SERBIA

Publication_year: 
2009
Summary: 
La indecisión del Gobierno y la falta de una estrategia y visión claras para responder a los efectos negativos de la crisis fomenta el pesimismo y descontento entre la población, que exige acciones – no sólo palabras – para combatir la corrupción y el delito y establecer el estado de derecho. La situación económica se deteriora y pone en peligro los derechos económicos y sociales de la ciudadanía. Los ingresos del Gobierno disminuyeron debido a la privatización en gran escala iniciada en 2003. Presionados por el FMI y el descontento público, los políticos redactan proyectos que son desechados casi de inmediato.

NOTA A INCLUIR EN EL ICB:

* El país no presenta datos en al menos uno de los indicadores del índice, ni para el período actual ni para el anterior. Para calcular su valor actual de ICB se calculó el promedio de los indicadores para los que el país tenía datos (I1+I2, I1+I3 o I2+I3, según correspondiera), dentro de su región de pertenencia. Se normalizó la variable resultante, para luego re-escalar sobre y bajo la media normalizada según las cuatro categorías generadas, ubicando al país en esta categorización e imputándole el dato del indicador ausente correspondiente al límite inferior de la misma.

Crisis mundial, malestar nacional

Association Technology and Society
Mirjana Dokmanovic, PhD
Danica Drakulic, PhD

La indecisión del Gobierno y la falta de una estrategia y visión claras para responder a los efectos negativos de la crisis fomenta el pesimismo y descontento entre la población, que exige acciones – no sólo palabras – para combatir la corrupción y el delito y establecer el estado de derecho. La situación económica se deteriora y pone en peligro los derechos económicos y sociales de la ciudadanía. Los ingresos del Gobierno disminuyeron debido a la privatización en gran escala iniciada en 2003. Presionados por el FMI y el descontento público, los políticos redactan proyectos que son desechados casi de inmediato.

*

Serbia padece un declive en su producción industrial, en las importaciones, exportaciones, y en el comercio interno y externo, así como un pronunciado descenso de la bolsa de Belgrado. Además, existe un elevado déficit comercial. La ausencia de flujos de inversión extranjera y crédito podría causar problemas serios en la balanza de pagos y un aumento del déficit comercial, junto con el aumento del desempleo y la disminución de las ganancias.

La economía en declive

El crecimiento proyectado del PIB de 3,5% por el presupuesto 2009 resultó ser demasiado optimista. La caída del PIB, estimada en -4,8%1, es evidente. Para mayo de 2009, la producción industrial había caído 18% en comparación con el promedio de 2008. Los factores limitantes del desarrollo sustentable son el elevado desempleo y los problemas sociales. Según datos de la Agencia Nacional de Empleo, el número de desempleados hacia fines de junio de 2009 era 763.062 (25,85%, de los cuales el 52,94% eran mujeres), y el 70% de la gente empleada trabajaba medio tiempo2. Las estimaciones del número de trabajadores que perdieron sus empleos entre diciembre de 2008 y marzo de 2009 varían de 31.0003 a 133.0004, en muchos casos debido a la caída de la producción y la cancelación de órdenes de compra. En promedio, unos 2.500 empleados son despedidos cada mes5. Más de 2.000 pequeñas y medianas empresas cerraron sus puertas en 2008; el contexto económico no favorece el establecimiento de nuevos negocios mientras que la bancarrota amenaza a 60.000 firmas. La deuda interna, que totalizaba más de USD 3.000 millones en febrero, pone en peligro las actividades económicas y el empleo.

La deuda externa está en constante aumento y excedió los USD 30.700 millones en junio de 2009 (64% del PIB)6, 16% más alta que en 2007. Mientras el déficit de comercio exterior fue de USD 9.500 millones en 2008, el valor de la moneda nacional, el dinar, cayó 25% en el último trimestre del año pasado. La falta de inversión extranjera directa (IED), y de dinero de bancos extranjeros, limita los recursos para defenderlo. Se necesita una afluencia de divisas estimada de USD 5.900 millones para mantener la estabilidad del dinar. Sin embargo, dado que el país ganó sólo USD 3.300 millones por la privatización en gran escala iniciada en 2003 (hoy ya completada) y que no se espera un aumento de la inversión extranjera, no se podrá disponer de esa cantidad de dinero.

