![]() |
El Índice de Equidad de Género (IEG) mide la brecha entre hombres y mujeres en educación, actividad económica y empoderamiento político. |
||||||||||
|
|||||||||||
Metodología l Descargar serie completa de indicadores (versión .xls) | |||||||||||
|
|
|
|||||||||
|
Versión pdf - arabe Versión pdf - english Versión pdf - español |
ECOS EN LA PRENSA | COMUNICADO DE PRENSA PRESS RELEASE COMMUNIQUÉ DE PRESSE |
||||||||
|
![]() |
Existen otros indices que miden la brecha de género por medio de indicadores y parámetros diferentes. Por ejemplo, el Índice de Desigualdad de Género o IDG incluye la educación, la representación parlamentaria, la participación en la fuerza laboral y los indicadores de salud reproductiva como la mortalidad materna, la fecundidad adolescente y el uso de anticonceptivos.
El Foro Económico Mundial desarrolló su propio indicador, el Índice Global de Disparidad entre Géneros (GGGI, en inglés) que mide cuatro áreas sociales: la participación y oportunidades en la actividad económica, los logros educativos, la salud general y el empoderamiento político. En 2010, el Economist Intelligence Unit lanzó su Índice de Oportunidades Económicas de las Mujeres (WEOI, en inglés) que abarca cinco dimensiones: las políticas y prácticas laborales; las oportunidades económicas de las mujeres; el acceso a las finanzas, la educación y la capacitación; la condición jurídica y social de la mujer; y el ambiente general de negocios.
Aunque cada uno de los índices de género recién mencionados mide la brecha de género con un énfasis y una perspectiva diferente, también hay similitudes. Si se comparan los 15 países que ocupan las posiciones superiores y los que se ubican en las inferiores del IEG de Social Watch con los que ocupan los lugares correspondientes en el IDG del PNUD se puede ver que 9 países —Noruega, Países Bajos, Finlandia, Dinamarca, Islandia, Suecia, Suiza, Alemania y España— aparecen en ambas listas entre los de mejor desempeño, en tanto otros 6 -Arabia Saudita, India, la Rep. Dem. del Congo, Côte D’Ivoire, Níger, Yemen y Afghanistán- se repiten en ambas listas entre los de bajo desempeño.
![]() |
En todo el mundo las mujeres tienen escaso acceso a la economía y la toma de decisiones, según una red de organizaciones ciudadanas
Los avances hacia la equidad en la educación de las mujeres de todo el mundo todavía están lejos de asegurarles la parte que les corresponde de la economía o el poder político. Esta conclusión surge de las cifras actualizadas del Índice de Equidad de Género (IEG) 2012, publicado por Social Watch en vísperas del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo.
Este índice, que Social Watch prepara cada año, mide la brecha entre hombres y mujeres en educación, actividad económica y empoderamiento político. Consiste en un promedio de las desigualdades en las tres dimensiones. En materia de alfabetización, estudia la brecha de género en la matricula en todos los niveles de la enseñanza; la participación económica calcula las brechas de los ingresos y el empleo; y el empoderamiento mide las brechas en los empleos altamente calificados, los cargos parlamentarios y las cúpulas empresariales.
El IEG 2012 ha calculado un valor mundial de 71 (o BAJO, según las categorías del índice) para la educación; 42 (MUY BAJO) para la participación económica y tan solo 17 (CRÍTICO) para el empoderamiento político.
La participación de la mujer en la fuerza laboral es apreciablemente menor que la de los hombres. Tienen sueldos considerablemente menores por el mismo tipo de trabajo, y un porcentaje mayor de las mujeres trabaja en empleos vulnerables o irregulares. Pero lo más destacado que muestra el índice es que los logros inferiores de las mujeres en participación económica y empoderamiento se repiten en cada uno de los 154 países estudiados para preparar el índice 2012.
