El Verano 2019

Martha Quiñones Domínguez
Observatorio de la Deuda UPR Arecibo

El Verano 20191 es un grito de indignación y repudio ante el sexismo, la homofobia, la misoginia de la élite gobernante que enfrenta una generación que es feminista, es LGBTQ+ y lucha por la igualdad y la equidad. También ante las políticas del neoliberalismo, sus crisis capitalistas, la Ley PROMESA estadounidense y la Junta de Control Fiscal (la Junta)2, la corrupción y la impunidad con la que actúan las élites políticas y económicas, que nos quita por medio de recortes y ajustes la educación, la Universidad de Puerto Rico, la salud, la vivienda, la seguridad y otros servicios esenciales y necesarios para el desarrollo del país. Que identifica en esa élite la representación del machismo, la misoginia y el patriarcado que es la colonia y se niega a declarar una emergencia nacional por los feminicidios. Eso se une que la gente venía arrastrando años de indignación, represión y frustraciones debido al problema de la deuda pública, a las políticas neoliberales, los recortes y ajustes fiscales, el cierre de escuelas, el encarecimiento de la universidad, la persecución y represión contra los estudiantes universitarios, contra los ambientalistas, la violencia contra las mujeres y personas de preferencias sexuales diferentes, los marginados y otros representados en las luchas de resistencia e impactados con los huracanes Irma y María en el 2017.

El detonante además de los arrestos por cargos de corrupción a nivel federal de altos funcionarios de gobierno fue la divulgación de un chat de 889 páginas en Telegram3 administrado por el propio Gobernador. El documento cargado de expresiones derogatorias, vulgares e intolerantes de parte del Gobernador y de una docena de hombres allegados a su administración, la élite del poder político y económico. El chat incluía comentarios misóginos, machistas, homofóbicos contra periodistas, artistas, políticos locales dentro y fuera de su colectividad, y hacia políticos de descendencia puertorriqueña en los Estados Unidos. También se escribieron comentarios despectivos hacia personas pobres, con discapacidades o ciertas condiciones físicas, grupos que luchan y en resistencia ante las políticas neoliberales y de destrucción ambiental, entre muchas otras conversaciones ofensivas y reveladoras de secretos de estado y estrategias de engaños a nivel administrativo y manipulación de la opinión pública. También señalaba actos de corrupción y la compra de los medios para enviar mensajes falsos, además de ataques en redes sociales para tener impacto en la opinión pública o para dañar a figuras políticas.

Fueron lideradas por una generación joven y unos actores alternativos que recogen la voz de las poblaciones ofendidas que al leerlos encontramos el resultado histórico del neoliberalismo reflejado en el desastre político, económico, social, la retirada del estado, la anomia generalizada, la descomposición reflejada en la corrupción y las ofensas que la élite emite contra el pueblo. Su grito fue “Ricky renuncia y llévate a la Junta”, “Somos más y no tenemos miedo”, “Abajo el Patriarcado” y “Ni corruptos, ni cobardes”, donde se unió la diversidad poblacional, en especial las comunidades LGBTTQ+. Se pide una nueva gobernanza, pidiendo democracia participativa.

La indignación se convirtió en acción política. Todo un país en la calle con reclamos que logró aglutinar a todos, niños, jóvenes, adultos, ancianos, y a los puertorriqueños fuera de la Isla. El nivel de participación ciudadana en el verano de 2019 fue determinado por una ruptura colonial con el orden político existente y el repudio e indignación que todos tenían debido a los comentarios de la élite del poder político y económico colonial. EE. UU. sabe que la crisis de la colonia tiene implicaciones para el dominio colonial y por eso la respuesta fue debilitar y desacreditar al Movimiento. Así se dio origen a una hábil campaña de los medios, que fue desarticulado y desviado su petición por los medios de comunicación que se dedican a decir “Ricky Renuncia” eliminando “y llévate a la Junta” y los demás reclamos, donde fueron portavoz en criminalizar a la juventud y se llamaba a una paz y calma institucional y dar oportunidad a los gobernantes4. El discurso ocultaba la realidad, se continuaba destruyendo al pueblo, mientras parte del país protestaba, la Junta de Planificación (JP) cambia arbitrariamente la zonificación (calificación) establecida para aprobar proyectos que transgreden el Plan de Uso de Terrenos (PUT)5, se legisla para eliminar derechos y alterar el Código Civil, se negociaba la deuda pública con recortes a las pensiones y a los fondos de educación y salud, y se continuaba con la privatización de activos como la Autoridad de Energía Eléctrica. Mientras protestamos contra la corrupción la misma continuaba y la Junta era el que diseñaba la destrucción del pueblo6.