De hecho, los resultados de la privatización fueron desastrosos. La mayor parte del capital adquirido por la venta de las propiedades estatales se consumió, en vez de invertirse, y no se reestructuró el sector de exportaciones. La mayor parte de la inversión fue destinada a los bancos, al comercio y los bienes inmuebles. Se relegó la producción industrial a un segundo plano y se descuidó el desarrollo tecnológico, por lo que la competitividad de la economía disminuyó drásticamente. No hay cifras oficiales válidas que den cuenta de los ingresos totales del Estado provenientes del proceso de privatización a partir del año 20007. La compra de ramas industriales enteras (por ejemplo, la industria lechera) realizada por inversionistas extranjeros ha contribuido a la creación de monopolios y al aumento de los precios. La venta del 51% de la industria petrolera de Serbia a la compañía rusa Gasprom por USD 528 millones también ha generado descontento entre la población y los expertos, ya que ésta era una de las fuentes de ingresos más grandes del país. Antes de la privatización, las compañías estatales contribuían un 44,5% del PIB, en comparación con el 17% de 2008. El número de trabajadores se redujo de 400.000 a 135.000, y sigue decreciendo. Hasta US Steel, compradora de la mayor compañía siderúrgica serbia, Smederevo, ha anunciado despidos.

La crisis económica y una privatización desfavorable han conducido a un aumento de la pobreza. Durante el primer trimestre de 2009, el número de personas bajo la línea de pobreza aumentó en 60.000, y la tendencia se mantiene8. Quienes se encuentran en mayor riesgo son los desempleados, los niños, las personas mayores de 65 años, los discapacitados, los romaníes, los refugiados, las mujeres, los hogares de personas mayores rurales y las familias numerosas.

Respuesta del Gobierno

Al principio, el Gobierno vaciló ante la crisis, tuvo reacciones lentas y no advirtió a la población sobre el peligro. En una evaluación del impacto de la crisis de diciembre de 2008, sugirió que algunos sectores – sin especificar cuáles – sufrirían fuertemente los impactos, mientras que otros no se verían afectados9. Sin embargo, presentó un “Marco de Medidas” relacionadas con el Estado (en el sentido más amplio), la economía (sectores industriales y financieros) y la población en general10

En febrero de 2009, el Gobierno adoptó un paquete de estímulo con el fin de aumentar la liquidez mediante la aprobación de préstamos a bancos (para que los bancos pudieran, a su vez, ofrecer préstamos a los comerciantes en condiciones favorables), y el suministro de fondos para la promoción de las exportaciones a las empresas (que entonces se comprometían a no reducir el número de empleados). Se establecieron condiciones favorables para las cuentas de crédito de los ciudadanos a fin de estimular el poder adquisitivo y la producción. Según el Ministerio de Economía y Desarrollo Regional, hasta el 4 de agosto se había otorgado un total de USD 874 millones en préstamos para aumentar la liquidez11 y USD 25 millones en préstamos a los consumidores12. Se presentaron casi 1.000 solicitudes de préstamos para instalar pequeñas y medianas empresas. El Sindicato Patronal exigió reglas estrictas para la aprobación de estos préstamos y así evitar la corrupción, ya que antes hubo casos de préstamos concedidos a magnates y fondos que desaparecieron13.

También se implementaron medidas afirmativas para estimular el empleo de grupos vulnerables, como los trabajadores de entre 45 y 50 años, las personas con discapacidades, los romaníes y quienes hubieran permanecido desempleados por más de dos años. El empleo de estas categorías será subvencionado desde USD 1.100 hasta USD 2.200.

