Pequeños avances, crecientes injusticias

Héctor Béjar
Comité de Iniciativa de la Conferencia Nacional de Desarrollo Social (CONADES)

En el período 1990-1997 el Perú mostró avances en sus promedios de esperanza de vida, mortalidad infantil y vivienda adecuada; un peculiar manejo de la estadística trató de subestimar la dimensión del subempleo; crecieron los gastos estatales en alivio de la pobreza extrema; se ahondaron las brechas económicas y sociales y fueron recortadas las libertades políticas. El Perú tiene por delante la tarea de alcanzar los promedios mundiales en nutrición infantil, mortalidad materna, oferta calórica, atención de salud, disponibilidad de vivienda y otros aspectos de la política social. Pero no sólo deben ser alcanzadas las metas promedio (algunas como la de esperanza de vida ya han sido sobrepasadas) sino deberían ser amenguadas o eliminadas las desigualdades internas. La lucha contra la pobreza es ante todo, en el caso del Perú, la lucha por la equidad (Documento central de la CONADES II, 1997).

12.059,000 peruanas constituyen la mitad de lapoblación de 24 millones de habitantes que tiene el país(Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI, 1996).5.767.233 mujeres viven debajo de la línea de pobreza. 2.330.493de estas mujeres lo hacen en extrema pobreza.

También el coraje tiene rostro de mujer.

Ellas no se dejan vencer por las condicionesadversas. Conducen 23% de los hogares haciendo la función depadre y madre (Instituto Nacional de Estadística eInformática, INEI), proporción que llega hasta el 75,6 a80,1% en las zonas más pobres. Durante la última década,continuaron organizando o sosteniendo comedores populares ycomités del vaso de leche; rondas campesinas y urbanas deautodefensa; comités de desplazados por la violencia; eintegraron organizaciones de la micro empresa y el pequeñocomercio.

Hasta 1955 las mujeres no tuvieron derecho avotar; desde 1979 también sufragan las analfabetas. El númerode las mujeres no se refleja todavía en la representaciónpolítica: en las últimas elecciones (1995) los partidos ylistas independientes sólo incluyeron 297 mujeres (12%) entre2,400 candidatos.

Así, sólo hay 13 mujeres (10%) de un total de120 congresistas. Sólo hay 59 alcaldesas (3,3%) en 1.810municipalidades; únicamente 940 mujeres (8.7%) entre 10.793regidores municipales.

Lentamente, y en gran parte por presión delmovimiento de mujeres, el país oficial ha empezado a aceptar laparticipación femenina. El Congreso ha creado en su ámbito laComisión de la Mujer. También han sido formados: la DefensoríaEspecializada de la Mujer dentro de la Defensoría del Pueblo yel nuevo Ministerio de Promoción de la Mujer y del DesarrolloHumano PROMUDEH (1.5% del presupuesto nacional de 1997).

En el trabajo: la mitad son informales.

La cuarta parte vendedoras ambulantes.

Sin tomar en cuenta el trabajo de las amas decasa, se acepta que la cuarta parte de una poblacióneconómicamente activa estimada en 7.109.527 personas (Censo1993) está compuesta por mujeres.

De los 2.104.775 de mujeres económicamenteactivas, la mitad (52%) se encuentra en el sector informal. Y deéstas últimas, 400.000 (40%) son vendedoras ambulantes (INEI1997).

GRAFICO 1

LAS MUJERES Y ELTRABAJO: PORCENTAJES RESPECTO DE LA POBLACION TOTAL

PEA Hombres, 20,4%
Vendedoras ambulantes 1,7%
Mujeres informales no ambulantes 4,6%
Trabajadoras formales 2,5%
Censo 1993

Las mujeres de la otra mitad, la del sectorformal, ganan en promedio 46,3% menos que los hombres. (GuillermoFelices y Georgette Montalván. Participación en el mercadolaboral y determinantes de las remuneraciones por género:revisión teórica y empírica para Lima Metropolitana..Universidad del Pacífico, 1994).

Al aplicarse el ajuste, estas mujeres delsector asalariado han perdido su derecho a la igualdad deremuneración con los hombres por igual trabajo y gran parte delos derechos laborales específicos que la ley les concedía porsu condición femenina. Las mujeres del sector informal no tienenningún derecho social o laboral.

