Informe luz de las Organizaciones de la Sociedad Civil Mexicanas 2021

»

Balance Promoción para el Desarrollo y Juventud, Centro de Colaboración Cívica (CCC), Centro de Investigaciones para la Equidad Política Pública y Desarrollo (CIPE), Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, DECA, Equipo Pueblo, Equidad de Género: Ciudadanía, Trabajo y Familia, Freshwater Action Network Mexico –FANMex, Fondo Semillas, Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, AC (MEXFAM), Hábitat para la Humanidad México, Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, INCIDE SOCIAL, Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña (IDEMO), Legado Sustentable, Red de Escuelas por la Educación y la Conciencia Ambiental, Reforestamos México, Save the Children, The Hunger Project México, UnidOS

Facilitadoras: DECA, Equipo Pueblo y The Hungeer Project

Informe completo (PDF)

Contexto del que se parte

La Agenda 2030 puede ser considerada como un instrumento para la gobernanza global, regional, nacional y local de los procesos de desarrollo, que reconoce y busca poner de relieve las interdependencias entre las diferentes dimensiones del desarrollo -social, económica y medioambiental, además del pilar democrático, o de buen gobierno -, al tiempo que construye una cierta institucionalidad global para el seguimiento y revisión de su implementación- de naturaleza multiactor y multinivel -al ir desde lo local a lo global, pasando por el nivel nacional y regional. (Sanahuja 2018)1

El concepto de desarrollo sostenible se distingue del modelo neoliberal por la importancia que le atribuye a elementos estructurales sustantivos como los equilibrios entre las dimensiones del desarrollo, las interdependencias horizontales y verticales que pone de relieve, además de las implicancias que tiene para el rol del Estado en materia de garantía de derechos y de regulación de las actividades productivas.

En este sentido la Agenda 2030 -y los ODS en particular- representan uno de los principales esfuerzos de la comunidad internacional para establecer un instrumento de pilotaje de la acción pública y privada (a través de un sistema de objetivos, metas e indicadores) que permita traducir el concepto de desarrollo sostenible en la gestión cotidiana y por extensión en la construcción de modelos y/o estrategias de desarrollo.

El Secretario General de la ONU pidió aumentar al máximo el compromiso con la transparencia en los asuntos públicos, el intercambio de información, la vigilancia participativa y el principio de los datos abiertos, respetando la obligación de proteger el derecho a la privacidad. En el apartado de la Declaración dentro de la Agenda 2030, los Estados señalan:

“Que nuestros Gobiernos son los principales responsables de realizar, en el plano nacional, regional y mundial, el seguimiento y examen de los progresos conseguidos en el cumplimiento de los Objetivos y las metas durante los próximos 15 años…”2

Se definió que el Foro Político de Alto Nivel (FPAN), bajo los auspicios de la Asamblea General y el Consejo Económico y Social de la ONU, desempeñará un papel central en la supervisión de ese proceso de seguimiento y examen a nivel mundial.

El Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible, que a partir del 2015 se reúne cada año a nivel ministerial, bajo el ECOSOC y cada cuatro años a nivel de Jefes de Estado en Asamblea General, es el mecanismo de consenso para el seguimiento y la revisión de la Agenda 2030 a nivel internacional.

En México, la valoración del progreso de la Agenda 2030 debe partir del hecho de que en diciembre de 2018 ocurrió el cambio de gobierno, por tanto pasaron prácticamente tres años de la pasada administración (2016-2018), en los que si bien se tomaron decisiones en torno a la Agenda 2030, no lograron resultados tangibles, pues se destinó la mayor parte del tiempo al diseño de la Estrategia Nacional y los dispositivos para implementarla.  Por tanto en este informe alternativo hay que considerar el contexto político y social de la administración (2012-2018) en la que se aprobó la Agenda 2030;  un gobierno mal calificado, con déficits en la democracia, inmerso en hechos de corrupción, donde la impunidad fue la regla ante la violencia y las violaciones de los derechos humanos.

Aun así en los años que han transcurrido, desde que se aprobó la Agenda 2030, las OSC hemos propiciado la interactuación y diálogo con las instancias gubernamentales, con la Oficina de Presidencia, responsable de la Agenda 2030 hasta marzo del 2021 y la Secretaría de Relaciones Exteriores, (Cancillería), para conseguir mecanismos de participación formalizados y el seguimiento articulado; pero el diálogo ha tenido altibajos y se ha concentrado en consultas en momentos clave de la Agenda 2030, cuando el gobierno tiene que mostrar los avances en los ámbitos multilaterales en los que está obligado a rendir cuentas.

El 26 de abril de 2017 se instaló el Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, integrado exclusivamente por el Poder Ejecutivo Federal, formalmente se sumaron los gobernadores de las 32 entidades del país desde la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO). El Consejo no incluyó a los actores no gubernamentales (OSC, academia y sector privado).

Ante ese vacío, diversas OSC demandamos que se integrara a los actores no gubernamentales al Consejo Nacional. En respuesta se promovió un Decreto de ley que reconoce el derecho de las OSC, academia y sector privado, de ser parte del Consejo Nacional, mismo que entraría en vigor en noviembre de 2019, lo que no ocurrió.

