Puerto Rico: Retos ante el cambio climático

Martha Quiñones-Domínguez con la colaboración de Iván Elías

Grupo Observatorio de la Deuda de Arecibo

Introducción

La preocupación por los problemas del desarrollo de los países pequeños y la consideración de la escala reducida como una variable importante debe estar presente al discutir medidas innovadoras para erradicar el coloniaje y cumplir con los Objetivos del Desarrollo Sostenible, enfrentando los retos ante el cambio climático. El problema de desarrollo alternativo en países pequeños requiere elaborar nuevos enfoques que permitan una planificación endógena apropiada, ante este problema, reconociendo que son ecosistemas frágiles, existen poblaciones con derechos humanos y enfrentamos los retos del cambio climático, evitando copiar modelos externos o exógenos y reconociendo el contexto histórico, social y cultural del país. Por eso la escasez de recursos económicos, físicos y la fragilidad de sus ecosistemas impone que se diseñen estrategias para garantizar su estabilidad económica y social, donde las condiciones políticas dentro del país deben cambiar para que el poder se asigne de tal manera que apoye estos cambios.

Los objetivos de planificación deben estar ligados a lograr un desarrollo estable, minimizar el riesgo de pérdida y reducir al mínimo el problema de la inestabilidad ambiental y social. La planificación de forma contingente se impone, para preparar al país para que esté lista para responder de manera efectiva en caso de una emergencia o suceso inesperado. La determinación de erradicar el colonialismo y su apoyo a las aspiraciones de los pueblos que viven bajo dominación colonial a ejercer su derecho a la libre determinación y autonomía, es un proceso de construir el futuro desde adentro y con la gente que respondan y se ajusten a las aspiraciones de la sociedad, permitiendo su integración en el diseño de la transición colonial. Eso nos lleva a que el desarrollo hay que estudiarlo de forma sistémica debido a la complejidad y lo multidimensional de los problemas que no se pueden segregar en compartimentos económicos, sociales, culturales, ambientales y políticos.

Puerto Rico como país pequeño compuesto por un archipiélago enfrentan el reto del cambio climático recogidos en los ODS - objetivos 13- Acción Climática, el objetivo 14 - Vida submarina, y el objetivo 7 - Energía asequible como parte del proceso de promover el bienestar de los habitantes, entre otras cosas, asegurando su adelanto social, económico, político y educativo. Estos objetivos (ODS) se entrelazan e intersectan con los demás que ocupan igual jerarquía de importancia, pero nos detendremos en estos tres. Los ODS por estar intersectados, debemos asegurar el bienestar de las poblaciones, lograr la sostenibilidad de hospitales y escuelas, preservar ecosistemas para enfrentar los cambios en el clima y mejorando su capacidad de recuperación de manera que puedan erradicar el colonialismo en el diseño de políticas de planificación endógenas y construir economías y sociedades no dependientes. La falta de soberanía impide que las acciones sean apropiadas para enfrentar el reto ante el cambio climático.

El calentamiento global amenaza 44 municipios costeros, con infraestructura crítica y poblaciones expuestas. la existencia misma de las islas pequeñas, y no solo por el ascenso del nivel del mar, las tormentas o ciclones que dejan fácilmente fuera de servicio las infraestructuras, o el oleaje producido por las mareas, el lento aumento del nivel del mar que provoca la intrusión de agua salada en las aguas subterráneas y su salinización o las sequías. A eso se une los cambios en los patrones de lluvia y temperaturas y la creciente magnitud de los eventos naturales llamados “desastres” aunque debemos decirles “desastres antrópicos”. La economía y la sociedad se ve afectada de diversa forma y se impone que podamos planificar para lograr enfrentar este reto del cambio climático. En Puerto Rico se han realizado estudios, pero los mismos no se han tomado en cuenta. El Proyecto del Estado de las Playas Post María de la Universidad de Puerto Rico1 se generó un banco de datos sólidos y de alta precisión que presenta los atributos y cambios de extensión de las 1,285 playas de Puerto Rico, identificando la de erosión y acreción para los 44 municipios costeros. Recomendado 48 cursos de acción para solucionar el problema. Hasta el momento no se ha realizado acciones. De igual forma el informe del Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático (CEACC) creado bajo la Ley 33-2019 ha creado el Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia que tampoco se tomado en consideración2. Entonces cómo lograr que se cumplan los objetivos de desarrollo 2030, con propuestas y diseñando cambios drásticos.

