Los resultados del Índice de Equidad de Género (IEG) 2007 de Social Watch revelan claramente que la riqueza de un país no es precondición de la equidad. Rwanda, uno de los países menos desarrollados del mundo, se ubica en el tercer lugar en el IEG, después de Suecia y Finlandia, gracias a una intensa acción afirmativa, mientras que algunos países de altos ingresos ocupan lugares muy bajos en la tabla. La evolución del índice entre 2004 y 2007 muestra algunos avances globales, pero la tendencia general en todo el mundo es de un progreso lento o ningún progreso. Estados Unidos, país de altos ingresos, se ubica entre los 10 que más han retrocedido. La clave para la equidad está en la voluntad política de los países y no en su poder económico.
|
|||
![]() |
|||
Ampliar IEG 2007 | Valores del IEG en 2007 | Evolución reciente del IEG (2004- 2007) |
|||
|
|||
|
Attachment | Size |
---|---|
IEG2007_esp.pdf | 2.69 MB |
IEG07interior_esp.gif | 1.01 MB |
IEG07exterior_esp.gif | 1.2 MB |
La equidad de género es un concepto complejo, multifacético y de difícil medición. A fin de contribuir al debate y al monitoreo consistente de la situación de las mujeres, Social Watch desarrolló un Índice de Equidad de Género (IEG). El mismo permite posicionar y clasificar a los países en función de una selección de indicadores relevantes de inequidad de género, escogidos de acuerdo a información disponible y comparable a nivel internacional.
El IEG clasifica 154 países y verifica, de manera concluyente, que en ningún país las mujeres disfrutan de las mismas oportunidades que los varones, que para eliminar las disparidades de género no es necesario que existan elevados niveles de ingreso y que, si bien la situación de las mujeres ha mejorado en algunos aspectos a lo largo de los años, está claro que sus oportunidades en los ámbitos económico y político aún son limitadas.
Las tres dimensiones incluidas en el IEG* son: actividad económica, empoderamiento y educación. Los valores posibles del índice se ubican entre 0 y 100, tendiendo a 0 en los países con menor equidad y a 100 en aquellos con mayor equidad.
Suecia, Finlandia, Rwanda y Noruega registran los más altos puntajes en el IEG 2007. En estos países existe una menor desigualdad entre mujeres y varones. Han logrado este buen desempeño gracias a la aplicación de políticas activas, sobre todo leyes de cuotas políticas y políticas de equidad en el mercado de trabajo.
El IEG presenta información para 40 países de África Subsahariana, 36 de Europa, 28 de América Latina y el Caribe, 19 de Medio Oriente y Norte de África, 18 de Asia Oriental y Pacífico, 6 de Asia Central, 5 de Asia Meridional y 2 de América del Norte. En conjunto, estos países representan más de 90% de la población mundial.
El IEG fue construido por primera vez en 2004. Aquí se presenta la evolución para el período 2004-2007, así como el último dato disponible para los distintos países.
