Crece la pobreza y la brecha social

Marcela Valente
IPS Informe especial para Control Ciudadano

En los últimos cinco años, la pobreza y la indigencia se incrementaron en Argentina por efecto de una gama de factores ligados al mundo del empleo: la desocupación, la subocupación, la precarización de las condiciones laborales y las bajas remuneraciones de los trabajadores activos y pasivos, se constituyeron en caldo de cultivo de la nueva pobreza.

El desempleo se transformó en la principal fuente de desigualdad social y pese a los esfuerzos por achatar el índice de desocupación, crece la pobreza que el gobierno se había comprometido a desterrar hace dos años en la Cumbre Social de Naciones Unidas.

Entre 1991 y 1995, la desocupación abierta creció de 6 a 18,4%. A partir de entonces bajó a 17 y luego a 16,1% y el próximo registro de este año se estima menor, pero los expertos coinciden en señalar que la caída responde fundamentalmente a la creación de empleos precarios.

Los empresarios admiten que estas nuevas modalidades de empleo, llamadas "contratos promovidos" o temporarios -sin beneficios sociales-, son responsables del 80 % de los nuevos empleos de los últimos años.

La crisis del empleo y la concentración económica se combinaron para que crezca la brecha que separa a ricos de pobres. En este proceso se consolidó un abanico de nuevos pobres que se nutre principalmente de sectores que, por nivel cultural, pertenecerían a la clase media pero que son pobres por el bajo nivel de ingresos.

"La desocupación influye de manera directa en 35% de los casos de nuevos pobres, aunque no se descarta la incidencia indirecta", reconoció Irene Novacovsky, coordinadora del sistema de evaluación y monitoreo de los programas sociales de la Secretaria de Desarrollo Social.

El economista Claudio Lozano explicó que el desempleo no castiga a todos por igual, sino que se ensaña con los más pobres. Entre los que están más abajo en la escala de ingresos familiares, 35% están desocupados.

Y entre los que están mejor posicionados en la escala social, 6,1% no tiene trabajo.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), entre 1991 y 1997 el 30% de la población con ingresos más bajos pasó de 9,5% a 8,2% del reparto. La franja que le sigue -ingresos medios bajos- también vio declinar su participación de 18,9% a 18,4%, y el otro 30% que nuclea a la clase media-media, pasó de 37% a 36,3%.

El único sector que percibió un aumento de la porción fue el 10% de mejores ingresos, que en estos cinco años creció de 34,6% a 37,1%.

En otra manera de medir el fenómeno de la desigualdad, el INDEC señala que en 1991 los más ricos obtenían 15 veces el ingreso del más pobre y en 1997 los ricos ganaron 23 veces lo que reciben los más pobres.

En Argentina, un tercio de la población es pobre. Esa proporción alcanza a unas 11 millones de personas.

El Estado asiste a 10 millones mediante planes alimenticios, de salud, educación, vivienda y trabajo. El gasto social total es de 53.000 millones de dólares al año, pero a juicio de algunos economistas como Jorge Capitanich, "hay problemas de insuficiencia y de ineficiencia" en la asignación de ese gasto.

Del total de pobres, 4,5 millones son estructurales, es decir, gente que nació en un hogar pobre y no pudo salir de esa condición. El resto son los llamados "nuevos pobres", ex miembros de la clase media.

La demógrafa Susana Torrado, en base a datos del INDEC, de UNICEF, de los ministerios de Economía y Salud, y del Centro de Estudios Bonaerenses, afirmó que desde 1993 hasta 1996, la pobreza en la capital argentina y el gran Buenos Aires creció de 16,9% a 27,9%, en tanto la indigencia pasó de 3% a 5,5%.

"Si el Estado no ayudara esto sería un desastre, pero la ayuda es sólo un paliativo", asegura Cristina Chan, secretaria de Caritas Argentina, la más grande organización de beneficencia de la Iglesia Católica.

Según Caritas, entre las zonas más afectadas por la miseria está la región de Humahuaca, en el noroeste, donde la escasez de recursos naturales se agravó con el cierre de ingenios, minas y ferrocarriles.

Formosa, en la frontera con Paraguay, es otro foco. El índice de desocupación es de 70%. La competencia con Paraguay provocó en los últimos cinco años un verdadero colapso en el comercio, que pasó de 3.500 a 90 establecimientos. La pobreza allí afecta a 40% de la población.

Puerto Iguazú en el noreste, Santiago del Estero en el centro del país, Tucumán, Rosario -provincia de Santa Fe-, y Cutral Có -provincia del Neuquén- son otras áreas críticas por el cierre de empresas públicas que convirtieron a ciudades promovidas en pueblos fantasmas, o por la apertura económica que provocó el cierre de fábricas.

En octubre de este año, tras las elecciones legislativas que resultaron en la primera derrota del oficialismo en 10 años, la consultora Equis realizó un análisis del voto en el primer distrito del país, la provincia de Buenos Aires, donde sorprendió el triunfo opositor.

Los sociólogos encontraron allí "un núcleo muy extendido de nuevos pobres, configurado al calor del ajuste y las reformas" gubernamentales.

Se trata de familias que viven en su propia casa -no en enclaves tipo "villas miseria"-, con condiciones sanitarias y grados de educación "aceptables", pero que subsisten con menos de 940 dólares al mes, una cifra por debajo de los 1.605 dólares de canasta básica del INDEC.

La canasta familiar incluye alimento, vestido, educación y recreación. Pero de acuerdo al mismo organismo, 85% de los salarios está por debajo de esa cifra, y sólo sumando dos sueldos se puede alcanzar ese mínimo de subsistencia de una pareja y dos hijos.

Algunos de los nuevos pobres son docentes -que desde hace ocho meses mantienen un conflicto en reclamo de aumentos salariales y mayor presupuesto educativo-, otros son ex agentes públicos que sufrieron los efectos del achicamiento del Estado o la privatización de empresas. Hay también profesionales sin empleo, y muchos jubilados.

Del total de 3,3 millones de jubilados que hay en este país, 25% cobra menos de 150 dólares mensuales, cuando un sueldo mínimo oscila en los 500 dólares El 87% de pensionados entonces, perciben bastante menos de lo necesario para sobrevivir.

No obstante los magros ingresos, muchos ancianos se han convertido en únicos aportantes en algunos núcleos familiares donde reina el desempleo.

Así lo explicaba la psicóloga Lía Daichman, experta en envejecimiento.

"El aporte del jubilado, aunque sea magrísimo, ayuda cada vez más a la subsistencia de los hogares más carenciados", dijo, y añadió que si la anciana es mujer, además de ceder su ingreso cuida a los nietos y hace las tareas domésticas, lo que implica también un aporte económico en tanto permite salir a trabajar a la generación del medio.

En general, los nuevos pobres son todos aquellos que pertenecieron a la clase media y que van de a poco descendiendo en su nivel económico, despidiéndose de las ilusiones de un futuro próspero de movilidad social ascendente que sólo requería de esfuerzo y educación.

"La nueva pobreza es una pobreza de puertas adentro, oculta", señala el informe de Equis. "Para identificar a un nuevo pobre hay que franquear el límite de su hogar". En la provincia de Buenos Aires, donde se realizó el estudio, los nuevos pobres duplican a los pobres estructurales.

Así, es posible llegar hasta pequeñas casas, construidas hace 20 años o más mediante un crédito hipotecario, que conservan un aspecto digno, pero decepcionan al visitante. Muebles de más de una familia en su interior, paredes deterioradas, refacciones truncas, y otras señales de una pobreza que crece, pese a los compromisos oficiales por derrotarla.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar