PMA: Ventajas económicas no se tradujeron en desarrollo

Credito: Foto ONU
|
Los
precios sin precedentes alcanzados por los productos de
exportación de los países menos adelantados (PMA) durante
los primeros años de este siglo no significaron para ellos
más desarrollo, porque las naciones ricas no cumplieron sus
promesas de mejorar el sistema internacional de comercio, la
transferencia de tecnología, las soluciones de largo plazo
a los problemas de deuda ni la asistencia, como indica el
octavo Objetivo de Desarrollo del Milenio. Así lo advirtió
este viernes Social Watch en las audiencias interactivas de
la Asamblea General de la ONU con la sociedad civil sobre
los PMA. Lea
más
|
“La
condición de 'menos adelantado' ha tendido a generar 'menos'
desarrollo" Un
grupo de nueve “personas ilustres” indicó, en un informe
sobre los PMA dirigido a la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), que “la condición de 'menos adelantado' ha
tendido a generar 'menor' desarrollo". El panel asignó
parte de la responsabilidad a los propios PMA, pero advirtió
que la asistencia externa es también un “ingrediente
fundamental” del rezago. Lea
más
Filipinas:
Briones galardonada como Mujer Ejemplar La
fundadora de Social Watch Filipinas y ex Tesorera Nacional,
Leonor Magtolis Briones, galardonada este jueves con el Premio
BAYI para Mujeres con Liderazgo Ejemplar en Política y
Gobierno, exhortó al presidente Benigno Aquino III y a los
legisladores de su país a reformar el sistema de presupuesto,
de modo que permita corregir las inequidades y la pobreza
crónica. Lea
más
Fuerzas
yemeníes asesinaron a decenas de jóvenes Según
un informe del Human Rights Information and Training Center
(Centro de Información y Formación sobre Derechos Humanos),
punto focal de Social Watch en este país árabe, publicado el
22 de marzo, decenas de ciudadanos han sido asesinados por las
fuerzas yemeníes desde que el 11 de febrero estallara la
Revolución de los Jóvenes Lea
más
La
crisis bélica en Libia y la nuclear en Japón se agravan Dos
grandes crisis dominar estos días el mundo: las ocasionadas
por el bombardeo de Libia por parte de una coalición
occidental y por los efectos del desastre nuclear en Japón.
Ninguna ha tendido a solucionarse: más bien, se han
profundizado, según Martin Khor, director ejecutivo del South
Centre. Lea
más
Encuesta
virtual sobre equidad de género El
Foro Abierto sobre Eficacia del Desarrollo de las
Organizaciones de la Sociedad Civil ha convocado a las de
América Latina a participar en una consulta regional
electrónica sobre equidad e igualdad de género. La encuesta
virtual forma parte de un proceso de debate iniciado en 2009 y
que concluirá a fines de este año, en el IV Foro de Alto
Nivel sobre la eficacia de la ayuda, que se celebrará en Corea
del Sur. Lea
más
Al
incumplir sus promesas, los países ricos les fallaron a los
PMA
“Debemos
informar con gran tristeza que los compromisos incluidos en la
Declaración del Milenio y el Programa de Acción de Bruselas
no se están cumpliendo en relación con los 48 países
calificados como menos adelantados”, dijo este viernes
Roberto Bissio en nombre de Social Watch, en las audiencias
interactivas de la Asamblea General de la ONU con la sociedad
civil sobre los PMA realizadas en Nueva York.