La inequidad, tan actual como global
Evolución reciente del IEG (2004- 2007)
País |
IEG, evolución porcentual |
Rwanda |
17.65 |
Ecuador |
17.28 |
Cabo Verde |
15.01 |
Guatemala |
14.60 |
España |
14.42 |
Lesotho |
11.73 |
Yemen |
10.60 |
Panamá |
10.54 |
Belice |
10.26 |
El Salvador |
9.77 |
Perú |
9.39 |
Bélgica |
9.38 |
Colombia |
8.78 |
Sierra Leona |
8.77 |
Etiopía |
8.64 |
Noruega |
7.98 |
Malta |
7.88 |
Belarús |
7.77 |
Israel |
7.37 |
Venezuela |
7.34 |
Nepal |
7.23 |
Bahamas |
7.04 |
China |
6.35 |
Bolivia |
6.22 |
Níger |
6.07 |
Países Bajos |
5.96 |
Grecia |
5.95 |
Irlanda |
5.66 |
Mozambique |
5.54 |
Suecia |
5.51 |
Croacia |
5.48 |
Australia |
5.29 |
Chipre |
5.19 |
Zambia |
5.18 |
Finlandia |
4.82 |
Burundi |
4.71 |
Siria |
4.70 |
Omán |
4.69 |
Islandia |
4.61 |
Argentina |
4.59 |
Túnez |
4.54 |
Mauricio |
4.30 |
Fiji |
4.29 |
Togo |
4.26 |
Suiza |
4.12 |
Malawi |
4.10 |
Reino Unido |
4.02 |
Brasil |
3.88 |
Argelia |
3.86 |
Kazajstán |
3.86 |
Filipinas |
3.84 |
Líbano |
3.51 |
Côte d'Ivoire |
3.50 |
Senegal |
3.25 |
Namibia |
3.24 |
Barbados |
3.11 |
República Dominicana |
2.92 |
Portugal |
2.90 |
Swazilandia |
2.39 |
Malí |
2.09 |
Azerbaiyán |
1.98 |
Jordania |
1.91 |
Lituania |
1.69 |
Francia |
1.46 |
Bahrein |
1.43 |
México |
1.43 |
Nueva Zelandia |
1.38 |
Chile |
1.35 |
Viet Nam |
1.30 |
Costa Rica |
1.24 |
Burkina Faso |
1.22 |
Rumania |
1.19 |
Hungría |
1.14 |
Emiratos Árabes Unidos |
0.61 |
Luxemburgo |
0.57 |
Letonia |
0.32 |
Moldova |
0.02 |
Ucrania |
0.01 |
Italia |
0.01 |
Sudáfrica |
-0.05 |
Kuwait |
-0.06 |
Macedonia |
-0.21 |
Corea, Rep. |
-0.56 |
Eslovenia |
-0.57 |
Zimbabwe |
-0.68 |
Trinidad y Tobago |
-0.90 |
Indonesia |
-0.99 |
Japón |
-1.09 |
Estonia |
-1.16 |
Pakistán |
-1.73 |
Camboya |
-1.75 |
Canadá |
-2.15 |
Gabón |
-2.49 |
Ghana |
-2.56 |
Madagascar |
-2.59 |
Tailandia |
-2.81 |
Jamaica |
-2.90 |
Kenya |
-2.97 |
Laos |
-2.97 |
Dinamarca |
-3.03 |
Honduras |
-3.21 |
Albania |
-3.33 |
Rusia |
-3.55 |
Marruecos |
-3.63 |
Georgia |
-3.67 |
Polonia |
-3.74 |
Bulgaria |
-3.75 |
Benin |
-4.09 |
Arabia Saudita |
-4.16 |
Chad |
-4.47 |
Sri Lanka |
-4.50 |
Armenia |
-4.63 |
Nicaragua |
-4.97 |
Gambia |
-5.28 |
Kirguistán |
-5.75 |
Mongolia |
-6.35 |
Estados Unidos de América |
-6.59 |
Eritrea |
-7.61 |
Bangladesh |
-9.23 |
Egipto |
-9.74 |
Malasia |
-9.75 |
Botswana |
-9.97 |
República Centroafricana |
-10.54 |
Turquía |
-12.76 |
Angola |
-20.65 |
*Para medir la evolución del IEG, se imputaron los valores necesarios para asegurar la comparabilidad.
Ingresos y equidad no guardan relación directa
Los países que mas avanzaron en el periodo, midiendo la variación en términos porcentuales, son Rwanda, seguido de Ecuador, Cabo Verde y Guatemala
Los 10 países que más avanzaron en el IEG
País |
Región |
Grupo de ingresos |
IEG 2004 - 2007: Variación porcentual |
Rwanda |
África Subsahariana |
Ingresos bajos |
17.65 % |
Ecuador |
América Latina y el Caribe |
Ingresos medio-bajos |
17.28 % |
Cabo Verde |
África Subsahariana |
Ingresos medio-bajos |
15.01 % |
Guatemala |
América Latina y el Caribe |
Ingresos medio-bajos |
14.60 % |
España |
Europa |
Ingresos altos |
14.42 % |
Lesotho |
África Subsahariana |
Ingresos bajos |
11.73 % |
Yemen |
Medio Oriente y Norte de África |
Ingresos bajos |
10.60 % |
Panamá |
América Latina y el Caribe |
Ingresos medio-altos |
10.54 % |
Belice |
América Latina y el Caribe |
Ingresos medio-bajos |
10.26 % |
El Salvador |
América Latina y el Caribe |
Ingresos medio-bajos |
9.77 % |
En la camino de la promoción de la equidad de género, algunas medidas y áreas clave de acción son la educación, la financiación y los presupuestos sensibles al género, así como la legislación y las políticas afirmativas.