Para fines de marzo de 2009, las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI)  terminaron en un acuerdo stand-by por USD 3.960 millones a implementarse a partir de abril de 2011. Se señaló que, sin la ayuda del FMI, Serbia no sería capaz de cubrir su déficit presupuestario o de pagar pensiones y salarios. El Gobierno también firmó un acuerdo de préstamo con el Banco Mundial por USD 46 millones para el desarrollo de los sectores privado y financiero14.  La Comisión Europea aporta USD 142 millones para alivianar las consecuencias económicas y sociales de la crisis.

El Gobierno anunció que pediría permiso al FMI para aumentar el déficit presupuestal de 2009, del acordado 3% al 4,5% del PIB. Según la prensa, el Gobierno está dispuesto a aceptar como condicionalidad la reducción significativa en el número de funcionarios del sector público – principalmente en educación y salud – como garantía de un estado menos costoso15.

En estado de indecisión

Hasta mediados de 2009 no se había implementado ninguna política consistente ni exhaustiva para contrarrestar las dificultades sociales y económicas de la población, a pesar del gran número de medidas anunciadas y luego revocadas. En marzo el Gobierno también anunció la introducción de un sueldo provisorio “de solidaridad” y un impuesto a las pensiones de 6% para los que ganan por encima de USD 170, declarando que este impuesto sería usado para establecer un fondo para asistir a los más pobres y ayudar a equiparar el peso de la crisis. Sin embargo, la medida, que resultó de la presión del FMI para disminuir el déficit estatal, generó descontento entre los trabajadores y jubilados, mientras que los sindicatos anunciaron protestas. Éstos sostienen que el impuesto de “solidaridad” afectará a los más pobres16, provocará una reducción de salarios, más desempleo y un aumento del sector informal, mientras que los ricos no serán afectados. De la noche a la mañana, el Gobierno revocó todo el plan de ahorros. Se encontraba aprisionado entre el miedo a las protestas sociales y la presión del FMI, y las siguientes semanas estuvieron marcadas por opiniones discordantes de los políticos, que anunciaban nuevos paquetes de medidas de ahorro por la tarde para revocarlas a la mañana siguiente17.

En cierta ocasión, el Ministerio de Economía recomendó que el Ministerio de Justicia urgiera a los tribunales a prolongar los juicios relacionados con disputas laborales en los que los trabajadores reclamaban el no pago de salarios por parte de las empresas recién privatizadas y otros beneficios del proceso de privatización. El Ministerio declaró que el pago de salarios pondría en peligro la producción de esas empresas18, sin preocuparse por la violación de la independencia de la magistratura en que estaba incurriendo19. Esta polémica recomendación fue posteriormente revocada.

El plan de ahorros revisado se adoptó el 16 de abril, junto con una revisión del presupuesto estatal 200920. El Gobierno anunció el establecimiento de un fondo especial del presupuesto que estará constituido por el impuesto a los salarios más altos y a reducir los salarios del sector público.

El Consejo Económico y Social no apoyó el nuevo plan de ahorros porque incluye el despido de trabajadores y reducción de salarios21. El Consejo estimó que las medidas no estimularían la economía y tan sólo ahorrarían recursos del presupuesto, y señaló que, en vez de imponer impuestos a los trabajadores, el dinero debería recolectarse de aquellos que se enriquecieron durante el proceso de privatización.

El pesimismo y el descontento de la población fueron también provocados por la aparente incapacidad de los políticos de pasar a la acción con respecto al combate a la corrupción y al delito, y establecer el estado de derecho que realmente contribuiría al mejoramiento de la situación financiera del país y sus ciudadanos. Se estima que más de USD 500 millones se pierden cada año debido a la falta de control sobre las compras públicas22. En 2008, al tolerar el no pago de impuestos por parte de las grandes sociedades anónimas, el Estado perdió USD 1.300 millones adicionales.

¿Quién tiene que apretarse realmente el cinturón?

