En diciembre de 1986, el gobierno adoptó la política Doi Moi (de puertas abiertas), que cambió la economía centralizada por la economía de mercado. La tendencia actual muestra la creciente desigualdad entre la población rural y urbana, y entre los ricos y los pobres. La privatización y la liberalización aumentaron la brecha social en el acceso a los servicios sociales básicos en general, a la educación y la salud en particular, y aumentó la vulnerabilidad de los pobres rurales.
Mayorvulnerabilidad de la población rural pobre
Lapobreza sigue siendo principalmente un problema rural en un país dondeaproximadamente el 80% de la población vive en zonas rurales y dos tercios deesa cifra dependen de la agricultura para vivir. El aislamiento geográfico, losciclos climáticos, las crisis sanitarias periódicas y los desastres naturalesagravan la situación de la población rural pobre. Asimismo, el empleo formalrural no agrícola no ha crecido, y la red de seguridad que antes proporcionabael sistema colectivo –un sistema que obstaculizó la productividad y elcrecimiento del ingreso– ha desaparecido, aumentando la vulnerabilidad de lospobres rurales (Banco Mundial, 1998).
Además,la brecha en el ingreso entre las zonas rurales y urbanas se ha profundizado, aligual que la brecha en el ingreso en las comunidades rurales entre personas dedistintas edades, géneros, grupos étnicos y patrimonios. El ingreso porhabitante en la región más rica supera 4,5 veces el de la región más pobre(Encuesta sobre Niveles de Vida en Viet Nam, 2000).
Antesde Doi Moi, aunque la cantidad depersonas que vivían en la pobreza era elevada, la desigualdad en el desarrolloeconómico y los servicios sociales básicos era limitada gracias a la políticade “compartir alimentos, compartir ropas” del gobierno. Tras la privatizacióny la liberalización, existe una mayor disparidad entre el acceso de los ricos ylos pobres a los servicios sociales básicos en general y a la educación y lasalud en particular.
Serviciossociales básicos: la brecha se profundiza
DoiMoi trajo consigo un cambioimportante en la administración de los servicios sociales básicos: losusuarios deben pagar una tarifa por el servicio prestado. Los ricos pueden pagaresas tarifas, pero los pobres a menudo no pueden hacerlo. Al fomentar queactores privados y extranjeros participen en la prestación de los servicios básicos,el gobierno creó oportunidades nuevas que no están al alcance de los pobres.Dado que el sector privado es motivado por el lucro, proporciona serviciosprincipalmente en las zonas urbanas. En consecuencia, los pobres rurales notienen acceso a esos servicios.
Laeducación y los pobres: bajos ingresos, poca educación
Datosextraídos de la Encuesta sobre Niveles de Vida en Viet Nam en 1993 y 1998revelan que el grado de analfabetismo varía según la región y el nivel deingresos. El analfabetismo es elevado en las regiones pobres y entre la poblaciónperteneciente al quintil de gasto más bajo.[1]De 1993 a 1998, el analfabetismo descendía en los primeros dos quintiles (ENVV,2000). Ya en los años 90 la tasa de alfabetización es similar en los grupos deingresos 2, 3 y 4, mientras la tasa del primer grupo es inferior y la del quintogrupo es superior a la del país en general. Sin embargo, los datos para1997-1998 muestran que había una mayor desigualdad entre los grupos y que elanalfabetismo se concentraba en los grupos de menor gasto. Aquellos con pocaeducación caen dentro de los grupos de menor gasto y aquellos con mejor educaciónpueden aprovechar nuevas oportunidades para producir ingresos.
Lacalidad de la educación para los hijos de las familias pobres ha empeorado. Lacantidad de maestros capacitados ha disminuido y los pobres padecen una escasezde libros de texto, mientras los hijos de las familias ricas tienen acceso a lostextos, a tutores y a clases extraordinarias.
Lastarifas de la educación son altas y limitan el número de niños que asisten ala escuela. Aunque la educación primaria es gratuita en las escuelas públicas,otras tarifas, como la tasa de construcción escolar y la tasa de los libros detexto y el uniforme son relativamente elevadas. Datos de 1998 muestran que loscostos de la educación primaria representan 4,4% del total del gasto de losgrupos de bajos ingresos. Las cifras para la educación secundaria y terciariarepresentan el 9% y el 21% respectivamente (Nguyen Nguyet Nga, 1998). Para unafamilia de dos hijos, la tarifa de la educación anual podría representar entreel 15% y el 30% del gasto familiar total (Tran Thi Van Anh, 2001), lo cual esmuy caro para muchos hogares.