Social Watch mide la brecha entre mujeres y hombres, no su bienestar. Así es que un país en el que los jóvenes de ambos sexos tuvieran igualdad de acceso a la universidad tendría el valor 100 en este indicador. De la misma manera, un país en el que niñas y varones estuvieran igualmente impedidos de completar la enseñanza primaria, también tendría un 100. Esto no significa que la calidad de la enseñanza sea la misma en ambos casos. Simplemente establece que en ambos casos las niñas no reciben menos educación que los varones.
Mediante este procedimiento, el IEG 2012 también demuestra que la falta de equidad no puede justificarse por una falta de recursos: un mapa del IEG y de cada uno de sus componentes muestra que todos los países pueden reducir la disparidad de género si aplican políticas adecuadas, sin importar los niveles de ingresos.
Países como Mongolia (81), Rwanda (77), las Filipinas (76) y Nicaragua (74) han logrado un alto grado de equidad de género, aunque muchas mujeres y hombres viven en la pobreza. En cambio, países con ingresos altos, como Japón (57 puntos en el IEG), Turquía y Arabia Saudita (37 puntos) presentan enormes brechas entre hombres y mujeres. El IEG 2012 destaca lo que muestran estas cifras: que se puede y se debe luchar por la igualdad en la estructura de oportunidades de una sociedad, sin importar el poderío económico.
Los cinco niveles según los que el índice mide la brecha de género son: CRÍTICO, MUY BAJO, BAJO, MEDIO y ACEPTABLE. Ningún país del mundo ha llegado a los 90 puntos o más, lo que significa que por ahora ningún país ha logrado el nivel ACEPTABLE.
Al estudiar la brecha de género por regiones, el índice mencionado encuentra que Europa y América del Norte, ambas con un IEG promedio de 73 (BAJO), encabezan la lista. Sin embargo, el índice destaca que no todos los países europeos logran los mismos avances para cerrar la brecha de género. Por ejemplo, Albania (55) y Turquía (45) están por debajo del promedio mundial de 57, con lo que su índice es MUY BAJO.
Asia Oriental y el Pacífico con 69, América Latina y el Caribe (68) y Asia Central (63) también están en la categoría BAJA. África Subsahariana (52) y el Medio Oriente y Norte de África con 43 están ambas en la categoría MUY BAJA, y ambas por debajo del promedio mundial, mientras que Asia Meridional cierra la lista con 39 puntos (CRÍTICO).
De los 154 países computados, los que tuvieron mejor puntuación son Noruega (89), Finlandia (88), Islandia y Suecia (87), Dinamarca (84), Nueva Zelanda (82), y Mongolia y España (81), todos con un IEG MEDIO.
Los cinco países del mundo en la peor situación son la República del Congo (29), Níger (26), Chad (25), Yemen (24) y Afganistán (15), todos con IEG CRÍTICO.
Los miembros de Social Watch se encuentran en todas las regiones del mundo. La red lucha por la erradicación de la pobreza y sus causas, la eliminación de todas las formas de discriminación y racismo, y para garantizar una distribución equitativa de la riqueza y la realización de los derechos humanos.
Para ver una descripción detallada de la metodología y las fuentes: http://www.socialwatch.org/es/node/14380
![]() |
Asia Meridional y el Medio Oriente y Norte de África tienen los índices de empoderamiento más bajos (13 y 19, respectivamente), lo que indica la situación social inferior de la mujer y la falta de acciones afirmativas para enfrentar la brecha de género en estos países. Asimismo, ambas regiones tienen las puntuaciones más bajas en lo que refiere a participación en las actividades económicas. Asia Central también tuvo una puntuación baja en empoderamiento (27) aunque en los países de la región las mujeres tienen una participación bastante buena en las actividades económicas. África Subsahariana logró 29 puntos en la dimensión empoderamiento, lo que la sitúa en el promedio mundial. Europa y América del Norte tienen el mejor desempeño en la dimensión empoderamiento, con un índice de 73. Muy cerca estuvieron Asia Oriental y el Pacífico (70) y América Latina y el Caribe (66).
