Servicios sociales básicos aún inaccesibles

Tamsir Sall, Ramatoulaye Ngom
Association pour le Développement Economique Social Environnemental du Nord (ADESEN)

Los objetivos del gobierno de reducir la pobreza en un 30% para 2015 no se concretará sin cambios estructurales profundos. El país necesita lograr un crecimiento económico real y sostenido que permita alcanzar aspectos vitales como la universalización de la educación y servicios de salud dignos para reducir los altos índices de mortalidad materno-infantil.

Con motivo de la apertura de la Primera Conferencia Africana sobreDesarrollo Humano (Rabat, Marruecos, 6 y 7 de abril de 2007), el gobierno deSenegal – país de 12.217.706 de habitantes compuesto en su mayoría por jóvenesy mujeres – reiteró una vez más que su objetivo de reducir la pobreza pordebajo de 30% en 2015 se basa en un crecimiento anual previsto de 7% a 8% en términosreales entre 2006 y 2010.

El informe gubernamental agrega que el crecimiento de la riqueza “serásostenido por un incremento de las inversiones públicas y privadas así comopor la mejora en la eficacia del gasto público y el aumento de la contribucióndel sector agrícola al crecimiento mediante una diversificación y unamodernización de los establecimientos agropecuarios.”

En un ámbito más general y con la perspectiva de aceptar los desafíos de lapobreza y el desarrollo humano, el gobierno procede a la revisión de suEstrategia de Reducción de la Pobreza (DERPII, 2006-2010) fundada en lasprioridades establecidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y enuna estrategia de crecimiento acelerado. Dichas prioridades incluyen: creaciónde riqueza, una mayor promoción del acceso a servicios básicos y seguridadsocial así como prevención y gestión de riesgos y desastres, crecimiento ydesarrollo descentralizado y participativo.

No obstante, esta evaluación redactada por el gobierno se opone a la presentadaen el informe de 2007 de la Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómico (OCDE) sobre Perspectivas Económicas en África. Teniendo en cuentael informe de la OCDE, podemos preguntarnos cómo puede hacer el gobierno paralograr dichos resultados con las dificultades que enfrenta.

El informe de la OCDEresalta los serios obstáculos que impiden lograr los objetivos de reducción dela pobreza fijados por el gobierno debido a la conjunción de factoresdesfavorables. Esos factores, más allá de su dimensión coyuntural, estánvinculados a la vulnerabilidad y a las fallas estructurales que continúanexistiendo en el país, como las dificultades de expansión de los sectoresexportadores – por ejemplo aquellos vinculados a la producción de maní, lapesca y los fosfatos – a nivel internacional. También reflejan, según laOCDE, los problemas que afectaron al país en 2006. Mientras que en 2005 seregistró un crecimiento de 5,5%, en 2006 apenas se llegó a 3%. Otras fuentesindican un mayor crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI). Es el caso deWorld Development Indicators (WDI), en cuyo informe correspondiente a 2006asigna un crecimiento para el país de 6,2%.

Uno de los problemas señalados en distintos informes para explicar los cambiosen el ritmo de crecimiento de la economía es la posible relación con unadiversificación insuficiente de la economía, sobre todo en un clima “aúnpoco favorable a la inversión, sobre todo a la inversión extranjeradirecta”.

No resulta extrañoentonces que los resultados en el área del desarrollo humano sean insuficientesy ubiquen aún a Senegal entre los países con el Índice de Desarrollo Humano(IDH) más bajo (posición 157 en 175), a pesar de haber registrado una levemejoría con respecto a 2002.


Emigración clandestina masiva

Frente al fracaso de las políticas agrícolas los jóvenes no ven otra soluciónmás que la emigración clandestina para escapar del infierno de la pobreza. Así,el país se ha convertido en uno de los puntos de partida de una emigraciónclandestina masiva hacia España. En 2006, más de 31.000 inmigrantesclandestinos, en su mayoría provenientes de países de África Subsaharianallegaron a Islas Canarias a bordo de embarcaciones improvisadas poniendo enriesgo su vida. Esta tendencia va a continuar agravándose a causa de la faltade seguros de desempleo y asistencia social.

Mientras tanto, los precios de los artículos de primera necesidad (aceite,arroz, pan, azúcar, etc.) se han disparado, lo que agrava aún más la situación.La población difícilmente puede acceder a servicios básicos como el agua, laeducación y la salud, sectores que debieran haberse desarrolladoconsiderablemente para atenuar el peso de la pobreza.


