México: Comentarios y recomendaciones de DECA Equipo Pueblo, A.C. al documento de Posicionamiento sobre el proceso de Financiación al Desarrollo 
        
                	          
            
        Published on Fri, 2015-07-03 00:00
    
       
   
 
LEYENDA DE LA IMAGEN 
 | 
 
 
DECA Equipo Pueblo, A.C. presenta comentarios y recomendaciones al documento de posicionamiento de México sobre el proceso de Financiación al Desarrollo. DECA Equipo Pueblo, A.C. resalta que desde 1996 es punto focal en México  de la Red Internacional Social Watch, y que ha participado activamente en el proceso preparatorio de FfD rumbo a  la Cumbre de Monterrey de marzo de 2002, y también integró el comité organizador del evento alterno que celebramos entonces bajo el nombre de “Foro Global: Financiación para el Derecho  al Desarrollo Sustentable con Equidad”, el cual congregó  a más de 2500 personas provenientes de alrededor  de 700 organizaciones de diversas  latitudes del mundo. 
DECA Equipo Pueblo, A.C. agradece a la Cancillería la oportunidad de comentar  y formular recomendaciones sobre el documento  de posicionamiento remitido  el 4 de junio de 2015 bajo el número de oficio VOS00707 que servirá  de base a la delegación mexicana  en las próximas negociaciones del proceso  de Financiación para el Desarrollo (FfD por sus siglas en inglés), tanto por la relevancia de los temas que abarca  –desde  la movilización de recursos  internos hasta los asuntos sistémicos- como por su importancia para el proceso paralelo  de la Agenda de Desarrollo Post 2015 al que también  damos seguimiento. 
Cabe señalar que nuestra organización, siendo desde 1996 punto focal en México  de la Red Internacional Social Watch, participó activamente en el proceso preparatorio de FfD rumbo a  la Cumbre de Monterrey de marzo de 2002, y también integró el comité organizador del evento alterno que celebramos entonces bajo el nombre de “Foro Global: Financiación para el Derecho  al Desarrollo Sustentable con Equidad”, el cual congregó  a más de 2500 personas provenientes de alrededor  de 700 organizaciones de diversas  latitudes del mundo. 
Como organización que continúa teniendo en su agenda los temas globales  relacionados con el desarrollo, el medio ambiente y los derechos humanos,  presentamos a continuación nuestras principales observaciones al citado documento  de posicionamiento, dividiéndolas en: fortalezas, motivos de preocupación y recomendaciones.1 
Fortalezas  
- Es muy importante que México insista {1} en mantener  un enfoque holístico y un carácter amplio e inclusivo del marco de FfD, al tiempo que promueve  la indispensable visión  integradora de las dimensiones económica, social y ambiental  del desarrollo sustentable en el mismo, por  supuesto sin fusionar este proceso con el de la Agenda Post 2015.
 
- Es saludable no dar por sentado sino que se explicite {1} que Adís Abeba no tiene que contemplar todos los Medios de Implementación (MoI) de la Agenda Post 2015 –que incluye los financieros y no financieros- pero sí planear  políticas y medidas favorables a ello, pues tal y como lo manifestamos en la posición conjunta que remitimos  a Cancillería el 17 de abril de 2015 en materia  de MoI y de la III Conferencia de FfD,   es necesaria  la convergencia pero a la vez la  separación de ambos procesos  para que ninguna de  las Agendas se acote o  diluya.
 
- Es interesante el planteamiento de la necesidad  de establecer {1}, adicionalmente al propio  proceso de monitoreo  y seguimiento de FfD,un “mecanismo específico” para contribuir al mecanismo de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) por los canales institucionales apropiados. En el mismo sentido, es muy positivo que se subraye que “en línea con la necesidad de mantener el proceso  de FfD como complementario y no subsidiario de la Agenda  de Desarrollo Post 2015, el mencanismo de monitoreo  y seguimiento que evalúa  su progreso deberá ser diferente” {10}.
 
- Celebramos el antepenúltimo punto de la lista de prioridades de México {2} relativo al reconocimiento de la contribución de los migrantes al desarrollo desde una perspectiva de derechos  humanos, también el apoyo a la disminución de los costos de las remesas {5} dentro  de las principales posiciones por segmento  (ver segmento II relativo a la Agenda de Acción de Adís Abeba, inciso B  sobre Negocios y Finanzas  Privadas Internacionales y Nacionales), así como el enfoque equilibrado e integral  que se propone en materia de migración  {9} como parte del segmento  II -Agenda de Acción  de Adís Abeba, inciso F sobre Asuntos  Sistémicos.
 
- Son muy importantes las referencias al gasto público  (transparente, equitativo, progresivo) favorable para el desarrollo y la incorporación del desarrollo sustentable como un objetivo  de todas las políticas fiscales {4} que se hacen en la sección del documento  que presenta las principales posiciones por segmento, dentro del segmento  II (Agenda de Acción de Adís Abeba, inciso  A sobre movilización de recursos  domésticos).
 
- Destacamos el penúltimo  punto de la posición de México dentro del mismo segmento II-A {5} que subraya  el apoyo de nuestro país a la “eliminación de subsidios dañinos,  donde estos existan, incluyendo los subsidios  de combustibles fósiles para la producción y consumo” y el cuidado que señala se debe tener para proteger  a “comunidades en situación  de desventaja y pobreza”.  Asimismo queremos señalar que esperaríamos que este compromiso se tradujera en medidas  nacionales concretas en el corto plazo, ya que desafortunadamente la reforma  energética en materia de hidrocarburos en nuestro país nos parece que dista mucho de conducirnos hacia una senda de verdadera transición energética y con visión de desarrollo sustentable.
 
- Valoramos dentro del segmento  II inciso C sobre Financiamiento Público Internacional las referencias a las diversas y complejas realidades de los Países de Renta Media y las propuestas formuladas {6,7}, así como el compromiso para asegurar mayor coordinación y eficacia  en la financiación para combatir  el  cambio  climático   dentro de FfD “adicionales” a  los ya comprometidos en otros foros y mecanismos {7}.
 
- Acompañamos la posición  expresada en la sección del documento  sobre principales posiciones por segmento,  segmento II -Agenda  de Acción de Adís Abeba, inciso F sobre Asuntos  Sistémicos, con relación  a los desafíos medioambientales y la igualdad sustantiva {8}, así como a la importancia de mejorar  la gobernanza y la representación en las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) y avanzar en sus reformas  internas {9}.
 
 
Motivos de Preocupación  
- Dentro  de las prioridades de México {2} se encuentra  un noveno punto relativo  a apoyar la pronta conclusión de la Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio  (OMC).  Nuestra organización, al igual que muchas  otras que a lo largo de los años han dado seguimiento a los temas de libre comercio  y la OMC, comparte la preocupación por varios temas  sumamente sensibles incluidos en esta ronda que van desde las negociaciones sobre agricultura y el acceso a mercados  de productos no agrícolas, pasando por el sector de servicios y el comercio de bienes ambientales, hasta las cuestiones de propiedad  intelectual y conocimientos tradicionales; por lo que no acompañamos la posición  del gobierno mexicano en este punto, y mantenemos  reservas en varios  puntos de la sección  del documento sobre principales posiciones por segmento, especialmente dentro del segmento  II Agenda de Acción  de Adís Abeba,  inciso D sobre Comercio Internacional para el Desarrollo  Sustentable. 
 
 
Recomendaciones  
 
        
   
   
   
    
     |   
   
  
  
    
    
SUSCRIBE TO OUR NEWSLETTER 
Submit 
 
 
  
  
               
     |