un acuerdo voluntario”.

“Aceptar la ciencia” implica reconocer que Estados Unidos ha sido el principal responsable histórico de la acumulación de gases en la atmósfera en los últimos dos siglos y que su estilo de vida basado en el consumo desenfrenado de combustibles fósiles debe cambiar si queremos que la Tierra siga siendo habitable en el futuro.

Barack Obama anunció que el cambio climático sería una de las prioridades de su gobierno y envió al Congreso un proyecto de ley para limitar las emisiones. Pero en el país con el mayor número de investigadores y premios Nobel del mundo, la ciencia no es muy popular y los mismos fundamentalistas que demandan que el “creacionismo” se enseñe en las escuelas a la par de la “hipótesis” de la evolución de las especies dieron una paliza electoral a los demócratas que apoyaban la reducción de las emisiones de carbón.

Para el resto del mundo, parar el reloj para esperar al rezagado no es la única opción. “En Kioto le dijimos a la administración Bush: ‘Conduzca o salga del camino’. Estados Unidos se hizo a un lado y el resto del mundo firmó un protocolo vinculante”, recuerda un ambientalista en los encendidos debates sobre cómo redefinir estrategias en los días previos a la reunión de Cancún. Según la influyente red ambientalista Amigos de la Tierra, “Europa tiene la oportunidad de recuperar el liderazgo comprometiéndose a reducir sus emisiones en cuarenta por ciento para el año 2020 (en relación a 1990). Y si Estados Unidos no puede mostrar un nivel de ambición equivalente, debería abandonar las negociaciones en vez de obstaculizarlas”.

Si el grupo de “todos menos uno” llega a un acuerdo, a la larga Estados Unidos no tendría más remedio que plegarse.

Sin embargo, si Estados Unidos no está dispuesto a acordar metas de reducción, mecanismos de control y sanciones, ¿por qué habrían de hacerlo los grandes países en crecimiento acelerado como China e India, que son grandes emisores totales pero están muy lejos de los países desarrollados en contaminación por habitante?

El mismo comportamiento de poner en peligro al conjunto por querer que los costos los pague el otro enfrenta a China y Estados Unidos en los temas monetarios. Washington acusa a Beijing de manipulación del yuan para mantenerlo subvaluado y así ofrecer precios bajos para sus exportaciones, mientras que los chinos dicen que la impresión de seiscientos mil millones de dólares adicionales recién autorizada por la Reserva Federal mantiene el dólar bajo para volver más competitiva la industria norteamericana y hacerle más liviana la carga de la deuda.

Hace un año, en vísperas de la reunión de las Naciones Unidas sobre clima en Copenhague, Obama hizo que la poderosa Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos declarara a los gases de efecto invernadero “peligrosos para la salud”. Aun sin la aprobación de una ley en el Congreso, esta declaración permitiría imponer restricciones a las emisiones. Con este gesto de buena voluntad Obama logró una victoria diplomática: evitó que Europa y los países BASIC (Brasil, Sudáfrica, India y China) acordaran entre sí y marginalizaran a Estados Unidos, sin asumir a cambio más que un enunciado no obligatorio de buenas intenciones.

En conferencia de prensa después de la “paliza” electoral que le propinaron los republicanos, Obama no descartó que la EPA pudiera tomar acciones de reducción de emisiones, pero aseguró que “buscaría ayuda de la legislatura para esto”, abriendo camino a convertir el dióxido de carbono en una ficha de la negociación política local.

Consultado sobre qué puede mostrar Estados Unidos como gesto de buena fe previo a Cancún, el vocero de la Casa Blanca Robert Gibbs dijo que “como ya están haciendo muchos estados, podemos establecer que un cierto porcentaje de la energía tiene que provenir obligatoriamente de fuentes renovables, lo que por definición reduce las emisiones totales de carbón. Además se puede reclamar mayor eficiencia de los automóviles y el gobierno está ofreciendo garantía estatal a préstamos para la construcción de nuevas centrales nucleares”.

Nada de esto es suficiente para lograr credibilidad internacional, ya que no llega ni de cerca a los niveles de reducción necesarios y, además, son medidas voluntarias reversibles en cualquier momento. Pero del otro extremo, la industria petrolera ya está en pie de guerra contra estas medidas, a las que acusa de “encarecer artificialmente el precio de la energía y poner a Estados Unidos en desventaja frente al resto del mundo”, según Daniel Kish, vocero de un think tank conservador sobre energía.

Esta argumentación es ridícula para un consumidor europeo que paga la gasolina a 1,75 dólares por litro, más del doble que el promedio de setenta y cinco centavos que cuesta en Estados Unidos. Pero lo que el consumidor norteamericano ve es un precio de tres dólares por galón, cuando en 2009 pagaba apenas dos.

Un aumento directamente vinculado con la catástrofe política que sufrió Obama en las elecciones parlamentarias, pero que no ayuda en nada a evitar la catástrofe climática que sufriremos todos.

 

 

Financiamiento del clima justo y eficaz

Unos cincuenta países participaron los días 2 y 3 de setiembre en Ginebra para abordar la financiación de medidas para frenar el cambio climático. Con motivo de esta reunión ministerial, copresidida por Suiza y México, organizaciones de la sociedad civil señalaron las responsabilidades que deben asumir los países desarrollados para que tenga éxito la Conferencia de Cancún (29 de noviembre-10 de diciembre de 2010).