El agua, un recursoescaso

La falta de agua potable y de un sistema de saneamiento adecuado constituyen dosde las primeras causas de enfermedades y fallecimientos y son causa también delretroceso económico del país. El gobierno elaboró un programa ambicioso conel objetivo de implementar mejoras en este sector. El Programa de Agua Potable ySaneamiento del Milenio (PEPAM) es un plan unificado de intervención para elabastecimiento de agua y saneamiento en el medio urbano y rural. Dicho programaabarca el período 2005-2015 y pretende asegurar e incrementar el acceso de loshogares rurales y urbanos al agua potable y equiparlos con un sistema desaneamiento autónomo adecuado, sobre todo en el medio rural (evacuación dedesechos y aguas servidas). Su principal objetivo es reducir la pobreza ayudandoa las poblaciones locales desfavorecidas a tener un acceso estable a estosservicios sociales básicos. No obstante, la principal preocupación delgobierno es encontrar financiamiento para las inversiones en el sistema hidráulicorural y el saneamiento en el medio urbano y rural. Esto significaría en partedejar de lado los ODM.


Salud: infraestructura y personalinsuficientes

En el área de la salud, el informe presentado en la Conferencia Africana sobreDesarrollo Humano en 2007 señala que los indicadores son insuficientes y quelamentablemente la tasa de mortalidad de menores de cinco años es de 121 pormil y la tasa de mortalidad infantil de 61 por mil.

Otros datos proporcionados por UNICEF (2005) indican cifras aún máspreocupantes: la mortalidad de niños menores de un año es de 78 cada milnacidos vivos, mientras que en el segmento de menores de 5 años la mortalidadalcanza 137 cada mil nacidos vivos.

Esta situación se explica en gran parte por el hecho de que el país estálejos de cumplir con las normas establecidas por la Organización Mundial de laSalud en términos de infraestructura y de personal dedicado a la atención dela salud:

La región de Fatick en el interior del país aún nocuenta con un hospital aunque los trabajos de construcción se iniciaron antesde 2000, lo cual significa que hace más de siete años que no se hace nada poresta región en cuanto a mejorar las condiciones de la salud de la población;
El área de maternidad del hospital Aristide Le Dantec, en Dakar, la másgrande del país, hace casi 3 años que está cerrada y no se ha fijado ningunafecha para su reapertura;
Sólo un número reducido de médicos especialistas yparteras se forman cada año.

Si bien se registraron avances importantes en materia de lucha contra lamortalidad materna, queda sin lugar a dudas un largo camino que recorrer paralograr los ODM. La tasa de mortalidad materna debería reducirse 75% entre 1990y 2015. Encuestas realizadas en 2004 revelaron que en el país aún mueren 690mujeres cada 100.000 nacidos vivos (UNICEF, 2005). Es por esta razón que laDra. Soukeyanatou Fall Kaba dio la señal de alerta al revelar esta situacióndramática, en la que 48% de las mujeres dan a luz sin asistencia de personal médicocalificado. Partos en el hogar a causa de los problemas socioculturales, centrosde atención de la salud de muy difícil acceso y recursos económicos escasosson algunas de las tantas razones por las cuales, según la doctora, nadie sehace cargo de las mujeres embarazadas.

El cumplimiento de los ODM en materia de salud no serán más que unailusión si no se adoptan las siguientes medidas:

Infraestructuras de atención de la salud de buenacalidad, en cantidad suficiente y accesible a la población.
Una verdadera política de gestión de los recursoshumanos con planes definidos de profesionalización y un sistema de motivaciónque prepare a un número adecuado de personal capaz de trabajar de inmediato yde manera eficiente en todas las estructuras de atención médica.
Un sistema de provisión de medicamentos y equipos médicosa nivel de la Comunidad Económica de los Estados del África Occidental(CEDEAO) para garantizar a los estados miembros una disponibilidad permanente yuna reducción significativa de los costos de adquisición, el cual contará conel apoyo de órganos como la Organización del África Occidental para la Salud(OOAS) con atribuciones y facultades reforzadas.
Un sistema de cobertura médica flexible y adaptableque permita a la mayor cantidad posible de familias acceder a la salud sin tenerque pagar costos cada vez más elevados (relacionados a la afiliación asistemas privados de atención); gratuidad de la asistencia médica tanto paraniños de 0 a 5 años como para las mujeres durante el parto.
Desarrollo de mecanismos que refuercen el poder y losmedios de las comunidades locales y la población en general mediante suparticipación en el seguimiento y control de los centros médicos con el fin depromover una buena gobernanza.
Reducción de las disparidades entre las diferenteslocalidades del país mediante la puesta en práctica de una política adecuadade distribución de infraestructuras sanitarias.