La planificación contingente

La planificación contingente es el proceso de gestión que analiza los acontecimientos potenciales o situaciones emergentes que amenaza a la sociedad, y ofrece respuestas oportunas, eficaces y apropiadas ante el dilema del desarrollo. Se establecen programas de acción organizados y coordinados con funciones y recursos institucionales identificados, procesos de información y medidas operativas específicas. Se crean escenarios posibles ante situaciones de emergencia, identifica los problemas y busca satisfacer los problemas que podrían surgir durante la crisis. En los procesos de descolonización las Potencias administradoras proveen los espacios de la planificación de contingencia con los ciudadanos para diseñar las propuestas. Siempre recordando que la planificación es una herramienta endógena.

Porqué subvenciones o ayudas y no préstamos

La deuda es una esclavitud para los países pequeños no autónomos, obliga asignar recursos para pagarlo y funciona como una forma de captura, sujeción, control y desposesión que profundiza la condición colonial. Además, impone subordinación jurídico-político que fomenta nuevas formas de invasión, saqueo y explotación.

La recomendación es que se asignen fondos o subvenciones que puedan ayudar en el proceso de transición dentro de un modelo de planificación endógeno, sin que medie un control político exógeno.

La falta de financiación es peligrosa para los países islas pequeñas, se debe proveer los fondos necesarios (subvenciones) para el desarrollo de estos planes y que integren las comunidades en su creación e implementación. La estrategia de desarrollo y su potencial económico que lleva a un país a la autonomía depende de los esfuerzos para que el país no se endeude, se ayude a transitar a grados de soberanía, y, simultáneamente ir midiendo los impactos sociales, ambientales y políticos.

Ese es el caso de Puerto Rico (“territorio no incorporado”) llamado Estado Libre Asociado, se establece un cambio jurídico-político, que nunca estuvo en nuestras manos, la evidencia muestra que no tenemos autogobierno ni soberanía. Estamos sujeto y subordinado a los poderes del Congreso estadounidense mediante la aplicación de la “Cláusula Territorial”, la soberanía la ejerce Estados Unidos. Es por esto que la transición fue determinada externamente (planificación exógena, como enclave militar e industrial que dejaba atrás el enclave agrícola), respondiendo a los intereses de la potencia administradora, Estados Unidos. Este modelo exógeno (de capitalismo por invitación junto a la militarización) que aparentaba ser endógeno se vio afectado con las crisis de la década de 1970, y como no lo controlábamos, lo que se impuso fue remiendos al sistema (con leyes desde Estados Unidos) y el uso de la deuda pública para trabajar el problema fiscal. La deuda siguió creciendo en la medida que no teníamos una economía endógena, sino una de enclave –militar e industrial- que no respondía a las necesidades del pueblo, no dejaba las ganancias para re invertir y no generaba soberanía económica, sino más dependencia. Si bien se asignaron fondos, los mismos respondía a los interese de Estados Unidos. En el 2016 debido a la crisis fiscal y económica se impone, por la Ley PROMESA del Congreso de Estados Unidos, una Junta de Supervisión Fiscal que es un gobierno colonial de siete representantes del sector financiero para buscar pagar la deuda, que le recomienda al Gobierno las acciones a seguir. De forma oculta se impone el colonialismo nuevamente, al estilo de 1898, donde el interés no es lograr proyectos autónomos destinados a reforzar las economías y la sociedad, asegurando el adelanto social, económico, político y educativo de las poblaciones, el objetivo es pagar la deuda y re negociar la deuda, lo que equivale a retener el control político del archipiélago como colonia económica y militar, con la captura del Estado, la sujeción, el control y la desposesión que profundiza la condición colonial. Además, impone subordinación jurídico-político que fomenta nuevas formas de invasión, saqueo y explotación. El ejemplo lo tuvimos con la respuesta a la crisis climática de los huracanes que se dieron en el 2017 y en el 2022, no supieron responder, se asignan fondos para reconstrucción y son negocios para empresarios externos, pero seguimos sin reconstrucción, una deuda más alta, problemas financieros, sociales y ambientales.