“La
mayoría de los PMA (países menos adelantados) no están
encaminados a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM) para 2015, el año establecido como plazo. Pero una
mirada atenta a los tres indicadores sociales más esenciales
—mortalidad infantil, salud materna y escolaridad básica—
indica que la mitad de los países de los que se dispone de
esos datos están retrocediendo o no lograron ningún avance”,
agregó Bissio. Según Social Watch, de 40 PMA con
información disponible 31 tuvieron mejor desempeño en materia
de reducción de la mortalidad infantil en los años 90 que en
la década siguiente, a pesar de los precios sin precedentes
alcanzados entonces por los productos básicos y agrícolas que
constituyen gran parte de sus exportaciones antes de la crisis
financiera y económica mundial que estalló en septiembre de
2008. Esas circunstancias favorables no se tradujeron en
desarrollo, y menos en desarrollo social, porque los países
ricos no mantuvieron sus promesas de mejorar el sistema
internacional de comercio, la transferencia de tecnología, las
soluciones de largo plazo a los problemas de deuda ni la
asistencia, como lo indica el octavo ODM, argumentó
Bissio. La crisis empeoró la situación, no sólo
por la recesión en los países que solían ser la locomotora
de la economía mundial, “sino también por los ‘daños
colaterales’ de las medidas anticrisis”, que determinaron
“condiciones desfavorables para los migrantes, recortes en
los presupuestos de asistencia y un regreso a la ayuda
condicionada, subsidios a industrias y servicios que son
‘demasiado grandes como para fracasar’, sin la
correspondiente compensación para quienes son ‘demasiado
pobres como para fracasar’”, expresó el coordinador de
Social Watch.
“La
facilidad con que se movilizaron billones de dólares al
rescate del sector financiero, el cual había detonado la
crisis mundial con su irresponsabilidad, contrasta con la
mezquindad y el desgano en asistir a los vulnerables. Pocas
personas pueden concebir lo que significa un billón de
dólares, por lo que en términos de educación popular decimos
que si un segundo es un dólar, un millón son 12 días, mil
millones son más de 30 años y un billón nos remonta a los
tiempos de los faraones en Egipto. ‘Si los pobres fueran un
banco, nos habrían rescatado’, concluyó un participante”
de la red Social Watch.
“Un
alto funcionario del ministerio de hacienda de un PMA me dio a
entender hace pocos días como, con un gran sacrificio, su país
reanudó la senda del crecimiento y logró acumular 1.500
millones de dólares en reservas. Esas reservas son necesarias
por la volatilidad de las finanzas mundiales obligan a los
países abiertos a los flujos financieros a tomar precauciones
para defenderse de ataques especulativos. Lo cual significa que
gran parte del sacrificio de los trabajadores mal pagados y de
la devastación de recursos naturales, en lugar de solventar
inversiones o servicios sociales, se apilan en reservas que no
se usan. Los países más pobres acumulan bonos del tesoro de
los más ricos, como forma de obtener préstamos blandos que, a
su vez, crean las burbujas financieras que podrían alentar la
próxima crisis y los patrones insostenibles de consumo que
desbaratan el clima del planeta”, agregó.
“La
Conferencia de Estambul brinda una oportunidad de reafirmar la
responsabilidad de los Estados y de las instituciones
financieras en el fracaso de los mercados en corregirse a sí
mismos, empeorando los problemas. Reducir la volatilidad y la
imprevisibilidad de los mercados financieros y atender el
cambio climático con responsabilidad y con un sentido de
justicia histórica liberará recursos nacionales, al mismo
tiempo que reducirá los riesgos y permitirá movilizar nuevas
energías de modo que ningún país ni persona en condiciones
de vulnerabilidad quede rezagado”, concluyó Bissio.
Fuente:
Social Watch
Se
amplía brecha entre PMA y los restantes países
La
brecha de riqueza entre los PMA y otras naciones se ha ampliado
en las últimas décadas y seguirá haciéndolo a menos que se
aborden sus debilidades básicas, dijo el martes un informe de
Naciones Unidas (ONU), de acuerdo con un despacho de Reuters.
"En
resumen, la condición de 'menos adelantado' ha tendido a
generar 'menor' desarrollo", aunque la mayoría de los
países en cuestión hayan registrado algún crecimiento
económico, dijo el reporte de un grupo de nueve "ilustres".
El
panel atribuyó parte de la responsabilidad en los propios PMA,
que deberían negociar mejores precios para sus materias
primas, luchar contra la corrupción y buscar el retorno de
activos robados.