Ingresos y equidad no guardan relación directa
Al observar la variación según el nivel de ingresos, se advierte que los países de ingresos bajos no han avanzado. Sin embargo, las diferencias entre los países con ingresos altos, medios y medios bajos no son significativas, lo que confirma que la relación entre el ingreso de los países y la equidad de género no es directa.
Ingresos y equidad no guardan relación directa
El pais que mas ha retrocedido en el periodo es Angola (21%), seguido de Turquía (13%). En el grupo de los 10 paises que más han retrocedido, se encuentran países de ingresos bajos, medio bajos, medio altos y altos como el caso de Estados Unidos, casi en un 7%.
Los 10 países que más retrocedieron en el IEG
País |
Región |
Grupo de ingresos |
IEG 2004 - 2007: Variación porcentual |
Angola |
África Subsahariana |
Ingresos bajos |
-20.65 |
Turquía |
Asia Central |
Ingresos medio-bajos |
-12.76 |
República Centroafricana |
África Subsahariana |
Ingresos bajos |
-10.54 |
Botswana |
África Subsahariana |
Ingresos medio-altos |
-9.97 |
Malasia |
Asia Oriental y el Pacífico |
Ingresos medio-altos |
-9.75 |
Egipto |
Medio Oriente y Norte de África |
Ingresos medio-bajos |
-9.74 |
Bangladesh |
Asia Meridional |
Ingresos bajos |
-9.23 |
Eritrea |
África Subsahariana |
Ingresos bajos |
-7.61 |
Estados Unidos de América |
América del Norte |
Ingresos altos |
-6.59 |
Mongolia |
Asia Oriental y el Pacífico |
Ingresos bajos |
-6.35 |
Ingresos y equidad no guardan relación directa
Al observar la variación según el nivel de ingresos, se advierte que los países de ingresos bajos no han avanzado. Sin embargo, las diferencias entre los países con ingresos altos, medios y medios bajos no son significativas, lo que confirma que la relación entre el ingreso de los países y la equidad de género no es directa.
La reforma legislativa es una estrategia eficaz para promover la autonomía de las mujeres y las niñas y salvaguardar sus derechos. Asimismo, son necesarios mecanismos para prevenir y responder a la violencia de género. Los gobiernos deben aplicar las leyes existentes, promover nuevas leyes y abordar las leyes consuetudinarias que discriminan a la mujer.
Asignar nuevos recursos para lograr la equidad entre los géneros.
Una inversión equitativa y eficaz es fundamental para eliminar la discriminación por razones de género. Los recursos deben aumentar, utilizarse correctamente e integrarse en los presupuestos y planes gubernamentales.
Garantizar que varones y mujeres tengan las mismas oportunidades educativas es una de las medidas más eficaces en la lucha contra la discriminación por razones de género. La curricula educativa debe incorporar la equidad entre los géneros, y abordar los prejuicios en favor de los varones en el aula.
Las políticas afirmativas son un método eficaz para garantizar el avance hacia la equidad de género. Particularmente, en la participación política, las cuotas permiten que las mujeres superen los obstáculos para participar. De los 20 países del mundo que tienen más mujeres en el parlamento, 17 utilizan algún tipo de sistema de cuotas.
El Índice de Equidad de Género
Evolución reciente del IEG (2004- 2007)
ELa equidad como política
Los países nórdicos, que han adoptado medidas afirmativas para equiparar la desigualdad de género, ocupan los primeros lugares en el IEG, mostrando mayores niveles de equidad. Sin embargo, Rwanda se ubica entre los primeros 10 (Tabla 3), lo que demuestra que no es necesario lograr altos niveles de crecimiento económico o industrialización para implementar políticas activas eficaces a la hora de lograr mayor equidad.