Al implementar la recién adoptada Ley de Confiscación de la Propiedad Obtenida Dolosamente, el Estado podría recaudar USD 2.640 millones en un año, suma que iguala la que Serbia está solicitando al FMI23. En la Feria Internacional del Automóvil de Belgrado, todos los modelos más caros se vendieron el mismo día de la inauguración por un total de más de USD 2,6 millones24

El nivel de subsidios para una familia de cuatro integrantes sin ingresos en diciembre de 2008 era de USD 134. El costo de vida mínimo para una familia de cuatro integrantes fue estimado en USD 1.100. Una de las prioridades del Ministerio de Trabajo y Políticas Sociales será abrir comedores populares para los pobres; actualmente hay 58 comedores para 21.000 beneficiarios, pero se necesitan muchos más25. En marzo, el Ministerio de Comercio y Finanzas abrió el primer “Mercado SOS” en Belgrado y anunció la creación de mercados similares en todo el país. Se supone que estos mercados venden productos alimentarios a precios inferiores, y con ellos se intenta mejorar la situación de los grupos vulnerables. Recientemente comenzaron a distribuirse tarjetas SOS26

En lugar de proteger a los trabajadores de la violación de sus derechos, los sindicatos se han inclinado hacia el otro lado. A comienzos de 2009, la Unión de Sindicatos Independientes y la Sección Unificada del Sindicato “Independencia” acordaron con el Sindicato Patronal y el Gobierno en posponer la implementación del Contrato Colectivo General y retrasar algunas obligaciones financieras de los empleadores hacia los trabajadores, como el pago de los beneficios del trabajador27. Esto estimuló la práctica generalizada de los empleadores en el sector privado de no pagar salarios ni otros beneficios. Como consecuencia, uno de cada diez trabajadores en Serbia (180.000 en total) no cobra un salario28. La inspección del trabajo recibe miles de denuncias, pero argumenta que carece de los mecanismos para obligar a los empleadores a pagar salarios.

A mediados de agosto de 2009, 30.000 trabajadores de 29 compañías habían entrado en huelga por salarios impagos, seguro de salud o pensión y violaciones de contratos colectivos o privatizados29. Las huelgas se vuelven cada vez más frecuentes, y las voces de los trabajadores suenan más y más decididas. Por ejemplo, obreros de la fábrica Partizan en Kragujevac realizaron una huelga de hambre para forzar al dueño a pagar los salarios atrasados. Y los de la fábrica First May en Lapovo se acostaron sobre las vías del tren bloqueando el transporte ferroviario internacional. Trabajadores de Zastava Electro en Racha y de la Tienda Belgrado protestaron durante meses contra la mala privatización hasta llegar a la sede del Gobierno en Belgrado. Y durante una huelga de hambre de una semana, los trabajadores de la Compañía Textil Rashka, en Novi Pazar, llamaron la atención pública y lograron el pago de sus salarios después de que uno de ellos se cortara su propio dedo y se lo tragara.

 

1 EMportal, Economist Media Group Web site. 15 de agosto de 2009.  Accedido el 17 de agosto de 2009. Disponible en: <www.emportal.rs>.

2 Agencia Nacional de Empleo (ANE). Gobierno de la República de Serbia. Datos sobre desempleo de junio de 2009. Accedido el 16 de agosto de 2009. Disponible en: <www.nsz.gov.rs>.

3 Ibid.

4   B92. “Citizens’ Standard of Living is Worsening”, 16 de agosto de 2009. Disponible en: <www.b92.net>

5 Gobierno de la República de Serbia. Ministerio de Trabajo y Políticas Sociales. Disponible en: <www.minzs.gov.rs>

6 Banco Nacional de Serbia. Estadísticas monetarias y de divisas. Accedido el 15 de agosto de 2009. Disponible en: <www.nbs.rs/export/internet/english/80/index.html>.