En
el informe, se responsabiliza de la situación a las carencias
en educación, salud y nutrición; limitada infraestructura,
dependencia de frágiles sectores agrícolas y un rango
limitado de exportaciones.
Pero
también destacó que la ayuda extranjera era un "ingrediente
fundamental". Los países donantes deberían aumentar su
ayuda a los menos adelantados al 0,15 por ciento de su ingreso
nacional bruto para 2013 y al 0,2 por ciento para 2015.
Entre
otras metas se debe garantizar el acceso sin aranceles a los
productos exportados por los países menos adelantados, además
de reducir más la deuda oficial bilateral y multilateral y
duplicar su productividad agrícola y la matriculación
escolar.
El
panel, encabezado por el ex presidente de Malí, Alpha Oumar
Konare, y el ex presidente del Banco Mundial James Wolfensohn,
estudio el impacto de un programa de acción para los PMA
lanzado en una conferencia de la ONU en Bruselas en el 2001
para el próximo decenio.
Sus
recomendaciones van a ser consideradas por una nueva
conferencia en Estambul del 9 al 13 de mayo, que adoptará un
nuevo programa para los próximos 10 años.
La
ONU pretende rebajar a la mitad el número de países menos
adelantados para el 2021. Desde 1970, sólo tres naciones han
salido del grupo: Botsuana, Cabo Verde y Maldivas.
Lea
el reporte completo de Patrick Worsnip en el sitio web de
Reuters:
http://lta.reuters.com/articlePrint?articleId=LTASIE72S12120110329
Lea
el informe completo del Eminent Persons Group, en inglés y en
francés, en
http://www.un.org/wcm/content/site/ldc/home/conference/pid/12904
"La
función pública consiste en prestar servicios a quienes más
lo necesitan”
"Me
di cuenta de que el presupuesto es el instrumento más poderoso
del Estado para corregir los desequilibrios; pero no está
siendo utilizando para este fin. El presupuesto es visto por
los inescrupulosos como una oportunidad para compartir los
recursos públicos", señaló la fundadora de Social Watch
Filipinas Leonor Magtolis Briones, ex Tesorera Nacional y ex
Secretaria de la Comisión de Auditoría, quien recibió el
jueves el Premio BAYI para Mujeres con Liderazgo Ejemplar en
Política y Gobierno.
Otorgada
cada dos años por el Instituto de Política y Gobernanza
(Institute of Politics and Governance, IPG), y el Consorcio de
Gobernanaza Barangay Bayan (Barangay Bayan Governance
Consortium, BBGC), el Premio BAYI se asigna a las líderes que
han trabajado de forma consistente y desinteresada en el
empoderamiento de las mujeres, y que resultan inspiradoras para
que mujeres y niñas asuman roles de conducción.
Briones
también demostró su capacidad al ejercer la vicepresidencia
de la Universidad de Filipinas, la presidencia de la Junta de
la Universidad Siliman, la coordinación de Social Watch
Filipinas, y al representación filipina en el W8, un grupo de
mujeres eminentes que controlan el cumplimiento de las promesas
de ayuda al desarrollo social de los países pobres asumidas
por las naciones ricas. Su libro “Philippine Public Fiscal
Administration” (“Administración Fiscal Pública de
Filipinas”) se estudia en todos los centros de estudios
especializados del país. Sus trabajos sobre corrupción son
objeto de análisis en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy y
en la Universidad de Harvard, entre otras.
"La
función pública consiste en prestar servicios a quienes más
lo necesitan. La gente debe ser consciente de que el
presupuesto, integrado por ingresos y gastos, les pertenece, y
que ellos deben tener voz y voto", señaló Briones.
"Una
parte igualmente importante del presupuesto son los ingresos",
añadió Briones. "Los ciudadanos están interesados en la
política fiscal del gobierno y en la recaudación de
impuestos. Con la participación popular institucionalizada en
la elaboración del presupuesto en este periodo de gobierno,
más mujeres pueden alentar el cumplimiento de las metas en
educación, oportunidades económicas, salud reproductiva,
igualdad y derechos humanos", señaló Briones.