Cada día nos alejamos de la Agenda 2030

Estos recortes y políticas de ajuste nos alejan de cumplir los objetivos de la Agenda 2030. En el 2019 el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico decide que va a realizar el progreso en el Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019, y se encuentra en la página del Instituto de Estadísticas7. Reconocemos que es un buen intento para lograr cumplir con los objetivos. Estos objetivos deben tener indicadores que recojan el cumpliendo y evaluarlos para poder desarrollar políticas públicas que adelanten la Agenda 2030. 

Cuando analizamos los datos provistos por Puerto Rico sobre los objetivos, hay indicadores que se pueden crear con informes y datos recopilados, existen legislación y actividades que se pueden utilizar para ampliar el análisis de cumplimiento, pero los mismos no se han recopilados. Por eso encontramos que no todos los objetivos son definidos en la metodología con indicadores para su monitoreo y poder presentar una radiografía de la Isla y lo que hacemos para cumplir con la Agenda 2030. Examinaremos tres objetivos (Objetivos 5, 7, y 15) y las posibles evidencias que se ajustan a los indicadores que actualmente los países presentan para proveer una radiografía del cumplimiento. En dos de ellos proveen un indicador (5 y 15) y en el otro no (7), escogemos dos de estos (5 y 7) por ser parte de la discusión en el Verano 2019.

Objetivo 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Igualdad de género

En este indicador podemos hablar de temas estructurales como el desarrollo de marcos legales progresivos que fomenten la igualdad entre mujeres y hombres. En el informe oficial se limitó a el indicador a mejorar el uso de la tecnología en especial de las tecnologías de comunicación e información (TIC), con el indicador de la proporción de personas que poseen teléfono móvil (la proporción de personas con teléfono móvil https://ods.estadisticas.pr/es/5.b.1). Creemos que este indicador no es indicativo de la situación de las mujeres/niñas en Puerto Rico, en especial cuando no es una limitación el poder acceder a comprar o adquirir las TIC. 

En cambio, son varias las situaciones que podemos presentar como evidencia de cumplimiento o de alejamiento del objetivo, evidencias estructurales, legales o de investigaciones. 

En Puerto Rico es legal el aborto, pero las propuestas enmiendas al Código Civil quieren regular el mismo. Sin reconocer que las mujeres tienen derecho al aborto y que ese derecho está dentro de su derecho a la intimidad. Y por ser un derecho ninguna ley puede prohibir el aborto y la información que se provee a las mujeres, aunque traten de limitarlo. Se pueden diseñar indicadores de acceso a la información sexual y reproductiva y métodos para decidir.

Aunque la Constitución consagra el principio de igual paga por igual trabajo todavía no hemos logrado alcanzar tan loable aspiración. La mujer, en ocasiones hasta mejor preparada, recibe salarios inferiores al de los hombres por igual trabajo y en iguales circunstancias. El estudio de María E. Enchautegui (2004)8 señala que el salario de la mujer puede ser hasta 30% menor que el de hombres con igual educación, ocupación e industria y se agrava en diferentes profesiones. Por eso en el 2017 se firmó la Ley de Igualdad Salarial que establece, entre otros asuntos, igual paga por igual trabajo. Esta ley se convierte en la Ley Núm. 16 y complementa la orden ejecutiva que implementa la política pública de igual paga en beneficio de las mujeres. Es curioso que no se hace referencia a esta ley en el informe.