Educación: poner en práctica laDeclaración de Bamako

En materia de educación no se ha logrado aún el objetivo de launiversalización a nivel primario, a pesar de una tasa bruta de matriculaciónen educación primaria que ha venido en aumento, de 62% en 1998 a 75,8% en 2003y a 79,9% en 2004. De hecho, aunque el analfabetismo adulto está en retroceso,aún afecta a 62,2% de la población.
En esta área los problemasson de orden material (falta de locales educativos, falta de libros de texto) ypueden solucionarse mediante asignaciones presupuestales.

Aunque en su informe de 2005 la UNESCO ubicó a Senegal junto a otros dosestados africanos entre 10 países del mundo con planes ambiciosos en materia deeducación, quedan aún grandes esfuerzos por hacer en pos de un verdaderoprogreso en la educación. En este sentido, la puesta en práctica de laDeclaración de Bamako tendrá un impacto positivo en el sistema educativo en Áfricay en especial en el país.

Enefecto, al término de la Conferencia de Bamako (19 al 22 de junio de 2007)organizada por la Asociación para el Desarrollo de la Educación en África(ADEA), UNICEF y el Banco Mundial para abordar la “Abolición de las CuotasEscolares: Planificación para una Financiación de Calidad y Sustentable”,los 200 delegados de 23 países constataron que en la situación actual“muchos países no alcanzarán el objetivo planteado” en tanto no se puedatener acceso universal al primer año de educación primaria en los próximosdos años. En una declaración formal, los ministros de educación y finanzas delos 23 países presentes en el transcurso de la conferencia internacionalreiteraron su compromiso con una mejor planificación de las estrategias a finde cumplir con esta exigencia de universalidad de la educación primaria para2015. Según recoge el informe, el compromiso de los ministros apunta a“lograr que ningún niño quede fuera de la órbita escolar porque su familiano tiene medios económicos para mandarlo a la escuela”. La conferencia deBamako pretende asimismo “acrecentar los recursos a nivel nacional así comola eficacia de su utilización” y poner en práctica políticas óptimas, asícomo planificar actividades que puedan asegurar el éxito de la iniciativa deeliminación de los gastos de educación.

Los autores de la Declaración de Bamako reconocen que “nuestros países, sibien comparten el mismo compromiso, se ubican en diferentes niveles de realizaciónde dicho objetivo”, por lo cual estiman que cada país deberá “encontrarsoluciones adaptadas a sus propias realidades.” Por otro lado, y“conscientes del rol preponderante de la sociedad civil en el desarrollo”,los mandatarios se comprometieron a “trabajar en conjunto con el objetivo demovilizar a nuestros conciudadanos y asegurarnos su apoyo”. Es en el marco deesta dinámica que los ministros pretenden “poner en práctica mecanismoseficaces de seguimiento y control para lograr que el compromiso se conviertaefectivamente en resultados concretos.” Solicitan también al Banco Mundial yal Grupo de los Ocho países más poderosos (G-8) que cumplan con su promesa de2005 de efectivizar el acceso de todos los niños “a una educación primariade buena calidad, obligatoria y completamente gratuita”. Invitan además a lospatrocinadores a otorgar financiamientos “previsibles, disponibles a largoplazo y compatibles con nuestros planes de educación nacional.”


Referencias

ADEA (Asociación para elDesarrollo de la Educación en África) (2007). The ministers of education andfinance of 23 countries commit to attaining universal primary education by2015”. Comunicado de prensa, 22 de junio. Disponible en:<www.adeanet.org/downloadcenter/SFAI06-07/PR_closing%20SFAI%20Bamako_en.pdf>.

Conferencia Internacionalsobre la Abolición de las Cuotas Escolares: Planificación para unaFinanciación de Calidad y Sustentable (2007). The Bamako Statement on the Abolition of School Feesby the Ministers of Education and Finance”. 19-22 de junio, Bamako, Malí. Disponible en: <www.adeanet.org/downloadcenter/SFAI06-07/Bamako%20Statement-2007-02-07-engl.pdf>.

UNESCO (2004). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2005. Educación para Todos. Elimperativo de la calidad. París: UNESCO. Disponible en: <www.unesco.org/education/efa_report/>.

UNICEF (2005). Elestado mundial de la infancia 2006. Excluidos e invisibles. NuevaYork: UNICEF. Disponible en: <www.unicef.org/spanish/sowc06/index.php>.