"Confío
en que los proyectos de ley de participación ciudadana en el
proceso de presupuesto, no sólo en la formulación sino
también en el control de la ejecución y de las fuentes de
financiamiento, sean aprobadas pronto en la nueva
administración de Aquino", declaró Briones.
Los
días de la revolución yemení
El
centro de Derechos Humanos e información (, una de las
principales organizaciones de la sociedad civil de Yemen,
realizó un informe detallado de la Revolución de los Jövenes
que comenzara el mes pasado.
Sumarios: "La
Revolución de los Jóvenes estalló el 11 de febrero de 2011,
tras la caída del régimen del presidente egipcio Hosni
Mubarak. Los jóvenes de Taiz, Sana'a y Adén salieron a las
calles para celebrar la revolución de Egipto, y exigieron la
dimisión del presidente yemení, Ali Saleh. El 8 de febrero,
un grupo de jóvenes activistas había tomado las calles de
Taiz para exigir la renuncia de Saleh.
"Desde
los primeros días los enfrentamientos en Sana’a, entre
partidarios del presidente yemení y manifestantes, cobraron
heridos.
"Los
enfrentamientos estallaron el 12 de febrero en Taiz, entre
jóvenes manifestantes y matones. Treinta personas resultaron
heridas, y 150 fueron detenidas. Más tarde, las personas
detenidas fueron puestas en libertad gracias a la acción de un
grupo de abogados.
"El
18 de febrero, una bomba fue arrojada a los manifestantes en la
Plaza Libertad, en la ciudad de Taiz. Una persona murió y 86
resultaron heridas. "En Sana’a, el 13 de
marzo, una persona murió y decenas resultaron heridas cuando
hombres armados y agentes de seguridad vestidos de civil
abrieron fuego y lanzaron gases tóxicos contra la
manifestación.
"Ese
mismo día, en el distrito Almafer de Taiz, al menos seis
personas resultaron gravemente heridas tras los enfrentamientos
entre matones y jóvenes.
"El
18 de marzo, en Sana’a, 52 manifestantes murieron y cientos
resultaron heridos por los disparos a la cabeza, el cuello y el
pecho, realizados por francotiradores sumamente expertos, y
otras 35 personas fueron asesinadas por la policía en los
distritos de Almoala, Dar Saad, Mansoura y Sheikh Othman, en
Adén. "Las fuerzas del gobierno asesinaron a
tiros al menos a otras 15 personas, y más de 15 resultaron
heridas en la ciudad de Alhohaida, cuando las fuerzas de
seguridad abrieron fuego para dispersar una protesta.
"El
17 de marzo, 150 personas resultaron heridas en Sana’a
durante un sangriento enfrentamiento entre manifestantes y
fuerzas de seguridad.
"El
9, 16 y 18 de marzo, otras 57 personas fueron asesinadas por
matones y fuerzas de seguridad en Alhodaida, y alrededor de 300
resultaron heridas en esa ciudad, atacada por matones del
partido gobernante y por fuerzas de seguridad que esgrimieron
porras, piedras y gases lacrimógenos.
"De
acuerdo a una organización de defensa de los derechos del
niño, 19 niños fueron asesinados a tiros por partidarios de
Saleh y otros 18 resultaron heridos."
Fuente:
Human Rights Information and Training Center
La
preocupación mundial se concentra en Japón y en Libia
Por
Martin Khor
La
atención mundial sigue centrada en dos grandes
acontecimientos: el desastre nuclear en Japón y los bombardeos
de los aliados occidentales en Libia.
Los
efectos del problema nuclear en Fukushima han empeorado,
aumentando la preocupación en todo el mundo sobre la seguridad
de la energía nuclear, en tanto existe una fuerte división
entre los aliados occidentales en Libia y a escala
internacional preocupa que esto haya creado un nuevo
antecedente de intervención militar extranjera, que en el
futuro podría extenderse a otros países.