Propuesta

Si queremos cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles las acciones deben ir en lograr soberanías y cumplimiento.

Entre las medidas innovadoras es lo que llamamos rutas de desarrollo resiliente al clima (dentro de un modelo de desarrollo alternativo), que supone cambios transformativos en nuestra respuesta al cambio climático, la disminución de vulnerabilidades sociales, la restauración y conservación de hábitats marinos y costeros, la disminución eficiente de las emisiones de gases de efecto invernadero y la forma de responder a las emergencias ambientales.

Estas rutas de desarrollo resiliente al clima ayuda al país a que esté preparada para actuar ante situaciones excepcionales como la interrupción de un suministro clave o la falta de servicios indispensables, pero también puede ayudar a detectar problemas que hasta ahora se habían pasado por alto y a solucionarlos con éxito con el fin de lograr el desarrollo, la transformación y el objetivo de la soberanía. El modelo de desarrollo alternativo va adelantando pasos hacia la soberanía, con la integración de tecnologías, la información, participación ciudadana y la economía del conocimiento en la planificación endógena.

Aunque las medidas que vamos a señalar no parecen innovadoras, lo son si se integran el conocimiento que existe en los países, la información e identificación de riesgo, información del entorno, y la capacidad analítica de convertir esa información en estimaciones de los impactos sobre la nación. Elaborando escenarios de entorno inmediato donde se provee los recursos de manera que las comunidades se integren en la discusión, diseño, planificación y cumplimiento del mismo.

Gestión de riesgos de emergencias o peligros naturales – prevención y mitigación

Ante el calentamiento global como amenaza, y dentro del ODS 13 - Acción por el clima, la medida innovadora para garantizar el logro de este objetivo debe ser crear un Plan de Gestión de riesgos de Emergencia que contemple políticas preventivas y de mitigación y a la vez se use apropiadamente los fondos del seguro de emergencia3 de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) en medidas de cumplimiento y resiliencia.

En el proceso de desarrollo el contar con instrumentos para la gestión de riesgos de emergencias permiten la anticipación, prevención y una mejor preparación ante las amenazas por fenómenos de la naturaleza o externos, identificar poblaciones vulnerables y poder mitigar impactos. La gestión de riesgos disminuye las pérdidas de vidas, los daños a la infraestructura y la pérdida de los medios de subsistencia evitando tener que gastar dinero en la reconstrucción.

Requiere el marco regulatorio de planificación de gestión de riesgos y emergencias integrado a otros planes de desarrollo.

Soberanía energética

Dentro de este plan entra el cumplimiento con el ODS 7 - Energía asequible y no contaminante, para esto se debe transformar el modo de abastecimiento eléctrico de las islas con la instalación de plantas solares fotovoltaicas en techos y de forma innovadoras como arboles solares (elaborados por Casa Pueblo, Adjuntas), con sistemas de almacenamiento de energía, microredes y redes de distribución modernizadas, además de fuentes de energía limpia, propuestas por la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez4. Las microrredes utilizan energía solar, termal o eólica y las almacenan en baterías para proporcionar una fuente de electricidad local sostenible e integra a las poblaciones en su manejo y mantenimiento.

Esto permite la soberanía energética con programas de subvención o fondos externos para tener energía solar con micro redes, y no depender de fuentes externas. En caso de emergencia climática aseguramos que las personas no se ven afectadas, a la vez fortalece las áreas de salud (hospitales y centros de salud) y escuelas para que funcionen y den alojamiento y ayuda a las familias. Actualmente tenemos tres comunidades solares en Puerto Rico el municipio de Maricao, la comunidad de Castañer y la de Toro Negro en Ciales, además de los proyectos en Adjuntas.