7 Aleksic, J. y Stamenkovic, B. “Nobody Knows Where the Money from Privatisation Goes”. Blic,24 de marzo de 2009. Disponible en: <www.blic.rs/economy.php?id=4119>.

8 Gobierno de la República de Serbia. Ministerio de Trabajo y Políticas Sociales. Disponible en: <www.minzs.gov.rs>

9 Gobierno de la República de Serbia. The Economic Crisis and its Impact on the Serbian Economy. Oficina del Primer Ministro. Disponible en: <www.media.srbija.sr.gov.yu/medeng/documents/economic_crisis280109.pdf>.

10 Ibid.

11 Hasta agosto de 2009, el 90% de las empresas serbias habían solicitado estos préstamos.

12 Ministerio de Economía y Desarrollo Regional. Gobierno de la República de Serbia. Plan de Ahorro del Gobierno 2009. Disponible en: <www.merr.gov.rs>.

13 Solesa, D. “Without Corruption with Loans”. Economic Review, 30 de enero de 2009.

14 Gobierno de la República de Serbia. “World Bank to Provide 34.9m Euro Loan”. Disponible en: <www.serbia.gov.rs/vesti/vest.php?id=54564>.

15 EMportal, Economist Media Group Web site. 15 de agosto de 2009.  Accedido el 17 de agosto de 2009. Disponible en: <www.emportal.rs>.

16 En enero de 2009, la pensión promedio era de USD 305 por mes y el salario promedio USD 440. Los salarios más altos eran los de los gerentes de las empresas públicas (USD 3.100).

17 Por ejemplo, reducir el número de ministros, aumentar los impuestos a las propiedades, introducir un impuesto a las facturas de los teléfonos móviles, la compra de automóviles nuevos y automóviles de lujo, prohibir el ingreso de nuevos empleados en el sector público, limitar los viajes de negocios al exterior y reducir las horas de trabajo.

18 Blic. “It is not Possible to Step Out from Crisis by Violation of Laws”. 24 de marzo de 2009. Disponible en: <www.blic.rs>.

19 El Directorio de la Suprema Corte decidió que esta recomendación viola la Constitución y la Convención Europea sobre Derechos Humanos y Libertades Fundamentales.

20 Gobierno de la República de Serbia. “2009 Budget Revision Adopted”. Disponible en: <www.srbija.gov.rs/vesti/vest.php?id=55061>.

21 FoNet. “Social Economic Council Does Not Support the Government’s Measures”. Blic, 15 de abril de 2009. Disponible en: <www.blic.rs/ekonomija.php?id=88413>.

22 Vucetic, S. “Unbreakable Partnership of Politics and Tycoons”. Blic, 17 de abril de 2009. Disponible en: <www.blic.rs>.

23 Cvijic, V. Z. “In the Serbian Cash Register 2 billion Euro from the Mafia Property”. Blic, 25 de marzo de 2009. Disponible en: <www.blic.rs>.

24 Press Online. “No Crises: Two Million Euros for One Day!” 28 de marzo de 2009. Disponible en: <www. pressonline.com.rs>.

25 Ministerio de Trabajo y Políticas Sociales. Gobierno de la República de Serbia. Consultado en: <www.minrzs.gov.rs>.

26 B92 Net. SOS Cards Are Starting to Be Issued. Consultado el 30 de marzo de 2009 de: <www.b92.net/biz/tv_emisije.php?nav_id=352330>.

27 Solesa, D. “Crisis ‘Tied’ Social Partners?” Economic Review, 30 de enero de 2009.

28 B92 Net. “180,000 Workers do not Receive Salaries”. 15 de agosto de 2009. Accedido el 16 de agosto de 2009. Disponible en: <www.b92.net>

29 EMportal, Economist Media Group Web site. 15 de agosto de 2009.  Accedido el 17 de agosto de 2009. Disponible en: <www.emportal.rs>.

AttachmentSize
serbia2009_esp.pdf159.31 KB
Region: 
left