Las diferencias de ingresos entre países no guardan una relación directa con la inequidad de género. Países como Rwanda, Nicaragua, Bahamas y las Filipinas han logrado un alto grado de equidad aunque muchas mujeres y hombres viven en la pobreza. En cambio, en países con indicadores sociales promedio aceptables, como Japón, Turquía y Arabia Saudita, estas cifras satisfactorias encubren las enormes brechas entre hombres y mujeres. Esto muestra que se puede y se debe luchar por la igualdad en la estructura de oportunidades de una sociedad, sin importar el poderío económico./p>
![]() |
Country (alphabetical) | |||||||
Education | Economic Activity | Women Empower-ment | GEI 2012 FINAL | RANKING | GEI 2012 FINAL | ||
Afghanistan | 0,04 | 0,17 | 0,25 | 0,15 | Norway | 0,89 | |
Albania | 0,94 | 0,57 | 0,13 | 0,55 | Finland | 0,88 | |
Algeria | 0,86 | 0,44 | 0,16 | 0,49 | Iceland | 0,87 | |
Angola | 0,70 | 0,73 | 0,50 | 0,64 | Sweden | 0,87 | |
Argentina | 1,00 | 0,68 | 0,53 | 0,74 | Denmark | 0,84 | |
Armenia | 1,00 | 0,74 | 0,36 | 0,70 | New Zealand | 0,82 | |
Australia | 1,00 | 0,83 | 0,57 | 0,80 | Spain | 0,81 | |
Austria | 1,00 | 0,68 | 0,54 | 0,74 | Mongolia | 0,81 | |
Azerbaijan | 0,98 | 0,64 | 0,32 | 0,64 | Canada | 0,80 | |
Bahamas | 1,00 | 0,34 | Germany | 0,80 | |||
Bahrain | 0,97 | 0,35 | 0,30 | 0,54 | Australia | 0,80 | |
Bangladesh | 0,81 | 0,65 | 0,18 | 0,55 | South Africa | 0,79 | |
Belarus | 1,00 | 0,71 | 0,22 | 0,64 | Belgium | 0,79 | |
Belgium | 0,98 | 0,79 | 0,61 | 0,79 | Netherlands | 0,79 | |
Belize | 1,00 | 0,62 | 0,46 | 0,69 | Switzerland | 0,79 | |
Benin | 0,43 | 0,66 | 0,14 | 0,41 | Trinidad and Tobago | 0,78 | |
Bhutan | 0,72 | 0,41 | 0,09 | 0,41 | Portugal | 0,77 | |
Bolivia | 0,92 | 0,64 | 0,43 | 0,66 | Latvia | 0,77 | |
Bosnia and Herzegovina | 0,98 | 0,68 | 0,09 | 0,58 | Estonia | 0,77 | |
Botswana | 1,00 | 0,78 | 0,41 | 0,73 | France | 0,77 | |
Brazil | 0,98 | 0,75 | 0,43 | 0,72 | Moldova | 0,77 | |
Brunei Darussalam | 0,99 | 0,78 | 0,39 | 0,72 | Rwanda | 0,77 | |
Bulgaria | 0,99 | 0,81 | 0,47 | 0,76 | Lithuania | 0,77 | |
Burkina Faso | 0,48 | 0,75 | 0,20 | 0,48 | Namibia | 0,77 | |
Burundi | 0,69 | 0,91 | 0,47 | 0,69 | United Kingdom | 0,76 | |
Cambodia | 0,71 | 0,73 | 0,21 | 0,55 | Philippines | 0,76 | |
Cameroon | 0,65 | 0,44 | 0,15 | 0,41 | Panama | 0,76 | |
Canada | 1,00 | 0,83 | 0,57 | 0,80 | Poland | 0,76 | |
