Desafío e impactos
Source: . Published on Fri, 2010-05-21 00:00
A nivel mundial, se espera que la pobreza aumente en 53 millones de personas, mientras que las estimaciones sugieren que la crisis alimentaria ya aumentó en 44 millones el número de personas que padecen desnutrición. Para Social Watch, de acuerdo a su informe 2009, es probable que los efectos de la crisis también lleven a un aumento de la desigualdad. La brecha entre los hogares ricos y pobres, que se venía ensanchando desde los años 1990, se hará aún más grande. De acuerdo a una muestra de países investigados en un informe de la OIT de 2008, la brecha de ingresos entre el 10% con salarios más altos y el 10% con salarios más bajos había aumentado en 70%. Entrar al debate de la desigualdad, significa agregar un componente político a la discusión sobre pobreza y ampliarlo para incluir temas tales como justicia tributaria, financiamiento innovador para el desarrollo, crisis financiera y Metas de Desarrollo del Milenio, entre otros. Estudios de Naciones Unidas (2006) demuestran que el 2% de la población adulta más rica del mundo posee sobre la mitad de la abundancia global de hogares. En cambio, la mitad más pobre de la población adulta del mundo posee el solamente 1% de abundancia global. La desigualdad se ha convertido en un tema central en la discusión sobre las políticas públicas y los modelos económicos en América Latina. Hay desigualdad dentro de los países y también entre regiones: La abundancia se concentra en Norteamérica, Europa y los países con ingresos elevados del Asia-pacífico. La población de estas regiones posee colectivamente el 90% de la abundancia global total. La pobreza no sólo es una cuestión de bienestar, es también la inhabilidad de alcanzar este bienestar de una manera autónoma y permanente. Al respecto, hemos propuesto las siguientes opciones: De acuerdo al informe de Social Watch 2009, «por su gravedad, la crisis agudizará la explotación de la fuerza de trabajo. Toda crisis deteriora las condiciones laborales – con la interrupción de la producción, primero, y con destrucción de capitales, después –, al agudizar las estrategias de los capitalistas para mantenerse en el mercado. Esta situación se torna aún más violenta en las fases iniciales de recuperación, cuando los empresarios aprovechan el desempleo y las ganancias extraordinarias que ofrece la concentración de los capitales que sobreviven». Estado de los debates y posicionesLos principales temas que actualmente están siendo negociados en diferentes espacios a nivel global son: mecanismos innovadores para el financiamiento al desarrollo; trabajo decente; regulación de mercados financieros especulativos; fondos adicionales para el desarrollo. Un paso significativo en esas materias es el reporte de la Comisión Stiglitz, el cual refleja algunas de las propuestas históricas de las OSC. El documento emanado de la Conferencia de las NU sobre el impacto de la crisis financiera global debiera tener un seguimiento por parte de la sociedad civil. Instancias de negociaciónLa desigualdad no es un tema específico de las negociaciones multilaterales, sin embargo hay instancias y negociaciones donde es posible instalar las demandas de las ONG. En el caso de las Cumbres G8 y G20, las ONGs tienen espacio para reunirse con los sherpas y entregar las propuestas de la sociedad civil, previo a las reuniones entre los mandatarios. Plataforma coordinadora del ejercicio: ACCIÓN.
|
SUSCRIBE TO OUR NEWSLETTER