Países con mejor desempeño en el IEG, 2007
País |
IEG |
Suecia |
89 |
Finlandia |
84 |
Rwanda |
84 |
Noruega |
83 |
Alemania |
80 |
Barbados |
80 |
Dinamarca |
79 |
Islandia |
79 |
Nueva Zelandia |
78 |
Países Bajos |
77 |
Geografía de la inequidad
Entre los países que muestran un peor desempeño en términos de desigualdad de género, la mayoría pertenece a África Subsahariana. Los valores del IEG oscilan entre 31 (Yemen) y 89 (Suecia)
Países con peor desempeño en el IEG, 2007
País |
IEG |
Arabia Saudita |
42 |
Pakistán |
42 |
Marruecos |
42 |
Benin |
41 |
República Centroafricana |
41 |
Togo |
41 |
Chad |
41 |
Sierra Leona |
39 |
Côte d'Ivoire |
39 |
Yemen |
31 |
Geografía de la inequidad
Observando la Tabla 7, diríamos que la riqueza de los países se relaciona con su nivel de desigualdad de género. Sin embargo, los países de ingresos medio altos presentan un IEG promedial superior a aquellos de ingresos altos no pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Esto puede indicar la pervivencia de estructuras sociales desiguales en países que presentan un importante crecimiento económico, como por ejemplo muchos de los árabes. El dato sugiere que la modificación de estas situaciones de inequidad no descansa principalmente en el desarrollo económico, sino en la transformación de las pautas culturales y de distribución del poder.
Promedio de IEG según nivel de ingreso de los países
Grupos de países según ingreso |
IEG |
Países de ingresos altos |
73 |
Países de ingresos medio-altos |
64 |
Países de ingresos altos (no OCDE) |
62 |
Países de ingresos medio-bajos |
60 |
Países de ingresos bajos |
54 |
Geografía de la inequidad
Si observamos el desempeño regional del IEG (Tabla 6), encontramos que los valores más altos se registran en América del Norte (74), seguidos de Europa (72) y en tercer lugar América Latina y el Caribe (65). En cuarto lugar, se ubica Asia Oriental y Pacífico (62). Las regiones con los valores más bajos en el IEG son, en orden descendente, Asia Central (60), África Subsahariana (54), Asia Meridional (52) y Medio Oriente y Norte de África (48). A su vez, América del Norte es la región que más ha retrocedido en los últimos años. Si bien como región se ubica en los valores más altos del IEG, también es la que más retrocede.
Promedio de IEG según regiones
Regiones |
IEG |
América del Norte |
74 |
Europa |
72 |
América Latina y el Caribe |
65 |
Asia Oriental y Pacífico |
62 |
Asia Central |
60 |
África Subsahariana |
54 |
Asia Meridional |
52 |
Medio Oriente y Norte de África |
48 |
![]() |
<¿Por qué Rwanda ocupa una posición tan avanzada en el IEG? Este lugar destacado, que puede resultar sorprendente, por tratarse de un país pobre africano, se vincula a la reciente implementación de políticas de acción afirmativa. Se trata de normas legales, a veces de carácter constitucional, diseñadas para promover cambios en factores sociales incluso estructurales.
Algunos de los rápidos cambios de los últimos años en este país han sido los siguientes
Estos cambios hicieron que una gran cantidad de dirigentes políticas emergiera a la vida pública. En la cámara de diputados, el número de cargos ocupados por mujeres creció hasta 48,8%. Asimismo, hubo un importante incremento de la participación femenina en el gabinete ministerial y en los gobiernos locales. La conclusión más interesante es que no es necesario lograr un alto desarrollo económico para tomar medidas efectivas para reducir la inequidad de género. IEG Rwanda
medidas y áreas clave de acción El Índice de Equidad de Género |
Educación y empoderamiento: aspectos decisivos
En los países en peor situación, la dimensión más inequitativa es el empoderamiento, que revela situaciones como las de Yemen, donde el valor es 7.