La
crisis nuclear japonesa empeoró el sábado 26 de marzo. Según
las últimas mediciones, el yodo 131 se disparó hasta 1.250
veces por encima de los valores normales en el agua de mar
cercana a la planta de Fukushima. Esto dio lugar a la sospecha
de que se hubiera producido una grieta en la construcción que
rodea al núcleo del reactor.
Los
efectos radiactivos se extendieron a los alimentos, lo que
provocó la reacción de otros países, que prohibieron las
importaciones de productos japoneses cercanos a Fukushima. Y el
agua corriente en Tokio ya excedió el límite fijado por el
gobierno para los niños, especialmente vulnerables al yodo
radiactivo cancerígeno.
Las
esperanzas de controlar la situación se desvanecieron y surgió
un nuevo problema. Según la empresa Tokyo Electric Power
(TEPCO), administradora de la central de Fukushima, los
expertos aún tienen que definir dónde colocar el agua
contaminada.
El
director general del Organismo Internacional de Energía
Atómica, el japonés Yukiya Amano, declaró que “se trata de
un accidente muy grave” y que la crisis podría continuar
durante meses.
Los
efectos de la crisis se hacen cada día más evidentes. La
radiactividad en el aire, el agua y los alimentos son factores
que se suman a la preocupación mundial por la seguridad de la
energía nuclear. Promocionada como un componente clave de la
futura combinación energética para sustituir a los
combustibles fósiles, ahora es poco probable que se la incluya
entre las “energía renovables” que se promueven para
luchar contra el cambio climático y la inseguridad energética.
Otra
crisis estalló la semana pasada con los ataques aéreos de los
aliados occidentales a Libia.
Cuando
el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la
resolución de aplicar una “zona de exclusión aérea” en
Libia para proteger a la población civil, se pensó que esto
implicaba que no se permitiría que ningún avión sobrevolara
el país. Pero resultó que se permite, y de hecho se facilita,
el sobrevuelo de los aviones aliados para bombardear objetivos
en el interior del país.
La
polémica gira en torno a si la resolución de las Naciones
Unidas permite que sólo se ataquen aeronaves e instalaciones
militares antiaéreas o si, como ha ocurrido, se permiten otros
objetivos, como las fuerzas leales a Muammar Gaddafi o la
propia casa del líder libio.
El
objetivo inmediato de los aliados de evitar la derrota de los
rebeldes se ha cumplido y la ciudad de Bengasi permanece bajo
el control de éstos. Pero la guerra civil continúa haciendo
estragos.
Las
fuerzas internacionales contra Gadafi están profundamente
divididas sobre los objetivos y los métodos a utilizar.
La
Liga Árabe había reclamado una zona de exclusión y su
solicitud se citó como una razón fundamental para la
resolución del Consejo de Seguridad. No obstante, su
secretario general, Amr Musa, fue el primero en criticar los
ataques aéreos occidentales contra Libia por el daño
inflingido a civiles. Por otra parte, la Unión Africana ha
pedido un alto el y varios países en desarrollo han criticado
el hecho de que la campaña militar haya ido mucho más allá
del mandato de las Naciones Unidas.
Entre
los países occidentales, Alemania se negó a participar en las
acciones militares, mientras que Francia ha tomado la
iniciativa.
Estados
Unidos, que ha cedido su liderazgo militar inicial a la OTAN,
tiene una posición aparentemente ambivalente sobre Gadafi
-pide su derrocamiento al tiempo que insiste en que éste no es
el objetivo del ataque- y es evidente que se encuentra incómodo
con el caso libio.
“Nunca
debemos comenzar una operación sin saber cómo nos
retiraremos”, comentó el general estadounidense Joseph
Ralston, un ex comandante de la OTAN.
En
cuanto a los rebeldes libios, mientras Francia parece haberlos
reconocido como representantes legítimos, otros países
occidentales no han llegado tan lejos.