Atenciónmédica para los pobres: mala calidad, lejana e inasequible
Laprivatización de la atención médica ha reducido la disponibilidad de losservicios en muchas zonas rurales. Según datos extraídos de la ENVV en 1992 y1998, la tasa de mortalidad de menores de un año en los hogares pobres descendió14,72%, de 39,4 por mil en 1992 a 33,6 por mil en 1998. La tasa en los hogaresque no son pobres cayó casi el doble, 28,78%, de 34,4 por mil en 1992 a 24,5por mil en 1998.
Labrecha en el acceso a los servicios de atención médica entre los ricos y lospobres ha aumentado, debido a desigualdades en el ingreso y la proximidad geográficaa los centros de salud (ver Cuadro 1). Los pobres tienen dificultad para accedera los servicios sanitarios a pesar de ser quienes más los necesitan.
Cuadro1. Acceso a servicios de atención médica por quintiles de ingreso
Indicadores de acceso a los servicios de atención médica |
Primer quintil (más pobre) |
2 |
3 |
4 |
Quinto quintil (más rico) |
Acceso a servicios de atención médica /persona (número de visitas) |
2,4 |
3,2 |
3,8 |
3,7 |
4,6 |
Acceso a hospitales estatales (número de visitas) |
3,2 |
3,8 |
4,6 |
7,2 |
9,6 |
Acceso a clínicas de atención médica privadas (número de visitas) |
15,8 |
15,4 |
22,8 |
18,5 |
24,2 |
Tasa anual de personas hospitalizadas cada 1.000 personas |
33,9 |
43,5 |
49,7 |
61,9 |
63,3 |
Fuente:Dullop 1999, citada en BAD, OMS 2001.
Anualmente,los gastos totales (salvo alimentos) por persona del primer quintil representanunos USD 81 y por persona del quinto quintil representan USD 417. Si una personadel primer grupo acude al hospital, él o ella podría pagar hasta 22% de sugasto total anual en la tarifa del hospital. La proporción para una persona delquinto grupo es de sólo 4,6%. Si los usuarios del servicio tienen seguro médico,la proporción es mucho menor, pero sólo el 6,2% de las personas del primergrupo tienen seguro médico, comparado con el 28,7% del quinto grupo (Dullop,1999 citado en Banco Asiático de Desarrollo, Organización Mundial de la Salud,2001). Los ricos se benefician de los servicios médicos del Estado mucho másque los pobres.
Esimportante señalar las diferencias en el uso de los servicios de atención médicaentre los ricos y los pobres. Los pobres sólo recurren a estos servicios cuandoestán seriamente enfermos. A menudo encuentran lugares baratos, como vendedoresminoristas de medicinas y centros de atención médica comunitarios, donde lacalidad del servicio es mala. Por el contrario, los ricos pueden pagar loshospitales públicos y las clínicas privadas.
Elgobierno también brinda subsidios a determinada franja de pobres que estánenfermos dándoles acceso a medicinas y hospitales gratuitamente. Sin embargo,el número de personas que recibe subsidios ha descendido. En 1994, el 57% delas personas recibía subsidios; en 1998 sólo los recibieron el 42% (BAD, OMS2001). Por consiguiente, el número de personas pobres que padecen enfermedadpero no pueden hacer nada para remediarlo ha aumentado.
Elnuevo fenómeno de los sin tierra
DoiMoi cambió el sistema deproducción agrícola de un modelo centralizado y colectivo a la propiedadprivada de la tierra. Este cambio transformó la vida de la gente de muchasmaneras. Estas reformas, amparadas más recientemente por la ley de tierras de1993, garantizan a los agricultores individuales cinco derechos fundamentalessobre sus tierras: la permuta, la hipoteca, la transferencia, el arrendamiento yla herencia. Se atribuye a las reformas el incremento de la producción, asícomo haber dado a los hogares agrícolas una mayor seguridad en la tenencia dela tierra. Ahora los agricultores tienen la libertad de tomar sus propiasdecisiones comerciales, pero también cargan con las consecuencias de lasdecisiones erradas.
Enalgunas regiones, la privatización de la tierra, aplicada mediante políticasde reparto de la misma, resultó en la pérdida de tierra para los agricultores.La región del delta del Mekong, donde se cultiva la mayor parte del arroz deexportación, ha tenido el mayor incremento en el número de personas que sequedaron sin tierra. Un estudio de 1997, realizado por el Centro de Consultapara el Desarrollo Agrícola y Rural, reveló que el número de hogares sintierra en el delta del río Mekong pasó de 12.250 en 1994 a 83.650 en 1997(Mauny y Hong, 1998).
Muchoshogares venden su tierra total o parcialmente, sólo para sobrevivir o parapagar deudas. Esto no estaba permitido durante el período cooperativo. En un paísdonde existen muy pocas oportunidades para generar ingresos en el medio rural,además de la agricultura, esta situación genera una presión considerable enestos hogares.