La quinta parte nunca asistió a laescuela

18% de las peruanas no tiene ningunainstrucción. Actualmente existen tres mujeres analfabetas porcada hombre. (Censo de 1993).

De cada cien mujeres entre 15 y 40 años, 14del área rural nunca asistieron a la escuela . Simultáneamente,19 de cada cien mujeres del área urbana tienen instrucciónsuperior.

No obstante, la escolaridad femenina continúasu lenta expansión. En las ciudades el nivel de escolaridadentre las mujeres y varones en primaria y secundaria se haequiparado. No sucede así en la universidad donde la poblaciónmasculina es más numerosa. En las provincias, 64% de losestudiantes universitarios son varones y 36% mujeres. (GRADE. EducaciónSuperior en el Perú, datos para el análisis. Lima, 1990).

La mortalidad materna está subregistrada

6’259,000 (52%) de las mujeres se hallanentre los 15 a 49 años, edad fértil (INEI 1996). Dostercios residen en el área rural en situación de pobreza,aisladas social, económica y políticamente. Un tercio demujeres fértiles, como promedio nacional, y 40% de las del árearural padecen algún grado de anemia (Encuesta NacionalDemográfica y de Salud Familiar, ENDES 1996).

Seis de cada diez mujeres mayores de 15 añostienen algún vínculo de convivencia y al llegar a los 21 añosla mitad de las mujeres ya ha formado algún hogar. La tasa defecundidad es de 5,6 en el área rural y en el área urbana de2,8. Promedio nacional: 3,4 hijos por mujer. (Ministerio deSalud, MINSA,1995).

Los programas de planificación familiar queincluyen intervención quirúrgica voluntaria forman parteimportante de los programas estatales contra la pobreza. Por cadahombre que se sometió a una vasectomía, 23 mujeres se hicieronligaduras de trompas (Ministerio de Salud, MINSA, 1995). Nose ha hecho todavía una evaluación objetiva sobre lasconsecuencias de los actuales programas de esterilización masivasobre la salud de las mujeres, sobre todo aquéllas de las áreasmás pobres.

Mientras 70% de las mujeres embarazadasrecibieron algún tipo de atención profesional en las ciudades,en las áreas rurales 60% de las mujeres embarazadas norecibieron atención alguna. (ENDES de 1991-1992). Mientras73% de partos son atendidos por profesionales de la salud en lasgrandes ciudades, sólo el 15,2% de ellos son atendidos porprofesionales en las áreas rurales.

No hay cifras confiables sobre mortalidadmaterna. En el trienio 1990-1993 se estimó un subregistro dedefunciones de 50%. La ENDES de 1991-1992 estimó la mortalidadmaterna en 261 por cada 100,000 nacidos vivos (408/100,000 en elárea rural). La ENDES de 1996 marcó un incremento a 265 porcada 100 mil nacidos vivos.

El aborto voluntario está considerado como undelito. Pero, por ejemplo, en 1989 se estimó que se efectuaron271.150 abortos, 742 por día. De cada 10 embarazos, cuatroterminaron en un aborto provocado. (Instituto Guttmacher conbase en los datos de la ENDES 1991-1992).

La violencia contra la mujer fuera y dentro delhogar continúa siendo una realidad. Desde hace casi una décadafuncionan las delegaciones de mujeres, oficinas policiales cuyamisión es recibir denuncias de maltratos. Para cuidar a losniños de las madres que trabajan, funciona un programa de 6,500"wawahuasis" (casas-cuna) conducido por madres de losbarrios pobres, con apoyo del Estado y la cooperacióninternacional. Pero no existen políticas o programas de alcancenacional que atiendan a la mujer en diversas situaciones deriesgo o precariedad.

EQUIDAD SOCIAL

Más de un millón de niños fuera delsistema educativo

El sistema educativo llega al 86,15% de losniños y niñas entre 6 a 14 años, pero 13 departamentos desierra y selva están debajo de este promedio. 1.130.000 niños,niñas y adolescentes entre los 12 y 19 años están fuera delsistema educativo

GRAFICO 2

NÚMERO DE HORAS DE CLASE SEGÚN UBICACIÓN YNIVEL SOCIAL

Grupo Apoyo, UNICEF.