Es fundamental impulsar una transición energética, que no solo sea sostenible, sino también sea justa, y que, por tanto, incluya instrumentos de reducción de la desigualdad y apoye a los consumidores más vulnerables para coordinar el fuerte crecimiento de la demanda energética con los objetivos climáticos globales necesarios sin dejar a nadie atrás. Una transición energética sostenible y justa es una oportunidad que permitirá sentar las bases sobre las que construir una nueva economía sostenible y competitiva que creará nuevos empleos y aumentará la inversión.

Existe el marco regulatorio de microrredes, instalaciones, distribución y el costo, además de la disposición y manejo de desperdicios, pero se da prioridad de parte del Gobierno a seguir con la energía fósil.

Soberanía ambiental

Parte de la soberanía ambiental con el ODS 14 - Vida submarina, es urgente ante el deterioro continuo de las aguas costeras debido a la contaminación y a la acidificación de los océanos que está teniendo un efecto adverso sobre el funcionamiento de los ecosistemas y la biodiversidad. Asimismo, también está teniendo un impacto perjudicial sobre las pesquerías de pequeña escala y la economía del turismo, además de la pérdida de litoral costero e infraestructura. En agosto 2021 el gobierno de Puerto Rico declaró una emergencia ecológica ante la rápida propagación de la enfermedad de pérdida de tejido de corales duros, una amenaza para el ambiente y la economía de la isla. Esto se suma al embate de huracanes, terremotos y temblores, además del impacto humano por la descarga de aguas residuales, la sobrepesca, la contaminación plástica y los impactos recreativos en las costas por los anclajes de las embarcaciones, la práctica del esnórquel y el buceo.

Las soluciones basadas en la naturaleza consisten en restaurar o conservar hábitats y ecosistemas naturales para mantener o recuperar sus servicios eco sistémicos, con arrecifes artificiales y siembra de corales. Con la creación y fortalecimiento de las barreras de corales que permitan proteger las islas, con el ecosistema asociado. A esto unimos crear pasillos ecológicos para preservar ecosistemas terrestres, y que se instalen plantas de tratamiento y depuración de agua para proteger los ecosistemas marinos, que se encuentran en otros ODS.

La pérdida de ecosistemas puede tener consecuencias para todo el país, porque los sistemas ecológicos están muy integrados y son frágiles. El objetivo de planificación está ligado a lograr el desarrollo estable, minimizar el riesgo de pérdida y reducir al mínimo el problema de inestabilidad debido a perturbaciones exógenas, actividades humanas. Hay que crear leyes y normativas para el establecimiento ajustado al país, que recoja todo el espectro de posibles usos y finalidades bajo los que puedan ser concebidos, zonas de acondicionamiento marino y zonas de protección pesquera para proteger y regenerar los recursos marinos vivos y proteger el litoral costero. Es importante entender que los arrecifes artificiales son instalaciones que conllevan ocupación permanente de bienes de dominio público marítimo y terrestres.

En Puerto Rico existen varios proyectos de protección de corales, como el del grupo VIDAS en Vega Baja. El grupo lleva a cabo un proyecto de restauración arrecifal en áreas donde se han perdido extensiones del coral cuerno de alce5 la misma es una iniciativa comunitaria. Hay otros proyectos con fondos externos en la isla municipio de Culebra y en el sur de la Isla.

Conclusiones

El proceso de descolonización se debe establecer fortaleciendo a los países para que puedan lograr niveles de soberanía.

Para Puerto Rico el reto del modelo de desarrollo alternativo es construir su economía con modelos sostenibles y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos con políticas que sea aceptables y sostenibles y ambientalmente aceptables. El enfoque de desarrollo alternativo, dialogamos de la gente construyendo en espacios pequeños, conversamos de la economía de la liberación, que permite integrar la diversidad en la economía con integración comunitaria.