Son muchas las formas en que las mujeres aportan a la comunidad y que no se reconoce. El trabajo invisible de las mujeres se manifiesta de diversas formas, no sólo son cuidadoras, amas de casa, también son nuestros ojos y nuestra ayuda en casos de emergencia9. Podemos elaborar indicadores de mujeres que trabajan remunerada y no remunerada con los datos que provee el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, la Escuela de Trabajo Social de la UPR Río Piedras, además de valorar sus aportaciones sociales. En especial hay que destacar la necesidad de crear formas de valorización económica que recoja las aportaciones de las mujeres, en el proceso de recuperación ante desastre naturales o emergencias ambientales y en el proceso de organización social comunitaria. El papel de las mujeres en la planificación, gestión y rehabilitación de los desastres naturales y ambientales se ha subestimado y no se ha reconocido, a pesar de la aportación que hacen en los procesos de recuperación. Las mujeres son de enormes importancias para la supervivencia de la familia, la comunidad y el país, lo que reafirma que cualquier proyecto de actividades en caso de desastres debe centrarse en el rol de las mujeres y en su contribución al fortalecimiento de las capacidades de respuesta locales y nacionales. 

Enfrentamos el reto de los feminicidios y la urgencia de pedir que se decrete una orden de emergencia (que la han negado). El estudio 'La persistencia de la indolencia: Feminicidios en Puerto Rico 2014-2018'10, del Proyecto Matria y Kilómetro Cero, presenta que en la Isla ocurre 1 feminicidio cada 7 días. En el estudio identificaron y analizaron 266 casos de feminicidios desde el 2014-2018, incorporando como fuente de información reportajes periodísticos, datos de mortalidad del Registro Demográfico de Puerto Rico e información demográfica del Censo de Estados Unidos. No se pudieron incorporar datos de la Policía por su renuencia a diseminar datos de casos individuales. Para superar eso lograron comparar las estadísticas agrupadas de la Policía de mujeres asesinadas con los datos que recopilaron. Metodología que merece ser reconocida e integrada como indicador.  El Informe también concluyó que las mujeres con bajo nivel educativo en Puerto Rico tienen tasas de feminicidios casi 5 veces más altas que su grupo de edad y mujeres entre las edades de 25-34 años están a mayor riesgo que las demás. Los feminicidios ocurren principalmente en las residencias de las mujeres o sus familiares y 58% son asesinadas con armas de fuego. Puerto Rico posee una tasa de feminicidio promedio de 3.00 feminicidios por cada 100,000 mujeres, lo que se considera una alta tasa según la clasificación usada en el informe 'Global Burden of Armed Violence, Every Body Counts’.

Hemos ofrecido algunas investigaciones y estudios que pueden mejorar los indicadores sobre la situación de las mujeres y los hombres, en especial cuando existen ONGs que recopilan información sobre situaciones de violencia.

Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos

En este objetivo no se presenta evidencia en el Informe, ignorando los avances que en Puerto Rico se han conseguido para garantizar el acceso a una energía asequible, fiable y moderna para todos, los logros en electrificación, y a las mejoras de la eficiencia energética industrial. Puerto Rico si ha cumplido con este objetivo en su proceso de desarrollo desde el siglo pasado. La Corporación Pública - Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) - tenía como objetivo social y metas el garantizar el acceso universal a servicios de energía asequibles, de confianza y modernos, logrando cumplir con el mismo con el indicador del 100% de la población con acceso a electricidad de forma estable. Este indicador se alcanzó en la década de 1970 al 1980. Es curioso que no aparece como un objetivo logrado, aunque poseemos estadísticas que evidencia el cumplimiento. 