Cuando los países desarrollados firmaron la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en 1992, reconocieron su responsabilidad por la emisión de la gran mayoría de los gases de efecto invernadero que causan el calentamiento del planeta. En consecuencia, en reconocimiento de esta “deuda climática”, la CMNUCC los obliga a tomar la delantera en la reducción de la contaminación, y proporcionar la financiación y la tecnología que necesitan los países menos industrializados para superar los efectos adversos del cambio climático y generar un sistema sustentable a diferencia del establecido por los países del Norte industrializado.

Es hora de cumplir con estas responsabilidades. Abordar los legítimos intereses y preocupaciones de los países en desarrollo sobre la financiación climática es la pieza clave de un acuerdo exitoso sobre el clima. Es más urgente que nunca que los Estados Partes lleguen al acuerdo vinculante que debieron haber firmado en Copenhague. En Cancún, las Partes deben trabajar juntas para aclarar la escala de la financiación –tanto a corto como a largo plazo–, así como sus fuentes y administración.

Los países industrializados del Anexo 1 pueden generar confianza, garantizando la transparencia y la responsabilidad en sus compromisos financieros a corto plazo. Deberían, como mínimo, aclarar:
1. la proporción de fondos que comprometieron antes de Copenhague y la proporción que es verdaderamente “nueva”;
2. la proporción que está por encima de sus compromisos actuales para la Ayuda al Desarrollo (tanto el 0,7 por ciento del PIB como de los niveles actuales) y por lo tanto es realmente “adicional”;
3. la proporción que debe proporcionarse a través de subvenciones (a diferencia de los préstamos que deberán ser cancelados por los países en desarrollo);
4. la proporción de fondos destinados a la adaptación frente a los de la mitigación; y
5. la proporción de la financiación a través de la CMNUCC.

La transparencia del financiamiento a corto plazo es un primer paso hacia una mayor eficacia y responsabilidad en la gobernanza del financiamiento para el clima a largo plazo.

A más largo plazo, los países desarrollados deberían aceptar lo siguiente:

* Las discusiones sobre financiación climática deben celebrarse dentro de la CMNUCC para garantizar la inclusión de todas las perspectivas y el conocimiento sobre las necesidades y demandas de los más afectados por el cambio climático.

* La escala de los recursos financieros comprometidos por los países desarrollados a los países en desarrollo debe corresponder a la escala de la necesidad. El Grupo de los 77 y China han pedido que la financiación a más largo plazo sea equivalente por lo menos al 1,5 por ciento del PIB del Anexo I. Muchos gobiernos y gran parte de la sociedad civil han hecho llamamientos por cantidades más altas, como los propuestos por el Grupo Africano y Bolivia, basados en la necesidad de una acción realmente ambiciosa para estabilizar el sistema climático de la Tierra.

La financiación climática debe realizarse de una manera que sea coherente con la obligación de los países del Anexo 1 de saldar su deuda climática. Debe ser coherente con la necesidad, tanto del Norte como del Sur, de avanzar hacia nuevos modos de producción y consumo que respeten los derechos de las personas y de la naturaleza. No debe ser usado como un vehículo para el desplazamiento de la carga de la mitigación o adaptación a los países en desarrollo, o para el traspaso de fondos de otras prioridades de desarrollo. Por consiguiente, el financiamiento climático debe proceder de dineros públicos y ser entregado en forma de donación; deberán ser fondos nuevos y adicionales a la AOD. Los ingresos generados por la compra de compensaciones de carbono no deben ser contabilizados a cuenta de las obligaciones de financiación de los países desarrollados.

* A través de una decisión de la COP, establecer un nuevo fondo climático mundial, democrático y equitativo, bajo la autoridad de la CMNUCC en términos coherentes con las propuestas de los países en desarrollo y la sociedad civil.

11.11.11
Action Aid
APRODEV
Both Ends
Campagna per la Riforma della Banca Mondiale
Eurodad
Friends of the Earth England Wales and Northern Ireland
Friends of the Earth US
International Forum on Globalization
Jubilee South
Jubilee South Asia Pacific
Movement on Debt and Development
Pan African Climate Justice Alliance
Sustainable Energy & Economy
Network, Institute for Policy Studies Third World Network (TWN)
World Development Movement

[La declaración completa “Financiamiento del clima justo y eficaz: una evaluación de las finanzas en las negociaciones globales sobre clima” se puede consultar en Red del tercer Mundo]

 

 
SOCIAL WATCH es una red internacional de organizaciones de ciudadanos que lucha por la erradicación de la pobreza y sus causas.
Social Watch >>
Por comentarios, sugerencias, colaboraciones contactenos:
socwatch@socialwatch.org
Para dejar de recibir este boletín envie un mensaje con el asunto "desuscribir" a:
cc-noticias-request@listas.item.org.uy
Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Unión Europea y Oxfam Novib
El secretariado internacional de Social Watch también recibe apoyo de la Coalición Flamenca para la Cooperación Norte-Sur - 11.11.11.
El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de Social Watch y en ningún caso debe considerarse que refleje los puntos de vista de la Unión Europea, Oxfam Novib o de la Coalición Flamenca para la Cooperación Norte-Sur 11.11.11.
AttachmentSize
SW-Noticias-19_11_2010.pdf76.57 KB