La CONAGO por su parte,  instaló la Comisión Ejecutiva para el Cumplimiento de la Agenda 2030 en el ámbito subnacional,  y cuenta con 32 Comités de los Órganos de Seguimiento e Instrumentación de la Agenda 2030 (OSI);  cada entidad instaló su propio comité estatal en la misma lógica del nacional, donde solo 22% incorporan con voz y voto a las OSC y para el 50% solo son invitadas. Además su normatividad y/o estatutos son desiguales y no está claro que estén operando en la actualidad.

A nivel federal y como complemento del Consejo Nacional se instalaron, en noviembre de 2018, seis Comités que fueron ratificados por el actual gobierno, en los que están representados el ejecutivo, el legislativo, las OSC,  la academia y el sector privado: Comité de Estrategia Nacional, Comité de Seguimiento y Evaluación, y cuatro Comités de trabajo por grupos de ODS.

En 2020 se iniciaron los trabajos para la definición y selección de metas e indicadores nacionales de la Agenda 2030, los que estarían liderados por el Comité Técnico Especializado de la Agenda 2030 integrado por el Gobierno, el Sistema de Naciones Unidas y el Sector Privado, sin embargo, la sociedad civil no fue considerada para ser parte de dicho espacio. Asimismo y en ese año, el Senado de la República instaló la Comisión Especial para el Seguimiento a la implementación de la Agenda 2030 en México.

Recientemente, en marzo de 2021, el gobierno federal tomó la decisión de desaparecer la Oficina de la Presidencia, desde donde se coordinaba la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y adjudicó esa responsabilidad a la Secretaría de Economía, desde una Dirección de la Agenda 2030.

Presentación

Este año, México presentará su tercer y último Informe Nacional Voluntario (INV) ante el Foro Político de Alto Nivel de Naciones Unidas (FPAN) por lo que consideramos la pertinencia-relevancia de hacer una valoración de la implementación de la Agenda 2030 desde un Grupo Focal de OSC que conocen, tienen interés o incluso desarrollan proyectos en torno a algún núcleo de ODS y están insertas en proceso locales, nacionales e internacionales en la materia. En tal sentido diseñamos un cuestionario con un alcance más cualitativo que ofreciera una visión crítica de las OSC sobre lo que ha realizado el gobierno, particularmente el poder ejecutivo y el poder legislativo, los enfoques de las políticas públicas, los medios de implementación, la transparencia, así como las condiciones para la participación de las OSC, en relación con el gobierno y directamente con la población; particularmente relevando los Retos y Recomendaciones que hacemos las OSC para los menos de 10 años que restan para el 2030.

Por tanto desde el Espacio de OSC de seguimiento a la Agenda 2030,  conformado desde que se debatía la Agenda en las Naciones Unidas (2015), impulsamos la iniciativa para integrar un Informe Luz, que ofrezca la mirada de la sociedad civil, a partir de un análisis sobre los resultados, los obstáculos y retos de la actual administración y de las propias OSC en torno a la Agenda.

Participamos 18 Organizaciones de la Sociedad Civil. En su mayoría constituidas como Asociación Civil (14); Sociedad Civil (1), Capítulos nacionales de instancias internacionales (2) y sin figura jurídica (1). Su ámbito de trabajo se desarrolla en: Local –Municipal (11); Estatal (10); Nacional (12); Regional América Latina y el Caribe (6) e Internacional (10).

El Informe Luz que presentamos está integrado por 12 apartados en los que se integraron las respuestas sistematizadas, respetando la diversidad de valoraciones y opiniones, así como las particularidades o generalizaciones de quienes respondieron: Reiteramos que nuestras respuestas no siempre están referidas a la actual administración, ya que en algunos temas como el de la estrategia nacional o los medios de implementación por ejemplo, se aprobaron o formalizaron en momentos distintos. Igual reconocemos que las crisis que enfrentamos, previas y posterior a la pandemia COVID-19 han impactado o han sido -en mayor o menor medida- determinantes para el avance de la Agenda 2030.

Siendo el nuestro un espacio de OSC impulsoras del diálogo político para el seguimiento de la implementación de la Agenda 2030, esperamos que se consideren nuestras valoraciones, integradas con un ánimo constructivo, pero sobre todo que se retomen y dialoguen los Retos y Recomendaciones que hacemos en este Informe Luz.

Contenido Informe Luz

  • La Estrategia Nacional para cumplir con la Agenda 2030
  • El modelo de desarrollo  nacional para el progreso de la Agenda 2030
  • Proceso, medidas y aportes del Legislativo para la Agenda 2030
  • Medios de implementación para el avance la Agenda 2030
  • Rendición de cuentas sobre el progreso y resultados de la Agenda 2030
  • Los principios “No dejar a nadie atrás” y el “Respeto a los límites del Planeta”
  • Las personas en mayores condiciones de pobreza, las más vulneradas y en exclusión ¿Prioridad de la Agenda 2030?
  • El compromiso de México para una transición justa de energía
  • Participación e impulso de los ODS desde las Organizaciones de la Sociedad Civil
  • Espacios de seguimiento y participación de las OSC en la implementación de la Agenda 2030
  • Retos identificados por las OSC para el cumplimiento de la Agenda 2030
  • Recomendaciones de las OSC para el progreso de la Agenda en la década que viene

Las OSC que conformamos el Espacio de Seguimiento a la Agenda 2030 y que integramos el Grupo Focal para la integración del Informe Luz, tenemos proyectos y procesos directamente relacionados con la Agenda, ya sea en el ámbito del seguimiento e incidencia para el avance de la misma y/o desarrollando acciones diversas, directas en territorio, con grupos de población.