Aunque este servicio se vio afectado con los huracanes en el 2017 donde gran parte de la población no tuvo servicio, por los daños causados, actualmente el 95% posee el servicio, otro indicador que cumplimos. Las comunidades aprovechamos esta situación para aumentar la proporción de energía renovable, solar e hidroeléctricas a ese 5% de la población, en especial provista por mujeres empresarias, que hablaremos más adelante. Luego de los huracanes Irma y María en el 201711, las comunidades crearon proyectos autogestionadas para responder ante sus necesidades y lograr la meta de garantizar el acceso de todos a viviendas y servicios básicos adecuados, energía eléctrica y agua potable, con estructura de participación directa en la planificación y gestión (ejemplo de la comunidad Toro Negro en Ciales12). Las comunidades se organizan con un enfoque en la protección de los pobres y las personas en situaciones vulnerables moviéndose a energía alternativas (ejemplo en comunidad Toro Negro y en Adjuntas13).

También podemos proveer evidencia de los avances en la investigación y la tecnología de energía limpia incluidas las renovables, la eficiencia energética, etc. que es parte de las investigaciones de la UPR Mayagüez, donde un ejemplo es el “posterriqueño”, luminaria de alta eficiencia, capaz de generar ahorros millonarios en el gasto por alumbrado público14

El problema de no informar los avances, lo pudimos encontrar en el Plan Integrado de Recursos (PIR)15 de la AEE donde se manifiesta la agenda privatizadora del Gobierno, pretenden ampliar la infraestructura y actualizar la tecnología para suministrar energía concentrando en gasoductos y no en fuentes alternas no fósiles.  El PIR no toma en cuenta la fragilidad del sistema eléctrico ante desastres naturales y el cambio climático, en especial tras los recientes sismos sentidos en Puerto Rico (2020)16  y continúa con su énfasis en los gasoductos. Se invirtieron muchos recursos en establecer un gasoducto, que el pueblo rechazó alegando posibles riesgos, que los huracanes y los sismos han demostrado que eran reales, pero continúan con la misma agenda atada a intereses económicos externos. El gobierno no parece reconocer que el servicio de energía eléctrica es uno esencial para el desarrollo, y que mantener su carácter de monopolio natural del Estado asegura energía asequible, fiable y moderna para todos, incluyendo las tarifas sociales para las personas de bajos recursos para que no se vean privados del sistema. Todo esto está en peligro con la privatización, con los especuladores que lo que buscan es la ganancia y no el bien social. 17

Pero no encontramos que se diseñen indicadores que recojan estas acciones positivas y el cumplimiento en tener energía de parte del Instituto de Estadísticas a pesar de tener datos para analizar el proceso de recuperación para toda la Isla18, evaluar el avance en reconstrucción para diseñar indicadores de ejecución. 

Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad

En este objetivo presentan indicadores que miden las áreas boscosas de la Isla19, pero no mencionan las estructuras legales que tenemos creadas para proteger ecosistemas frágiles y diversos que son significativos en las islas pequeñas como es nuestro caso. Debemos de señalar que se logra cumplimiento. 