El promedio nacional de escolaridad es de 8,7grados. Mientras en Lima el promedio de escolaridad es 9,8grados, Cajamarca y Amazonas tienen 6,8. En estos departamentospor ejemplo, sólo 52,4% de los escolares matriculados entre 12 y19 años asisten a la escuela y en San Martín sólo lo hace el32,4%.. En logros y aprendizaje hay una brecha entre zonasurbanas y rurales.

La niñez y juventud de las clases altas deLima recibe seis veces más horas de clase que sus semejantes delas áreas rurales. La asistencia escolar es de 226 horas anualesen zonas rurales, 450 en áreas urbanas marginales y 1100 enescuelas privadas. (Inversión social, Boletín del GrupoApoyo y UNICEF).

La mitad de la población enferma

está en los sectores de más bajosingresos

De un total de 23 millones de habitantes que elPerú tenía en 1994, el Ministerio de Salud atendió a 5.954.667personas. (MINSA/INEI). El Instituto Peruano de SeguridadSocial (IPSS) tiene 2,5 millones de afiliados y 7 millones debeneficiarios. Las fuerzas armadas y policiales tienen suspropios establecimientos. Unas 500 mil personas son atendidas enclínicas privadas para los sectores de altos ingresos.(Ministerio de Salud. Situación de salud en el Perú, 1996.)Estimando cifras globales y potenciales, sólo 11 de esos 23millones tuvieron alguna posibilidad de acceso a una atenciónprofesional.

En 1992 funcionaban 4.617 establecimientos desalud: 455 hospitales, 826 centros de salud y 2952 puestos desalud. El 90.4% pertenece al ministerio de salud, el 5% al IPSS,el 2,4% a las fuerzas armadas y policía nacional y el 2,2% aotras instituciones. En 1996, el 47,7% de la población quemanifestó algún síntoma de enfermedad o accidente durante lostres meses anteriores a la Encuesta Nacional de Hogares, ENAHO,se encontraba en los dos primeros quintiles de más bajosingresos. 55% de las personas que manifestaron haber padecidoalgún síntoma no realizaron consulta alguna. 62% de losafectados por enfermedades en el área rural tampoco lo hicieron.54% respondieron que no lo hicieron por falta de recursoseconómicos (ENAHO 1996, INEI).

Se ha organizado dos programas de atenciónprimaria desde el Estado: Salud Básica para Todos y AdministraciónCompartida. El primero para las zonas de mayor pobreza. Sepretende que los demás cobren por consulta, lo que puede estarexcluyendo a los sectores de pobreza extrema.

Según el censo de 1993 la mortalidad infantilestaba en 52 por cada mil nacidos vivos como promedio nacional ypara 1996 se estima una reducción a 48 por cada mil.

Sin embargo, las brechas de la mortalidadinfantil entre las provincias pobres y los grandes centrosurbanos se incrementaron. Mientras que en el Callao la tasa sesitúa en 21 por mil, en Huancavelica es de 102 por mil.

¿Previsión o privatizacion?

El Perú tiene 600 mil pensionistas. De ellos,250.000 reciben pensiones inferiores a los 75 dólares mensuales,cuando el sueldo mínimo fijado por el propio gobierno es 132dólares al mes.

Dos tercios de la población total no tienecobertura de seguros de salud (Informe Nacional a la CumbreMundial sobre Alimentación, 1996).

Entre 1994 y 1997 el gobierno obligó a más deun millón de trabajadores a trasladarse al nuevo sistema privadode pensiones.

El Sistema Nacional cerró el año 1994 con undéficit de 50% de su presupuesto anual. El sistema privado,compuesto por administradoras de fondos privados (AFP), queafilian un millón trescientas mil personas tiene una mora del50%. y pérdidas netas de 16 millones de dólares en 1996.

5 millones hacinados.

7 millones, sin desagüe

Según los indicadores que se usen, en el paísexiste todavía un déficit de entre 1.300.000 y 1.800.000viviendas adecuadas. Más de 3 millones de personas habitanviviendas que no ofrecen buena cobertura. Más de 5.400.000 vivenen situación de hacinamiento. 7.900.000 personas no tienenacceso a sistemas seguros de eliminación de excretas.

El acceso al agua y desagüe ha aumentadolentamente en años recientes.La privatización de los serviciosha acarreado grandes aumentos en las tarifas y también grandesdiferencias entre sectores sociales. En Lima Metropolitana elmetro cúbico de agua cuesta 15 centavos de dólar; pero en laszonas marginales, los camiones cisterna cobran 3 y 4 dólares.(InformeNacional a la Cumbre sobre Alimentación).