Cape Verde | 0,91 | 0,62 | 0,62 | 0,72 | Bulgaria | 0,76 | |
Central African Republic | 0,26 | 0,69 | Slovenia | 0,75 | |||
Chad | 0,13 | 0,52 | 0,12 | 0,25 | Russian Federation | 0,75 | |
Chile | 0,99 | 0,60 | 0,56 | 0,72 | Israel | 0,75 | |
China | 0,95 | 0,76 | 0,21 | 0,64 | Kazakhstan | 0,75 | |
Colombia | 0,99 | 0,71 | 0,21 | 0,64 | Serbia | 0,75 | |
Comoros | 0,74 | 0,70 | 0,01 | 0,48 | Uruguay | 0,74 | |
Congo, DR | 0,40 | 0,55 | 0,12 | 0,36 | Ireland | 0,74 | |
Congo, Rep. | 0,34 | 0,40 | 0,12 | 0,29 | Croatia | 0,74 | |
Costa Rica | 1,00 | 0,61 | 0,60 | 0,74 | Costa Rica | 0,74 | |
Côte d'Ivoire | 0,42 | 0,41 | 0,12 | 0,32 | Austria | 0,74 | |
Croatia | 0,99 | 0,79 | 0,44 | 0,74 | Nicaragua | 0,74 | |
Cuba | 1,00 | 0,48 | 0,56 | 0,68 | Argentina | 0,74 | |
Cyprus | 0,95 | 0,76 | 0,32 | 0,68 | Hungary | 0,73 | |
Czech Republic | 1,00 | 0,74 | 0,46 | 0,73 | Czech Republic | 0,73 | |
Denmark | 1,00 | 0,87 | 0,66 | 0,84 | Kyrgyzstan | 0,73 | |
Djibouti | 0,59 | 0,64 | 0,14 | 0,46 | Botswana | 0,73 | |
Dominica | 1,00 | 0,60 | Slovakia | 0,73 | |||
Dominican Republic | 1,00 | 0,71 | 0,44 | 0,72 | Paraguay | 0,73 | |
Ecuador | 0,97 | 0,57 | 0,58 | 0,71 | Lesotho | 0,72 | |
Egypt | 0,83 | 0,29 | 0,22 | 0,45 | Romania | 0,72 | |
El Salvador | 0,98 | 0,55 | 0,34 | 0,62 | United States of America | 0,72 | |
Equatorial Guinea | 0,92 | 0,28 | 0,07 | 0,42 | Brazil | 0,72 | |
Eritrea | 0,45 | 0,58 | 0,30 | 0,44 | Greece | 0,72 | |
Estonia | 0,99 | 0,80 | 0,52 | 0,77 | Chile | 0,72 | |
Ethiopia | 0,37 | 0,71 | 0,25 | 0,44 | Cape Verde | 0,72 | |
Finland | 1,00 | 0,87 | 0,76 | 0,88 | Brunei Darussalam | 0,72 | |
France | 1,00 | 0,79 | 0,51 | 0,77 | Dominican Republic | 0,72 | |
Gabon | 0,92 | 0,67 | 0,23 | 0,61 | Thailand | 0,71 | |
Gambia | 0,79 | 0,71 | 0,26 | 0,59 | Ecuador | 0,71 | |
Georgia | 0,98 | 0,63 | 0,39 | 0,67 | Viet Nam | 0,70 | |
Germany | 1,00 | 0,78 | 0,62 | 0,80 | Madagascar | 0,70 | |
Ghana | 0,79 | 0,88 | 0,19 | 0,62 | Armenia | 0,70 | |
Greece | 0,99 | 0,68 | 0,49 | 0,72 | Italy | 0,70 | |
Guatemala | 0,89 | 0,50 | 0,06 | 0,49 | Peru | 0,69 | |
Guinea | 0,34 | 0,78 | Ukraine | 0,69 | |||
Guinea-Bissau | 0,57 | 0,52 | 0,20 | 0,43 | Belize | 0,69 | |
Guyana | 0,98 | 0,39 | 0,57 | 0,64 | Burundi | 0,69 | |
Haiti | 0,84 | 0,45 | 0,16 | 0,48 | Singapore | 0,69 | |
Honduras | 1,00 | 0,52 | 0,39 | 0,63 | Luxembourg | 0,68 | |