Es importante mencionar la figura jurídica que representa la designación del Bosque Modelo20 que se recoge en la Ley que crea el Bosque Modelo Nacional de Puerto Rico el 3 de noviembre del 201421. Es una “propuesta de gestión territorial que se centra en las personas trabajando en alianza con una visión común hacia el desarrollo sustentable en un territorio extenso, donde coexisten distintos usos, actividades y valores de la tierra, y donde el ecosistema forestal juega un papel importante” que incluye a 32 municipios de la zona rural montañosa, las costas e impacta directamente a unas 400,000 personas residentes de estos pueblos. Es un concepto amplio que busca integrar ambiente, economía y sociedad, además de promover un nuevo concepto de conservación a través de un desarrollo económico sustentable de la zona en el que las comunidades se empoderan. Arturo Massol de Casa Pueblo señala “La Ley es solo un peldaño, valida el análisis científico de cobertura forestal para integrar 20 áreas protegidas a través de corredores biológicos en 390,000 cuerdas de terreno de alto valor ecológico y reconoce como política formal del país el manejo comunitario a nivel de paisaje22. Esta figura jurídica que deja en manos de las comunidades el buen uso de este territorio debería ser un indicador que cumple varias metas de distintos objetivos de forma transversal. Pero no es mencionado como un indicador de cumplimiento. La figura jurídica provee para la protección de los bosques y de los ecosistemas terrestres y acuáticos además de proteger la biodiversidad, la productividad de la tierra y los recursos genéticos, y para limitar la pérdida de especies. Permite garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas de agua dulce terrestres y sus servicios, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras secas, la agricultura, de conformidad con las obligaciones de los acuerdos internacionales, pues es parte de la Red de Bosques Modelos Internacionales. El Bosque Modelo es un paso de avanzada en un país que enfrentamos los retos del cambio climático y pérdida de ecosistemas. 

Los indicadores pueden ser transversales y mostrar cumplimientos con la Agenda 2030. Muchas de las iniciativas que señalamos en los indicadores anteriores tiene que ver con las gestiones que las comunidades en el Bosque Nacional Modelo de Puerto Rico (BMPR) están realizando, pues son gestores de las alternativas de energía solar (producción, distribución, instalación), de proteger los acueductos comunitarios y en especial de integrar la perspectiva de género en todas estas dinámicas potenciando a las mujeres en áreas no tradicionales. Las iniciativas del Bosque Modelo de empoderar a las mujeres y defender sus derechos a la vez que logra la gestión sostenible de las áreas de bosques, tierras agrícolas y evitar la pérdida de biodiversidad es parte de los logros que se deben informar como de cumplimiento con los objetivos de la Agenda 2030. Todo sin contar con aportaciones de las finanzas públicas sino consiguiendo financiamiento para capacitar mujeres en energía solar (Fundamentos de energía solar para mujeres23) integrando a Coordinadora Paz para la Mujer24 con el Mercado Alternativo de Mujeres, las charlas contra los tipos de violencia como parte de la educación en convivencia en paz; consiguiendo que Barefoot College diera capacitación en Puerto Rico a otro grupo de mujeres en hacer desde lámparas hasta paneles fotovoltaicos25, contribuir en apoderar a las comunidades para administrar y trabajar con los acueductos comunitarios (para que puedan proveer agua segura a sus comunidades, asistencia técnica a los integrantes de la comunidad para mejorar la administración y el mantenimiento del acueducto y promoverá la participación de los residentes durante la ejecución de las obras26), apoyar a los agricultores, a los empresarios y comerciantes que apoyan los principios del BMPR, además de apoyar el grado en licenciatura en Agricultura Ecológica de la UPR Utuado. Además de proyectos de conservación, ambientales, culturales y comunitarios. En todos los proyectos se trabaja con establecer sistemas solares de energía, apoderamiento comunitario e integración de la perspectiva de género.

Ante las diversas adversidades que Puerto Rico ha tenido que enfrentar durante los años 2017 al 2019 podemos decir que tenemos adelantos en lograr cumplir con la Agenda 2030, también debemos señalar que hay retrocesos en otros indicadores. Pero definitivamente si no se incluyen los estudios, investigaciones y estadísticas que poseemos, las leyes creadas para proteger ecosistemas y cumplir con la equidad, no estamos creando informes que recojan los avances que realizamos para lograr la Agenda 2030.

