"Los países ricos deben comenzar a proporcionar financiamiento público para el clima a la escala necesaria para apoyar no solo la adaptación sino también los daños y perjuicios, y deben hacerlo de acuerdo con su responsabilidad y capacidad de actuar". Este es el mensaje principal de un informe técnico titulado ¿Es posible la justicia ante los daños y perjuicios del cambio climático?, presentado en vísperas de la Conferencia de la ONU sobre cambio climático (COP25) que se celebrará en Madrid del 2 al 13 de diciembre.

El Grupo Interinstitucional de Expertos de las Naciones Unidas sobre los Indicadores de los ODS (IAEG-SDG) se encuentra en las etapas finales de preparación de sus propuestas para la Revisión Integral 2020 del marco global de indicadores, la que se debe presentar a la Comisión de Estadística antes del 30 de noviembre.

El IAEG-SDG fue establecido por la Comisión de Estadística de la ONU para identificar un conjunto de indicadores por los cuales medir el progreso en los SDG. El marco global de indicadores resultante se debatió en la reunión de la Comisión en marzo de 2016 y se aceptó, sujeto a mejoras a medida que se perfeccionaban las metodologías. Posteriormente, el marco se presentó a una amplia consulta en línea y el proceso de revisión ha continuado a través de nueve reuniones semestrales del IAEG-SDG, a las que asistieron agencias y estados miembros, así como la sociedad civil.

Después que los jefes de Estado vuelven a sus países, la Asamblea General de las Naciones Unidas y sus comités continúan su trabajo anual en una miríada de temas. En las próximas reuniones, los muchos asuntos discutidos durante la Cumbre de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Diálogo de alto nivel sobre la financiación para el desarrollo y la reunión de alto nivel sobre la estrategia SAMOA para los pequeños estados insulares requerirán debatir sobre las condiciones macroeconómicas para el desarrollo y los derechos humanos.

La quema de la Amazonía, el "pulmón del planeta”, especialmente en Brasil, llegó esta semana a un largo y apasionado debate en el pleno de la Eurocámara.

La preocupación común no se traduce, no obstante,  en una visión compartida de en dónde buscar tanto culpas como soluciones. Con todo, el acuerdo de la UE con los países del MERCOSUR,  logrado en junio de 2018, es el principal sospechoso de la quema de bosque para ganar tierra agroganadera.

Dinamarca, Suecia y Finlandia son los países mejor clasificados en términos de desarrollo sostenible, mientras que Níger, Chad y la República Centroafricana tienen los peores resultados, según el Informe de Desarrollo Sostenible 2019, publicado a fines de junio por la Fundación Bertelsmann de Alemania y la Sustainable Development Solutions Network, con sede en Nueva York y París.*

El informe Bertelsmann-SDSN incluye 17 «tableros» (dashboards) con indicadores seleccionados por los autores para cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, y un índice global (BS/ODS) que los resume en un solo número y permite la clasificación de los 162 países para los cuales hay datos suficientes.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content