¿Qué
sucede si Gadafi es capaz de retener el poder? ¿Algunos países
occidentales quieren enviar tropas a derrocarlo, como sucedió
en Irak, o negociar un acuerdo con él en el poder? ¿Qué pasa
si -y éste es un gran “si”- el líder libio cae?
Además
de la crítica de que evidentemente esta campaña se realizó a
toda prisa, en la que cada país occidental toman sus propias
acciones y tiene sus propios objetivos, la cuestión de fondo
consiste en si se ha abusado de la resolución del Consejo de
Seguridad y ésta ha servido como una hoja de parra, para tapar
acciones militares y metas encubiertas que van más allá de la
protección de los ciudadanos libios.
El
periódico estatal China Daily criticó duramente en un
editorial la intervención militar occidental por considerar
que aumenta la incertidumbre y agrava la crisis humanitaria en
Libia y la región, cita las críticas de varios países en
contra de la coalición por abusar del mandato de las Naciones
Unidas y exige el cese inmediato de la intervención militar.
“La
crisis de Libia marca el pináculo del intervencionismo” de
las potencias occidentales, dijo el diario estatal chino el
sábado pasado, a las que acusa de usar la fuerza contra un
Estado soberano esgrimiendo como pretexto fines humanitarios.
*Martin
Khor es director ejecutivo de South Centre, una organización
de países en desarrollo con sede en Ginebra.
Consulta
virtual del Foro Abierto sobre Eficacia del Desarrollo de las
OSC
El
Foro Abierto sobre Eficacia del Desarrollo de las
Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), proceso
internacional dirigido a definir y promover un marco de trabajo
global participativo, donde se debata la identidad y el rol de
estas instituciones y acordar de principios comunes, recibirá
hasta el 10 de abril las respuestas de una encuesta electrónica
sobre equidad de género.
La
actual fase del Foro comenzó a finales de 2009 y culminará a
finales de 2011 en el IV Foro de Alto Nivel sobre la eficacia
de la ayuda, a celebrarse en Corea del Sur.
Agentes
del desarrollo destacan el espacio que las mujeres y los
derechos femeninos deben ocupar en cualquier estrategia de
desarrollo eficaz. Estos dos planos incorporan a las
organizaciones de la sociedad civil en general y en particular
a las dedicadas a la consagración de los derechos de las
mujeres, dado su papel en la promoción de los derechos humanos
y el desarrollo.
El
segundo principio aprobado por la Asamblea Global de Foro
Abierto realizada en Estambul en septiembre del 2010 es
incorporar la equidad y la igualdad de género a la vez que
promover los derechos de las mujeres y niñas: Según este
criterio, la acción de las OSC es efectiva cuando promueven
una cooperación para el desarrollo que pone en práctica la
equidad de género, reflejando las necesidades y experiencias
de las mujeres, a la vez que apoyan sus esfuerzos para la
realización plena de sus derechos individuales y colectivos,
de manera tal que les permita participar como actoras
plenamente empoderadas en el proceso de desarrollo.
Uno
de los métodos clave para el desarrollo de este marco común
para la eficacia del desarrollo de las OSC es la realización
de consultas nacionales, regionales y temáticas, indicó el
Foro Abierto en un comunicado. En este contexto, una de las
series de consultas temáticas será sobre la equidad e
igualdad de género.
Estas
consultas se promueven tanto entre organizaciones de mujeres,
como de carácter mixto y entre movimientos sociales, en las
regiones de Asia-Pacífico, América Latina, África y Europa.
Las perspectivas que se reúnan en el proceso y el trabajo
general se armonizarán y consolidarán en un informe global y
en recomendaciones con el objetivo de incorporar la equidad y
la igualdad de género a la vez que promover los derechos de
las mujeres y niñas.
Las
organizaciones latinoamericanas que deseen participar en la
encuesta virtual, podrán hacerlo antes del domingo 10 de abril
en la siguiente dirección: www.surveymonkey.com/s/JCFPP9Z
Más
información en http://lasociedadcivil.org/softis/nv/1115/
|