Hungary | 0,98 | 0,82 | 0,40 | 0,73 | Cuba | 0,68 | |
Iceland | 1,00 | 0,82 | 0,80 | 0,87 | Cyprus | 0,68 | |
India | 0,66 | 0,33 | 0,12 | 0,37 | Georgia | 0,67 | |
Indonesia | 0,93 | 0,57 | 0,36 | 0,62 | Mauritius | 0,67 | |
Iran | 0,95 | 0,42 | 0,16 | 0,51 | Bolivia | 0,66 | |
Iraq | 0,61 | 0,23 | Swaziland | 0,65 | |||
Ireland | 1,00 | 0,74 | 0,48 | 0,74 | Guyana | 0,64 | |
Israel | 1,00 | 0,81 | 0,44 | 0,75 | Azerbaijan | 0,64 | |
Italy | 0,99 | 0,66 | 0,45 | 0,70 | Venezuela | 0,64 | |
Jamaica | 0,97 | 0,75 | 0,16 | 0,63 | Belarus | 0,64 | |
Japan | 0,93 | 0,65 | 0,14 | 0,57 | Angola | 0,64 | |
Jordan | 0,97 | 0,39 | 0,11 | 0,49 | Mexico | 0,64 | |
Kazakhstan | 0,99 | 0,82 | 0,44 | 0,75 | China | 0,64 | |
Kenya | 0,86 | 0,75 | 0,14 | 0,58 | Colombia | 0,64 | |
Kiribati | 0,96 | 0,06 | United Arab Emirates | 0,63 | |||
Korea, DPR | Honduras | 0,63 | |||||
Korea, Rep. | 0,84 | 0,68 | 0,26 | 0,59 | Uganda | 0,63 | |
Kuwait | 0,97 | 0,57 | 0,33 | 0,62 | Malta | 0,63 | |
Kyrgyzstan | 0,99 | 0,71 | 0,48 | 0,73 | Jamaica | 0,63 | |
Lao, PDR | 0,75 | 0,69 | 0,23 | 0,56 | Maldives | 0,63 | |
Latvia | 1,00 | 0,81 | 0,51 | 0,77 | El Salvador | 0,62 | |
Lebanon | 0,95 | 0,42 | 0,28 | 0,55 | Sri Lanka | 0,62 | |
Lesotho | 1,00 | 0,83 | 0,34 | 0,72 | Indonesia | 0,62 | |
Liberia | 0,86 | 0,52 | 0,29 | 0,56 | Turkmenistan | 0,62 | |
Libya | Kuwait | 0,62 | |||||
Lithuania | 0,98 | 0,83 | 0,48 | 0,77 | Ghana | 0,62 | |
Luxembourg | 1,00 | 0,75 | 0,30 | 0,68 | Gabon | 0,61 | |
Madagascar | 0,94 | 0,84 | 0,33 | 0,70 | Qatar | 0,60 | |
Malawi | 0,89 | 0,57 | 0,32 | 0,59 | Tanzania | 0,60 | |
Malaysia | 0,98 | 0,40 | 0,31 | 0,56 | Papua New Guinea | 0,60 | |
Maldives | 0,97 | 0,60 | 0,31 | 0,63 | Malawi | 0,59 | |
Mali | 0,35 | 0,42 | 0,19 | 0,32 | Korea, Rep. | 0,59 | |
Malta | 1,00 | 0,58 | 0,31 | 0,63 | Gambia | 0,59 | |
Mauritania | 0,69 | 0,61 | 0,28 | 0,53 | Guatemala | 0,59 | |
Mauritius | 0,98 | 0,59 | 0,42 | 0,67 | Mozambique | 0,58 | |
Mexico | 0,98 | 0,56 | 0,37 | 0,64 | Kenya | 0,58 | |
Moldova | 0,98 | 0,87 | 0,45 | 0,77 | Bosnia and Herzegovina | 0,58 | |
Mongolia | 0,99 | 0,94 | 0,50 | 0,81 | Uzbekistan | 0,57 | |
Montenegro | Japan | 0,57 | |||||
Morocco | 0,72 | 0,29 | 0,19 | 0,40 | Malaysia | 0,56 | |
Mozambique | 0,59 | 0,68 | 0,48 | 0,58 | Liberia | 0,56 | |
Myanmar | 0,97 | 0,65 | Lao, PDR | 0,56 | |||