Valores de las dimensiones del IEG, 10 países menos equitativos
País |
EDUCACIÓN |
ACTIVIDAD |
EMPODERAMIENTO |
IEG |
Arabia Saudita |
96 |
19 |
13 |
42 |
Pakistán |
74 |
34 |
19 |
42 |
Marruecos |
85 |
29 |
12 |
42 |
Benin |
52 |
56 |
16 |
41 |
República Centroafricana |
43 |
70 |
11 |
41 |
Togo |
57 |
50 |
17 |
41 |
Chad |
39 |
75 |
9 |
41 |
Sierra Leona |
52 |
53 |
14 |
39 |
Côte d'Ivoire |
62 |
38 |
17 |
39 |
Yemen |
52 |
35 |
7 |
31 |
Educación y empoderamiento: aspectos decisivos
Entre los 10 países con los valores más altos en el IEG, la situación más equitativa se presenta en educación, donde (exceptuando Rwanda) los valores son 100 (equidad perfecta) o próximos a esa cifra.
Valores de las dimensiones del IEG, 10 países más equitativos
<
País |
EDUCACIÓN |
ACTIVIDAD |
EMPODERAMIENTO |
IEG |
Suecia |
100 |
84 |
84 |
89 |
Finlandia |
100 |
79 |
75 |
84 |
Rwanda |
87 |
85 |
81 |
84 |
Noruega |
100 |
81 |
67 |
83 |
Alemania |
99 |
67 |
75 |
80 |
Barbados |
100 |
83 |
58 |
80 |
Dinamarca |
100 |
79 |
59 |
79 |
Islandia |
99 |
79 |
58 |
79 |
Nueva Zelandia |
100 |
76 |
57 |
78 |
Países Bajos |
100 |
70 |
63 |
77 |
La inequidad, tan actual como global
Analizando los valores generales obtenidos para 2007 puede sacarse una primera conclusión: ¡la brecha de género persiste en todos los países del mundo!
Valores del IEG en 2007
País |
IEG 2007 |
Suecia |
89 |
Finlandia |
84 |
Rwanda |
84 |
Noruega |
83 |
Alemania* |
80 |
Barbados |
80 |
Dinamarca |
79 |
Islandia |
79 |
Nueva Zelandia |
78 |
Países Bajos |
77 |
Lituania |
77 |
España |
77 |
Australia |
76 |
Filipinas |
76 |
Letonia |
76 |
Bahamas |
75 |
Canadá |
75 |
Colombia |
75 |
Moldova |
74 |
Reino Unido |
74 |
Bulgaria |
74 |
Estonia |
74 |
Bélgica |
74 |
Estados Unidos de América |
74 |
Croacia |
73 |
Tailandia |
73 |
Israel |
73 |
Portugal |
73 |
Brasil |
73 |
Austria* |
72 |
Namibia |
72 |
Ecuador |
72 |
Polonia |
72 |
Ucrania |
72 |
Tanzanía |
72 |
Eslovenia |
72 |
Rusia |
71 |
Rumania |
71 |
Hungría |
70 |
Eslovaquia* |
70 |
Argentina |
70 |
Sudáfrica |
70 |
Hong Kong (China) |
70 |
Panamá |
69 |
Irlanda |
69 |
El Salvador |
69 |
Trinidad y Tobago |
69 |
República Checa* |
69 |
Macedonia |
68 |
Uruguay* |
68 |
Bolivia |
68 |
Suiza |
67 |
Venezuela |
67 |
Grecia |
67 |
Cuba |
66 |
Mongolia |
66 |
Costa Rica |
66 |
Belarús |
66 |
Botswana |
66 |
Suriname |
66 |
Viet Nam |
66 |
Chipre |
65 |
Georgia |
65 |
Mozambique |
65 |
Perú |
65 |
República Dominicana |
65 |
Uganda |
64 |
Kazajstán |
64 |
Maldivas |
64 |
Francia |
64 |
Burundi |
63 |
Italia |
63 |
Azerbaiyán |
62 |
Lesotho |
62 |
Belice |
62 |
Madagascar |
62 |
Chile |
62 |
Paraguay* |
61 |
China |
61 |
Jamaica |
61 |
Honduras |
61 |
Cabo Verde |
61 |
México |
61 |
Camboya |
61 |
San Vicente y las Granadinas |
60 |
Japón |
60 |
Kenya |
60 |
Luxemburgo |
60 |
Malawi |
60 |
Guyana |
60 |
Malta |
59 |
Malasia |
58 |
Sri Lanka |
58 |
Ghana |
58 |
Armenia |
58 |
Zambia |
58 |
Kirguistán |