Desregulación y venta por intermediarios

Desde 1996, el INEI está aplicando una nuevametodología de medición del subempleo que cruza las horastrabajadas semanalmente y la cantidad de dos aportantes a unacanasta mínima para 5 personas que se estima en US$ 183 por cadauno. Ello le ha permitido bajar estadísticamente el subempleo de74,3% a 46,5%, pero éste continúa siendo un problema central dela población.

Más del 50% del Producto Bruto Interno esproducido por pequeñas y microempresas (PYME) en que elsubempleo impera. 85 de cada 100 nuevos puestos de trabajo que secrearon en 1996 lo fueron en el sector informal (PanoramaLaboral en Latinoamérica de la OIT 1966).

El DL 728 denominado Ley de Fomento delEmpleo alienta la sustitución de empleos estables yprotegidos, por otros, eventuales, precarios y desprotegidos.Promueve también la venta de fuerza de trabajo porintermediarios. Ello ocurre a través de empresas suministradorasde servicios complementarios, comúnmente llamadas servicesen que los miles de contratados ganan un salario mínimo estimadoen 75 dólares mensuales y no tienen ningún derecho sindical.

Este decreto (el 728) promueve también los Conveniosde Formación Laboral Juvenil y los Convenios dePrácticas Pre-profesionales, en los que se contrata jóvenesentre 16 y 25 años para laborar hasta tres años sin serconsiderados trabajadores. Se permite contratar este tipo depersonal hasta el 40% de la planilla.

Existen planes de reconversión laboral de losdespedidos de las empresas privatizadas con auspicio estatal yfinanciamiento de la cooperación internacional. Sólo han sidoincorporados a otros trabajos formales mediante estos planes,3.000 trabajadores.

Los acuerdos entre sindicatos yempleadores han sido desconocidos

Durante los últimos seis años el poderpúblico ha impuesto el desconocimiento o revisión de losacuerdos que habían sido adoptados entre empleadores ytrabajadores.

No pueden sindicalizarse aquellos quepertenecen a empresas que tienen menos de 20 trabajadores. Estáprohibido ser dirigente sindicalea quienes tengan menos de unaño de trabajo en la empresa. Se han restringido los permisossindicales a 30 días por año. Los dirigentes están obligados ainformar sobre sus actividades cuando las autoridades de trabajoo las militares lo soliciten. Los sindicatos pueden ser disueltospor la autoridad administrativa cancelándoles el registro(artículo 20º de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo).Esta ley impone el arbitraje obligatorio en caso de que no sellegara a obtener acuerdos en negociación directa oconciliación en un servicio público esencial; e incluye comoservicios públicos sujetos a restricción para el efecto dedeclarar una huelga a los de transporte y a aquellos cuyainterrupción cree riesgo grave e inminente para personas obienes, es decir, a casi todos.

Niños y niñas "bonsai"

Diversos estudios muestran que alrededor del30% de las niñas y niños menores de 5 años y el 50% de quienesestán matriculados en el primer grado escolar presentan déficitde talla para la edad, secuela de un déficit crónico denutrientes y episodios previos de desnutrición aguda. 57% de lasniñas y niños menores de 5 años padecen anemia (ENDES 1996).

Una explicación de la alta proporción deniños con desnutrición crónica es que cada vez es más posiblesalvar vidas con atención médico sanitaria. Un niño peruanopuede sobrevivir a más de 20 episodios de diarrea en susprimeros años y estar con alguna infección toda su vida,gracias a la aplicación de las nuevas drogas. Pero su cuerpo seadapta a la escasez de alimento haciéndose más pequeño parasobrevivir. A ello se debería la alta propoción de "niñosbonsai" existentes en el Perú (Miyaray Benavente, documentode trabajo del Grupo de Seguridad Alimentaria, 1996).

Y muchos trabajan. Se estima que lo hacen1.425.000 niñas y niños entre 6 y 17 años de edad, de loscuales 433.000 son menores de 12 años. La mayoría lo hacen encondiciones de alto riesgo (INEI, 1995) Muchas niñastrabajan como empleadas domésticas sin ningún sistema deprotección.