Namibia | 1,00 | 0,76 | 0,54 | 0,77 | Zimbabwe | 0,55 | |
Nepal | 0,65 | 0,56 | 0,21 | 0,47 | Lebanon | 0,55 | |
Netherlands | 1,00 | 0,82 | 0,56 | 0,79 | Cambodia | 0,55 | |
New Zealand | 1,00 | 0,83 | 0,63 | 0,82 | Bangladesh | 0,55 | |
Nicaragua | 1,00 | 0,58 | 0,64 | 0,74 | Albania | 0,55 | |
Niger | 0,21 | 0,38 | 0,18 | 0,26 | Bahrain | 0,54 | |
Nigeria | 0,60 | 0,38 | Mauritania | 0,53 | |||
Norway | 1,00 | 0,90 | 0,78 | 0,89 | Tajikistan | 0,51 | |
Oman | 0,94 | 0,13 | 0,27 | 0,45 | Iran | 0,51 | |
Pakistan | 0,55 | 0,19 | 0,14 | 0,29 | Syria | 0,50 | |
Panama | 0,99 | 0,69 | 0,60 | 0,76 | Senegal | 0,50 | |
Papua New Guinea | 0,89 | 0,88 | 0,02 | 0,60 | Jordan | 0,49 | |
Paraguay | 0,99 | 0,70 | 0,49 | 0,73 | Algeria | 0,49 | |
Peru | 0,96 | 0,69 | 0,43 | 0,69 | Zambia | 0,49 | |
Philippines | 1,00 | 0,67 | 0,61 | 0,76 | Comoros | 0,48 | |
Poland | 1,00 | 0,75 | 0,52 | 0,76 | Haiti | 0,48 | |
Portugal | 0,99 | 0,78 | 0,55 | 0,77 | Burkina Faso | 0,48 | |
Qatar | 0,98 | 0,53 | 0,30 | 0,60 | Nepal | 0,47 | |
Romania | 0,99 | 0,80 | 0,39 | 0,72 | Djibouti | 0,46 | |
Russian Federation | 1,00 | 0,81 | 0,44 | 0,75 | Turkey | 0,45 | |
Rwanda | 0,84 | 0,72 | 0,74 | 0,77 | Oman | 0,45 | |
Saudi Arabia | 0,93 | 0,04 | 0,15 | 0,37 | Egypt | 0,45 | |
Senegal | 0,63 | 0,57 | 0,28 | 0,50 | Ethiopia | 0,44 | |
Serbia | 0,98 | 0,75 | 0,51 | 0,75 | Eritrea | 0,44 | |
Sierra Leone | 0,33 | 0,87 | 0,11 | 0,44 | Sierra Leone | 0,44 | |
Singapore | 0,94 | 0,71 | 0,40 | 0,69 | Guinea-Bissau | 0,43 | |
Slovakia | 1,00 | 0,75 | 0,43 | 0,73 | Equatorial Guinea | 0,42 | |
Slovenia | 1,00 | 0,79 | 0,47 | 0,75 | Cameroon | 0,41 | |
Somalia | Benin | 0,41 | |||||
South Africa | 0,98 | 0,74 | 0,66 | 0,79 | Bhutan | 0,41 | |
Spain | 0,99 | 0,71 | 0,73 | 0,81 | Togo | 0,40 | |
Sri Lanka | 0,97 | 0,58 | 0,31 | 0,62 | Sudan | 0,40 | |
Sudan | 0,76 | 0,25 | 0,20 | 0,40 | Morocco | 0,40 | |
Suriname | 0,98 | 0,62 | .. | Saudi Arabia | 0,37 | ||
Swaziland | 0,93 | 0,73 | 0,31 | 0,65 | India | 0,37 | |
Sweden | 0,99 | 0,85 | 0,77 | 0,87 | Congo, DR | 0,36 | |
Switzerland | 0,98 | 0,80 | 0,58 | 0,79 | Mali | 0,32 | |
Syria | 0,89 | 0,38 | 0,24 | 0,50 | Côte d'Ivoire | 0,32 | |
Tajikistan | 0,74 | 0,67 | 0,13 | 0,51 | Pakistan | 0,29 | |
Tanzania | 0,71 | 0,68 | 0,42 | 0,60 | Congo, Rep. | 0,29 | |
Thailand | 0,97 | 0,77 | 0,39 | 0,71 | Niger | 0,26 | |