Tener un Plan de Gestión de riesgos de emergencia que contemple políticas preventivas y de mitigación es una forma de fortalecer su economía y sociedad es parte de la soberanía. A la vez se debe utilizar el fondo de seguro de riesgos y emergencias (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés)), de manera que se reconstruya entre otros la red eléctrica que debe transformar el modo de abastecimiento eléctrico, la protección de las costas y se cree el plan de emergencia para proveer resiliencia y poder ir cumpliendo los objetivos de Desarrollo Sostenible de forma transversal.

Lograr soberanía energética con programas de subvención para tener energía solar con micro redes, para no depender de fuentes externas de manera que en caso de emergencia climática aseguramos que las personas no se ven afectadas. Dando énfasis en fortalecer las áreas de salud (hospitales y centros de salud) y escuelas ya que son importante que funcionen y ayuda a las familias.

Y conseguir soberanía ambiental con la creación y fortalecimiento de las barreras de corales y pasillos ecológicos que permitan proteger la isla, con el ecosistema asociado como primer paso para la resiliencia climática.

Cada momento el archipiélago de Puerto Rico es vulnerable ante perturbaciones exógenas (los efectos del cambio climático y los eventos naturales) que afectan su capacidad de conseguir la soberanía económica, social, ambiental y política. La pérdida de ecosistemas puede tener consecuencias para todo el país.

El problema de desarrollo requiere elaborar nuevos enfoques que permitan una planificación más apropiada. La escasez de recursos económicos, físicos y la fragilidad de sus ecosistemas impone que se diseñen estrategias para garantizar su estabilidad económica y social.

La planificación de forma contingente ayuda a preparar al país para que esté lista para responder de manera efectiva en caso de una emergencia. El objetivo debe ser minimizar el riesgo de pérdida y reducir al mínimo el problema de inestabilidad y así poder ir cumpliendo con los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

La estrategia de desarrollo que lleva a un país a la autonomía es salir de la dependencia y requiere que no se endeude el país, se provea ayuda y fondos para lograr la soberanía, e ir midiendo los impactos sociales y políticos en un proceso de planificación endógena. Pero cómo lograrlo si se ve afectado por cambios ambientales debido a eventos extremos o exógenos como el calentamiento global, sólo si se instan a los países administradores a promover los subsidios o fondos para el desarrollo y su potencial económico enfocado en la gestión de riesgos de peligros naturales – prevención y mitigación, soberanía energética y soberanía ambiental para comenzar.

Y recordamos que un país no se limita solo a su territorio. Lo constituyen también su población, su naturaleza, su cultura, sus tradiciones, su historia y su habilidad para autogobernarse como nación. Pero si pierde su territorio soberano, ¿puede seguir existiendo? Es el caso de las islas pequeñas del Caribe, como es Puerto Rico y el Pacífico es un reto de planificación espacial que se convierte en el de proteger u optimizar con respecto a su recurso escaso, el espacio. Si se busca mayor control del proceso de desarrollo o ampliación de las opciones futuras del país se pueden producir cambios para lograr descolonizar y por eso trabajar por los Objetivos de Desarrollo Sostenible es un proceso de autodeterminación e independencia. Podemos seguir ampliando para los demás objetivos que actúan de forma transversal.

Por Martha Quiñones-Domínguez (Martha.quinones@upr.edu) con la colaboración de Iván Elías (Ivan.elias@upr.edu).

Notas:

1 Como parte del proyecto, se diseñó un “story map” (https://storymaps.arcgis.com/stories/61653d2d9a1748168488235d866f3e89) que contiene todos los hallazgos del estudio y está accesible, especialmente para el uso de agencias gubernamentales, entidades y organizaciones Maritza Barreto Orta, investigadora principal del studio, cuenta con el apoyo de la Escuela Graduada de Planificación de la UPR-RP, Aurelio Castro; Luis Santiago, planificador y profesor en la Escuela de Administración Pública de la Universidad Central de Florida y Rafael Méndez Tejeda, meteorólogo y profesor de Ciencias Naturales en la UPR en Carolina. Además, participan estudiantes a nivel graduado de Planificación, Ciencias Ambientales, Historia y Administración de Empresas.

3 Pagado a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por su sigla en inglés).


S'ABONNER À NOTRE BULLETIN

s'abonner