Retos identificados por las OSC para el avance de la Agenda 2030

Los retos para el progreso de la Agenda 2030 están relacionados con el contexto; la falta de evidencias para medir los OSD, la escasa voluntad del gobierno para el diálogo político; las visiones no convergentes sobre la implementación de la Agenda 2030; los impactos de la crisis sanitaria, así como la estigmatización gubernamental sobre nuestro trabajo.

Reconocimiento y validación del bien público que realizan las OSC

  • Evitar el progresivo cierre de los espacios cívicos  en  la pasada y actual administración, lo que ha generado un esfuerzo significativo entre las OSC por recuperar esos espacios, para dialogar e incidir en lo público, dejando de lado tareas sustantivas orientadas a los ODS y sus metas.
  • Abrir los espacios a una participación que vaya más allá de un estatus consultivo o bien generar mecanismos alternativos con la suficiente capacidad de presión y posicionamiento para incidir en la Agenda.
  • Implementar medidas para contrarrestar las condiciones desiguales de incidencia de los diferentes actores involucrados, que se traduzca en un genuino reconocimiento como OSC expertas con voz y voto en los espacios de seguimiento e implementación.
  • Contar con canales de diálogo efectivos con el Poder Ejecutivo en los planos federal, estatal y municipal, para que consideren las propuestas e iniciativas de la sociedad civil, como posibles aliadas en la instrumentación de la Agenda.
  • Establecer mecanismos de participación de sociedad civil formales que operen de manera periódica y permitan-favorezcan un diálogo e incidencia política con las/los tomadores de decisión responsables de la Agenda 2030, principalmente, las Secretarías de Economía y de Relaciones Exteriores.

Además de la preocupación por el impacto que genera la reducción del financiamiento público y la desacreditación hacia las OSC interesadas en las decisiones-acciones de gobierno para cumplir con la Agenda 2030, porque ello limita tanto el seguimiento, la acción directa y opciones de incidencia de las OSC.

Acceso a la información oportuna y suficiente para crear condiciones de participación

No existen mecanismos claros de rendición de cuentas por parte de la administración pública federal; no hay una sensación de verdadera colaboración con gobierno, no entran en diálogo auténtico y sostenido con las OSC dispuestas a participar. Por tanto se recomienda:

  • Conocer las evaluaciones oficiales para a partir de ello, emitir recomendaciones.
  • Obtener la información real y en tiempo, de las acciones que está instrumentando el gobierno en torno al cumplimiento de los ODS.
  • Transparencia de las instituciones y de la información que manejan, y  contar con espacios de participación que permitan el diálogo y construcción de acuerdos. Ambos estrechamente vinculados para incidir como OSC y contribuir desde nuestro ámbito de expertise.
  • Contar con datos fidedignos y basados en la ciencia, para que la toma de decisiones tanto en temas del marco normativo, como de implementación de los programas de gobierno, tengan fundamentos sólidos y no responda a intereses políticos o personales.

El Informe Luz concluye con un conjunto de recomendaciones a los podres ejecutivo y legislativo en el ámbito federal y local; al Consejo Nacional para la Agenda 2030; sobre la operación de las Comités de Trabajo y otros espacios de participación de las OSC y a las instituciones de la Cooperación Internacional.

GRUPO FOCAL DE OSC

  • Balance Promoción para el Desarrollo y Juventud
  • Centro de Colaboración Cívica (CCC)
  • Centro de Investigaciones para la Equidad Política Pública y Desarrollo (CIPE)
  • Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad
  • DECA, Equipo Pueblo
  • Equidad de Género: Ciudadanía, Trabajo y Familia
  • Freshwater Action Network Mexico -FANMex
  • Fondo Semillas
  • Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, AC (MEXFAM)
  • Hábitat para la Humanidad México
  • Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, INCIDE SOCIAL
  • Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña (IDEMO)
  • Legado Sustentable
  • Red de Escuelas por la Educación y la Conciencia Ambiental
  • Reforestamos México
  • Save the Children
  • The Hunger Project México
  • UnidOS

Facilitadoras: DECA, Equipo Pueblo y The Hungeer Project

Notas:

1 Citado en Alternativas al Neoliberalismo, Nicolas Sautejeau, Mesa de Articulación de Asociaciones Nacionales y Redes  de ONG de ALC, Chile, 2021

2 Naciones Unidas, Asamblea General, Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo  Sostenible, Declaración, sección sobre Seguimiento y examen, p. 13; citado en Participación corresponsable, op. cit. p. 61