Togo | 0,53 | 0,54 | 0,14 | 0,40 | Chad | 0,25 | |
Trinidad and Tobago | 0,99 | 0,72 | 0,64 | 0,78 | Yemen | 0,24 | |
Tunisia | 0,93 | 0,18 | Afghanistan | 0,15 | |||
Turkey | 0,83 | 0,34 | 0,19 | 0,45 | Bahamas | ||
Turkmenistan | 1,00 | 0,73 | 0,13 | 0,62 | Central African Republic | ||
Uganda | 0,82 | 0,59 | 0,48 | 0,63 | Dominica | ||
Ukraine | 1,00 | 0,67 | 0,41 | 0,69 | Guinea | ||
United Arab Emirates | 0,98 | 0,49 | 0,43 | 0,63 | Iraq | ||
United Kingdom | 1,00 | 0,81 | 0,47 | 0,76 | Kiribati | ||
United States of America | 1,00 | 0,69 | 0,47 | 0,72 | Korea, DPR | ||
Uruguay | 1,00 | 0,72 | 0,51 | 0,74 | Libya | ||
Uzbekistan | 0,87 | 0,71 | 0,13 | 0,57 | Montenegro | ||
Venezuela | 1,00 | 0,65 | 0,28 | 0,64 | Myanmar | ||
Viet Nam | 0,95 | 0,75 | 0,41 | 0,70 | Nigeria | ||
Yemen | 0,30 | 0,40 | 0,02 | 0,24 | Somalia | ||
Zambia | 0,78 | 0,49 | 0,18 | 0,49 | Suriname | ||
Zimbabwe | 0,88 | 0,57 | 0,21 | 0,55 | Tunisia |
Descargar IEG 2012 por país ( versión .ods)
en inglés
Europa y América del Norte encabezan la lista con un EIG promedio que se calcula en 73. Sin embargo, debe señalarse que no todos los países europeos lograron los mismos avances para cerrar la brecha de género. Por ejemplo, Albania (IEG=55) y Turquía (IEG=45) quedaron por debajo del promedio global.
En tercer lugar está la región de Asia Oriental y el Pacífico, con un valor promedio del IEG de 69. Muy cerca están las regiones de América Latina y el Caribe, con un IEG promedio de 68, y Asia Central con un IEG promedio de 64. Luego sigue África Subsahariana con 52. Cierran la lista el Medio Oriente y Norte de África con un IEG promedio de 43, y Asia Meridional con un IEG promedio de 39.
Región |
Educación
|
Empoderamiento
|
Actividad económica
|
IEG 2012
|
Asia Central |
0,91
|
0,24
|
0,74
|
0,63
|
Asia Oriental y el Pacífico |
0,95
|
0,42
|
0,70
|
0,69
|
Europa |
0,98
|
0,48
|
0,73
|
0,73
|
América Latina y el Caribe |
0,98
|
0,40
|
0,66
|
0,68
|
Medio Oriente y Norte de África |
0,56
|
0,14
|
0,23
|
0,31
|
América del Norte |
1,00
|
0,48
|
0,71
|
0,73
|
Asia Meridional |
0,67
|
0,14
|
0,36
|
0,39
|
África Subsahariana |
0,64
|
0,29
|
0,62
|
0,52
|
Promedio Mundial |
0,82
|
0,28
|
0,57
|
0,56
|
Descargar IEG 2012 por región (versión .ods)
El Índice de Equidad de Género (IEG) mide la brecha entre hombres y mujeres en educación, actividad económica y empoderamiento político.