Notas:

1 El nombre con el que mediáticamente se ha identificado la serie de manifestaciones de carácter popular y político.

2 PROMESA https://oversightboard.pr.gov/ y Junta de Control Fiscal https://juntasupervision.pr.gov/.  En junio de 2016, el presidente Obama firmó una legislación que refleja la violencia institucional de la colonia, la falta de respeto al pueblo de parte de EE. UU., el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Puerto Rico Oversight and Economic Stability Act (“PROMESA”, por sus siglas en inglés). Es el marco legal para organizar los procesos de quiebra de sus territorios-colonias (dos en el Caribe y tres en el Pacifico), con juntas que lleven a los territorios a la responsabilidad fiscal y acceder a los mercados de capital, los miembros de la Junta son seleccionados por el Presidente y el Congreso de EE.UU. y están por encima de cualquier gobierno, sin cuestionar los procesos llamados democráticos dentro de los territorios-coloniales. “Todo sobre PROMESA”, MicroJuris.com, https://aldia.microjuris.com/promesa/, (consultada el 25 de agosto de 2019). A través de Ley PROMESA, se estableció una Junta de Supervisión/Control Fiscal (JCF) de estilo colonial compuesta por siete funcionarios estadounidenses no electos por el pueblo de Puerto Rico que controlarán y gobernarán al pueblo puertorriqueño, en virtud del Título I, sección 101 de la Ley, el propósito de la junta es el siguiente: “Proveer un método al territorio cubierto (Puerto Rico) para que este logre responsabilidad fiscal y acceso a los mercados de capital”. Quiñones (2019), Las relaciones… Identificamos como una neo-dictadura-corporativa a la Junta de Control/Supervisión Fiscal (JCF) que establece la Ley PROMESA que se compone de empleados o asesores de corporaciones o bancos que son recomendados por el poder hegemónico político de EE. UU. como “expertos” para resolver los problemas financieros y fiscales, algunos causantes del problema fiscal, nombrados por el Presidente y el Congreso. Por qué neo-dictaduras-corporativas, porque delegan las competencias de los gobiernos electos a empresarios/banqueros/corporaciones que dirigen estas juntas para determinar los destinos de esas ciudades y ahora para los territorios-colonias, donde el Congreso no asume responsabilidad política o económica, no supervisa el uso de fondos, no le importan las personas y sus derechos humanos y civiles.

3 “Aquí las más de 800 páginas del chat de Telegram”, (Julio/13/2019). Periódico Metro, en https://www.metro.pr/pr/noticias/2019/07/13/aqui-las-mas-800-paginas-del-chat-telegram.html, (consultada el 25 de agosto de 2019). Los chats fueron enviados entre noviembre de 2018 y enero de 2019 colocan al gobernador Rosselló y a 11 de los principales asesores e integrantes del gabinete. Dicho chat fue filtrado y publicado por el Centro de Periodismo Investigativo para la Libertad de Prensa. 

8 Enchautegui, M. (2004).  La situación de las mujeres en el mercado laboral de Puerto Rico: un análisis comparativo de género, reimpreso en AMARRES EN EL TRABAJO DE LAS MUJERES: HOGAR Y EMPLEO 75‐157 (Oficina de la Procuradora de las Mujeres ed., 2004).

10 Avilés, L.A. y Rodríguez Reyes, L.E. (2019) Indolencia ante los feminicidios en Puerto Rico 2014-2018, en https://www.kilometro0.org/informes. El estudio de MATRIA y Kilómetro 0, contó con el financiamiento de OXFAM America/Puerto Rico. Cotto, C. (2019) Indolencia ante los feminicidios. En https://www.claridadpuertorico.com/indolencia-ante-los-feminicidios/ (2019) Violencia diaria contra las mujeres en Puerto Rico: ¿hasta cuándo? En https://www.claridadpuertorico.com/violencia-diaria-contra-las-mujeres-en-puerto-rico-hasta-cuando/

13 Sánchez Molina, Pilar.  (25/abril/2019). Adjunta será el primer pueblo solar de Puerto Rico. El centro urbano de Adjuntas y los comerciantes de la zona se independizaron de la red eléctrica del país gracias a la primera Red comunitaria de generación, almacenamiento y distribución de energía solar. En https://www.pv-magazine-latam.com/2019/04/25/adjuntas-sera-el-primer-pueblo-solar-de-puerto-rico/