Gasto social: crece pero no alcanza

El porcentaje destinado a gastos sociales haido creciendo dentro del Presupuesto Nacional desde 1990. En 1993el gasto público social (GS) era 1.300 millones de dólares,equivalentes al 3% de un PBI calculado para esa fecha en 43,000millones de dólares. El Presupuesto de 1997 prevé gastos por9.000 millones de dólares en total. Según el gobierno 3,500millones de dólares (6% PBI) estarán dedicados a GS(declaraciones de Alberto Fujimori en agosto de 1997). Debetenerse en cuenta sin embargo que, debido a que el Presupuestoperuano es manejado "en caja", las cifras de lorealmente gastado sólo se conocen dos años después cuando elCongreso puede examinar la Cuenta General de la República. Unexamen de la Cuenta General de 1995 permite establecer que eseaño se dedicó a los GS el 27,2% del Presupuesto. (EduardoO’Brien. La Cuenta General de 1995. Documento detrabajo del CEDEP) Sin embargo, el gobierno dice que dedica a losGS, el 40%.

¿EQUIDAD ECONOMICA?

En 1994, mientras el decil inferior de lapoblación participaba sólo del 1,9% del ingreso nacional, eldecil superior se llevó el 34,3%. (Banco Mundial. WorldDevelopment Report 1996). En el período 1990-1994, las empresasprivadas capturaron 40% del ingreso nacional en forma deutilidades mientras que los trabajadores sólo tuvieron acceso al20% (INEI/BCR/GRUPO PROPUESTA). Durante el mismo período,el 20% más rico realizó 50% de los gastos nacionales, mientrasque el 20% más pobre sólo gastó el 6% (Andrés Medina Ayala. Pobreza,crecimiento y desigualdad. Editora Cuánto, 1996)

Salarios reales: siguen en retroceso

Si se toma el año 1985 como línea de baseigual a 100, en 1992 los salarios reales de los trabajadores delsector privado eran 49,4%; los de trabajadores del sectorpúblico 20,6%; y el salario mínimo real era 29,7%. (Informeno gubernamental del Perú ante el Comité de DerechosEconómicos y Sociales de las Naciones Unidas, 1997). Elsueldo mínimo de 75 dólares mensuales está muy por debajo dela canasta mínima que el INEI estimaba en 400 soles (150dólares) para 1997.

GRAFICO 3

COMPARACIÓN ENTRE SALARIOS REALES 1985-1992

Informe no gubernamental ante el ComitéDESC de NNUU

La tierra: continúa el impasse, empiezala reconcentración

La Constitución de 1993 estableció que lastierras de las comunidades campesinas, hasta antes intangibles,pueden ahora ser embargadas, compradas, vendidas o parceladas. En1995 se promulgó la Ley 26505 llamada "Ley de Promociónde la Inversión Privada en las actividades económicas en lastierras del Territorio Nacional y de las ComunidadesCampesinas". Esta ley, que aún no ha sido reglamentada,establece que estas tierras pueden ser adquiridas por tercerospor simple ocupación o posesión cuando estén abandonadas. Enocasiones, las comunidades no usan una parte de sus tierrasporque deben rotar sus cultivos, como los quechuas o aimaras; olas abandonan a pesar suyo debido a la violencia, como en el casode los asháninkas, pero eso no se ha tomado en cuenta.

En 1996 se promulgó un régimen tributarioespecial (DL 885 Ley de Promoción del sector agrario) quebeneficia sólo a los empresarios privados del sector moderno.

El modelo económico en actual aplicaciónpromueve la venta de los recursos naturales. Ello permite a lasempresas privadas la utilización de las tierras comunales sinque las comunidades sean consultadas adecuadamente o reciban losbeneficios que deberían corresponderles.

La ley de hidrocarburos de 1993 no contienenormas que garanticen los derechos de los indígenas sobre lossuelos y bosques que ocupan y ello pone en peligro a lascomunidades amazónicas.

El credito: acceso limitado

Sólo el 16% de los hogares peruanos tienenacceso a algún tipo de crédito. Del total de hogares con accesoa fuentes crediticias, el 66% no son pobres. No más del 2% delos dos millones y medio de microempresas existentes sonconsideradas sujetos de crédito por la banca comercial. (ENNIV,Cuánto S.A. 1994).

Debido al cierre del Banco Agrario decidido enel programa de ajuste de 1990, los campesinos han dejado de teneracceso a crédito formal. Existe un sistema de cajas ruralespropiciadas por el estado que no es significativo.