Unalimitación clave para los hogares sin tierra y prácticamente sin tierra es elhecho de que necesitan a los hijos para ayudar a generar ingresos. Enconsecuencia, los hijos suelen abandonar la escuela a muy corta edad. Simultáneamente,algunos padres que trabajan como mano de obra contratada no quieren dejar a sushijos solos en la casa, por lo que los llevan consigo a los campos, privándolosasí de su educación.
Lacomercialización de la agricultura: los pobres en riesgo
Desdela adopción de Doi Moi, Viet Nam haestado en transición de la agricultura de subsistencia a la comercializada.Grandes extensiones de tierra han sido dedicadas a la producción agrícolacomercial. En una década, Viet Nam se convirtió en el segundo exportador dearroz del mundo. El té y el café son dos grandes exportaciones. Los beneficiosadquiridos con la exportación han mejorado significativamente la vida de muchosagricultores.[2]
Sinembargo, los pobres corren un riesgo en este período de transición debido a lafluctuación de los precios agrícolas. En general, la producción agrícola esriesgosa porque el éxito depende en gran medida del clima y del precio delmercado. Para asegurar la producción agrícola para los productores, elgobierno proporciona protección a ciertos productos (arroz, por ejemplo) alestablecer un precio mínimo para asegurar a los productores una ganancia. Sinembargo, muchos productos agrícolas, como el café, el té y el caucho, no estánprotegidos. La falta de una red de seguridad ha puesto a millones deagricultores en riesgo.
Conclusión
Lapuesta en práctica de Doi Moi ha traído consigo cambios importantes en la situaciónsocioeconómica del país en los últimos 15 años. La tendencia actual muestrala creciente desigualdad entre la población rural y urbana, y entre los ricos ylos pobres. Si esta tendencia continúa, la mayoría del más de millón depersonas que ingresa cada año a la fuerza laboral de Viet Nam será obligada aaceptar empleos mal remunerados, de tiempo parcial en el sector rural, de por sísaturado, o puestos de trabajo de bajos ingresos en los servicios informales. Latierra será sometida a cultivos insostenibles y la degradación ambiental seagravará.
Elprogreso en la reducción de la pobreza está amenazado, al igual que el accesode los pobres a los servicios de salud y educación. Pero, como señalara elBanco Mundial en 1998, al dinamizar las reformas rurales sin descuidar las redesde seguridad, Viet Nam debería poder superar la crisis actual y salir bienparado cuando ésta termine.
Referencias
AdvancingRural Development in Viet Nam: From Vision to Action.Informe presentado al Grupo ConsultorReunido por Viet Nam, diciembre de 1998.
Baodam giao duc co so co chat luong cho moi nguoi: Du thao tham van. Nhomhanh dong chong doi ngheo. Noviembre de 2001.
Caithien tinh trang suc khoe va giam nhung bat binh dang ve y te: Du thao tham van.Nhom hanh dong chong doi ngheo. Noviembre de 2001.
Dieutra muc song dan cu Viet Nam (VLSS) 1997-1998. Hanoi:Statistical Publishing House, 2000.
Giamnguy co bi ton thuong va thuc hien cong tac bao tro xa hoi. Du thao tham van.Nhom hanh dong chong doi ngheo. Thang 11 nam 2001.
Giaoduc tieu hoc va khoang cach giua cac vung nhin tu goc do phan bo tai chinh. TranThi Van Anh. Ponencia presentada en la Conferencia sobre Financiación para elDesarrollo. Hanoi2002.
Informesobre desarrollo humano en Viet Nam en 2001. Hanoi:Hanoi Political Publishing House, 2001.
Landlessnessin the Mekong Delta: The situation in Duyen Hai district, Tra Vinh province.Informe preparado para Oxfam GranBretaña por Alix de Mauny, Vu Thu Hong. Junio-julio de 1998.
Nguoingheo nhin nhan ve Giao duc va y te o Viet Nam. Trung tam nghien cuu va hop tacquoc te Canada va trung tam dich vu phat trien nong thon. Nha xuat ban lao dongxa hoi. Hanoi 2001.
Vonnhan luc cua nguoi ngheo o Viet Nam: Tinh hinh va cac lua chon ve chinh sach.Indu Bhashan, ErikBloon, Nguyen Minh Thang, Nguyen Hai Huu. Hanoi: Social-labour Publishing House,2001.
Notas:
[1] La encuesta divide la población de Viet Nam en cinco quintiles, según el gasto familiar. El primer quintil es el más bajo y el quinto es el más alto.
[2] La última década fue testigo de dos amargas experiencias que perjudicaron a millones de productores agrícolas. La primera fue la remoción de la producción de miles de hectáreas de moras debido a desventajas en el mercado competitivo. La segunda fue la caída del precio del café, que condujo a la remoción de miles de hectáreas de café.