Social Watch calcula un valor de la brecha de género para cada una de las tres áreas, en una escala del 0 (cuando, por ejemplo, ninguna mujer recibe educación pero todos los hombres la reciben) al 100 (igualdad perfecta). A su vez, el IEG es el promedio simple de las tres dimensiones. En materia de educación, el IEG observa en la brecha de género en la matrícula a todos los niveles de la enseñanza y en la alfabetización; la participación económica calcula las brechas en los ingresos y el empleo; y el empoderamiento mide las brechas en los empleos altamente calificados, los cargos parlamentarios y las cúpulas económicas.
La medición de la brecha
El IEG mide la brecha entre mujeres y hombres, no su bienestar. Así es que un país en el que los jóvenes de ambos sexos tuvieran igualdad de acceso a la universidad tendría el valor 100 en este indicador. De la misma manera, un país en el que niñas y varones estuvieran igualmente impedidos de completar la enseñanza primaria, también tendría un 100. Esto no significa que la calidad de la enseñanza sea la misma en ambos casos. Simplemente establece que en ambos casos las niñas no reciben menos educación que los varones.
LOS GRANDES ESCALONES QUE FALTAN
![]() |
||||||
|
En todo el mundo, la brecha de género es menor en educación que en los dos otros dos componentes. Mientras el valor mundial para la educación es 71 (o BAJO, según las categorías del índice); para la participación económica es 42 (MUY BAJO); y la participación de la mujer en la toma de decisiones es 17 (CRÍTICO).
La participación de la mujer en la fuerza laboral es apreciablemente menor que la de los hombres. Tienen sueldos considerablemente menores por el mismo tipo de trabajo, y un porcentaje mayor de las mujeres trabaja en empleos vulnerables o irregulares. Pero lo más importante es que las mujeres no tienen en ningún país las mismas oportunidades que los hombres para participar en el proceso de toma de decisiones económicas y políticas. Las mujeres siguen en el segundo plano aunque hayan dado grandes pasos en materia de educación y participación económica.
Hasta en los países donde la situación relativa de la mujer es mejor, sigue habiendo una importante brecha de género en materia de empoderamiento.
MEDIR LA INEQUIDAD:
EL ÍNDICE DE EQUIDAD DE GÉNERO 2012
El Índice de Equidad de Género (IEG) es un índice compuesto, formado por los once indicadores de las tres dimensiones que miden la brecha entre mujeres y hombres en las áreas sociales clave: educación, empoderamiento y participación en las actividades económicas. Para cada una de estas dimensiones se genera un índice en función de los valores de los indicadores que las componen.
Se computa la relación entre el desempeño de las mujeres y el de los hombres para cada uno de los once indicadores y se ajusta la escala de modo de generar un valor entre 0 (que corresponde a la proporción más baja) y 100 (que corresponde a la proporción más alta). Luego se ajusta la escala de los valores para estandarizar el rango de los indicadores que lo componen y, de esta manera, se eliminan las diferencias en el proceso de cómputo si faltan o no están disponibles uno o dos de los indicadores. También se ponderan los indicadores en función de la población para tener en cuenta las diferencias en la proporción de hombres y mujeres en la población de cada país y, de esta manera, producir una medida más exacta del tamaño de la brecha de género en la participación social. La mayoría de los países tienen más mujeres que hombres en su población, por lo que este procedimiento de ponderación es importante para no sub-representar la brecha.
Se genera un índice para cada una de las tres dimensiones (índice de educación, índice de empoderamiento e índice de actividades económicas) mediante el cálculo del promedio simple de los valores re-escalados de los indicadores que componen el índice. A su vez, el IEG se genera mediante el cálculo del promedio simple de los tres índices que representan las tres dimensiones.
Como regla general, se genera el índice de una dimensión en particular si hay datos disponibles para por lo menos dos indicadores (de los tres o cuatro indicadores). De lo contrario, no se computa el índice de una dimensión en particular y, por lo tanto, no se genera un valor del IEG para ese país.