Equidad étnica

La pluralidad étnica y cultural de la naciónestá reconocida por la Constitución (Arts 2, 17 y 19). El Perúreconoce como idiomas oficiales el castellano y las lenguasaborígenes en las zonas donde predominen. (art 48 de laConstitución, art. 4 y 5 de la Ley General de Educación). LaConstitución reconoce la jurisdicción especial de lascomunidades nativas de la Amazonía para la administración dejusticia (art. 149).

Sin embargo, la sutileza y pulcritud de lasactitudes y comportamientos racistas han hecho de la marginaciónen función de la pertenencia étnica un asunto socialmenteaceptado y organizado. La represión y el paternalismo son losdos extremos entre los cuales se mueve la actitud y la prácticadel Estado.

El Estado peruano no reconoce a las comunidadesquechuas y aimaras como una etnia, sino solamente a los pueblosamazónicos, a pesar de que la influencia cultural de estospueblos (los quechuas y aimaras) compuestos aproximadamente por 7millones de personas, es enorme. El 22% de los quechua hablantesmayores de seis años no tiene ningún nivel educativo. Estasituación es más crítica en las niñas: 31% de ellas no haasistido a la escuela. El Censo de 1993 registró 193.952 nativosamazónicos. De ellos 68.298 no saben leer ni escribir. 52.731nativos no tenían ningún nivel de escolaridad.

Al adoptar el Convenio 169/OIT en 1994, elPerú asumió la obligación de reconocer el derecho de lospueblos indígenas a crear sus propias instituciones y medios deeducación.

La diversidad lingüístico cultural y lanecesidad de educar en los idiomas propios de cada etnia, ya seanquechuas, aymaras o amazónicas (shipibo, asháninka, aguarunaetc.) está planteada por la Política de EducaciónIntercultural y Educación Bilingüe Intercultural para elquinquenio 1991-1995. Pero ésta sólo alcanza al 7% de loscentros educativos de primaria ya que el 93% restante utiliza elcastellano. (Censo Escolar de 1993).

Desplazados y refugiados

Entre 1983 y 1994, más de 600.000 personas delos Andes y la selva , tuvieron que huir de sus hogares por laviolencia. Las organizaciones de desplazados han realizado suprimer Congreso Nacional y organizaron la Coordinadora Nacionalde Desplazados y Comunidades en Reconstrucción.

En 1993 el Gobierno creó el Programa de Apoyoa la Repoblación (PAR).

El porcentaje que ha retornado espontáneamentea sus lugares de origen es de un 25 a 30 % del total dedesplazados. (estimados de la Mesa Nacional sobreDesplazamiento en el Perú, 1996). Es mayoritaria lapoblación que ha decidido quedarse en las zonas de refugio sindesligarse de sus pueblos de origen.

¿EQUIDAD POLÍTICA?

En la práctica, la democracia ha sidosuspendida

Sólo cuatro partidos, dos de gobierno (Cambio90 y Nueva Mayoría del Presidente Fujimori) y dos de oposicióncentrista (Acción Popular del ex Presidente Belaunde y UniónPor el Perú de Javier Pérez de Cuéllar) cuentan con registro.El Apra y los partidos de la izquierda están ilegalizados en lapráctica por no tenerlo. Para ello se requiere presentar 500 milfirmas a un organismo controlado por el gobierno que cobra 10centavos de sol por verificar si cada firma es auténtica, lo quesignifica 50.000 soles (18.000 dólares) como mínimo parainiciar el proceso de inscripción. Luego de la destitución decuatro de sus miembros, el Tribunal Constitucional está enpráctica inoperancia. A partir del golpe de estado del 5 deabril de 1992, el gobierno suspendió la Ley Orgánica del PoderJudicial, anuló la mayor parte de las facultades de la CorteSuprema y nombró una "comisión ejecutiva" con poderespara separar jueces y nombrar otros provisionales tanto dentrodel propio Poder Judicial como del ministerio público. LaComisión Ejecutiva tiene facultades para crear, suprimir yreorganizar los órganos jurisdiccionales según su criterio.

Este informe ha sido elaborado dentro de CONADES, recibiendo los aportes de las redes que lo integran. La coordinación con Control Ciudadano estuvo a cargo de Roelfien Haak.