57 |
Albania |
57 |
Corea, Rep. |
56 |
Zimbabwe |
56 |
Vanuatu |
56 |
Fiji |
56 |
Santa Lucía |
56 |
Senegal |
55 |
Mauricio |
54 |
Irán |
54 |
Laos |
53 |
Indonesia |
53 |
Guinea |
52 |
Angola |
52 |
Malí |
52 |
Bangladesh |
52 |
Nicaragua |
52 |
Gabón |
51 |
Etiopía |
51 |
Samoa |
51 |
Túnez |
51 |
Guatemala |
50 |
Gambia |
50 |
Santo Tomé y Príncipe |
50 |
Islas Salomón |
50 |
Burkina Faso |
50 |
Guinea-Bissau |
49 |
Cisjordania y Gaza |
49 |
Swazilandia |
49 |
Kuwait |
49 |
Siria |
48 |
Djibouti |
48 |
Emiratos Árabes Unidos |
48 |
Qatar |
48 |
Argelia |
48 |
Líbano |
48 |
Congo, RD* |
47 |
Turquía |
47 |
Níger |
47 |
Jordania |
47 |
Camerún* |
47 |
Bahrein |
46 |
Egipto |
45 |
Nigeria |
45 |
Eritrea |
45 |
Congo, Rep.* |
44 |
Nepal |
44 |
Omán |
43 |
Arabia Saudita |
42 |
Pakistán |
42 |
Marruecos |
42 |
Benin |
41 |
República Centroafricana |
41 |
Togo |
41 |
Chad |
41 |
Sierra Leona |
39 |
Côte d'Ivoire |
39 |
Yemen |
31 |
*Para estos países, se calculó el IEG con las brechas de tasas brutas de matriculación primaria y secundaria, a falta de datos sobre las tasas netas. Por motivos metodológicos no se calculó la evolución del IEG en estos casos.
Ingresos y equidad no guardan relación directa
Al observar la variación según el nivel de ingresos, se advierte que los países de ingresos bajos no han avanzado. Sin embargo, las diferencias entre los países con ingresos altos, medios y medio bajos no son significativas, lo que confirma que la relación entre el ingreso de los países y la equidad de género no es directa.
Variación porcentual del IEG según grupos de ingresos (2004 - 2007)
Grupos de ingresos |
IEG 2004 - 2007: Variación porcentual |
Ingresos altos |
3.21 |
Ingresos altos (no OCDE) |
3 |
Ingresos medio-altos |
1.32 |
Ingresos medio-bajos |
2.78 |
Ingresos bajos |
-0.27 |
Una evolución casi insignificante
La tendencia general del periodo 2004-2007 muestra que la evolución en materia de equidad de género fue muy poco significativa o que no existió progreso alguno.
Tres regiones registraron progresos. En primer lugar, América Latina y el Caribe, seguida de Europa y Medio Oriente y Norte de África, aunque este avance fue en todos los casos inferior a 6%. Las regiones de Asia Oriental y Pacífico y África Subsahariana sufrieron variaciones casi insignificantes. Por último, tres regiones han retrocedido en el IEG: Asia Meridional, Asia Central y América del Norte. En América del Norte se registró el retroceso más importante con respecto a la equidad de género, fundamentalmente porque Estados Unidos cayó 7% en el IEG
Variación porcentual del IEG según región geográfica (2004-2007)
Región |
IEG 2004 - 2007: |
América Latina y el Caribe |
5.13 |
Europa |
2.52 |
Medio Oriente y Norte de África |
2.23 |
África Subsahariana |
0.86 |
Asia Oriental y Pacífico |
-0.33 |
Asia Meridional |
-2.62 |
Asia Central |
-3.29 |
América del Norte |
-4.37 |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |