El desarrollo social es prioridad

Tran Thi Que; To Xuan Phuc.
Centre for Gender, Environment and Sustainable Development Studies (GENDCEN)

En la última década, la inversión de Vietnam en desarrollo humano y social mejoró considerablemente la vida de su pueblo, registrándose importantes avances en la reducción de la pobreza y los servicios sociales. Continúan existiendo importantes disparidades entre las distintas regiones, géneros y grupos étnicos, sin embargo. El desafío para la próxima década será eliminar las desigualdades regionales, por género y etnia que aún persisten y asegurar la igualdad del acceso a los servicios sociales de calidad.

Compromiso

El gobierno de la República Socialista de Vietnam, con el apoyo de la comunidad internacional, prepara una estrategia de desarrollo y prosperidad sostenibles centrada en las necesidades de la población que incluye 10 metas y 23 objetivos. El alivio de la pobreza, la reducción del hambre y el desarrollo del capital humano son claves entre las metas fijadas para la primera década del nuevo milenio.


Cuadro 1: Algunos objetivos de desarrollo clave
propuestos para 2000 - 2010

Meta 1.   Erradicar la pobreza y el hambre

 

*   De 2000 a 2010, reducir la pobreza un 2/5 según los niveles internacionales y 3/4 según los nacionales.
*   De 2000 a 2010, reducir la pobreza alimentaria un 3/4 según la Línea de Pobreza Alimentaria Internacional.

Meta 2. Lograr una mejor educación para el pueblo

 

*   Proporcionar 100% de la matrícula en escuela primaria (80% en los dos primeros años de secundaria) para 2005 y educación básica de calidad para todos para 2010, con el énfasis puesto en la educación primaria de día completo.
*   Eliminar las diferencias de género en la educación primaria y secundaria para 2005, y las disparidades étnicas en la educación primaria y secundaria para 2010.

Meta 3. Alcanzar la igualdad de género y empoderar a las mujeres

 

*   Aumentar la participación de las mujeres en la vida política y empresarial incrementando el número de mujeres en organismos electos y el aparato estatal a todo nivel (nacional, provincial, distrito y comunas).
*   Mejorar el acceso de las mujeres al capital asegurando que sus nombres (así como los de sus esposos) figuren en 100% de los títulos de propiedad de la tierra para 2005.
*   Reducir la vulnerabilidad de las mujeres a la violencia doméstica.
*   Dirigir la inversión pública a ámbitos que reduzcan la carga horaria de las mujeres (como agua potable y combustible, etc.).

Meta 4. Erradicar la pobreza y preservar la cultura y diversidad de las minorías étnicas

Meta 5. Reducir la mortalidad y la morbilidad infantil

 

*   Reducir la mortalidad infantil a 30 por mil para 2005 y a 25 por mil para 2010 y más rápidamente en las zonas atrasadas.
*   Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años a 39 por mil en 2005 y a 32 por mil en 2010.

Meta 6. Mejorar la salud materna

 

*   Reducir la mortalidad materna nacional a 80/100.000 para 2005 y a 70/100.000 para 2010 y fijar objetivos adicionales para las zonas atrasadas.
*   Proporcionar el acceso universal a servicios seguros y confiables de atención médica reproductiva para 2010.

Meta 7. Combatir el VIH/SIDA

Meta 8. Asegurar la sostenibilidad ambiental

Meta 9. Proporcionar servicios esenciales de infraestructura a los pobres especialmente marginados

Meta 10. Asegurar una buena gestión de gobierno para la reducción de la pobreza

Fuente: Informe de Desarrollo de Vietnam, El Banco Mundial en Vietnam, 2002, pp. iii-iv.

Voluntad política de priorizar el desarrollo social

En la última década, Vietnam pasó de ser un país pobre, atrasado, deficiente en alimentos, y conquistó importantes logros socioeconómicos. El PBI per cápita fue de USD 300 en 1999 y el crecimiento anual promedio del PBI entre 1995 y 1999 representó 8%. Encuestas realizadas en 1999 indicaron que el alfabetismo adulto ascendió a 90,3%, muy superior a muchos de los países de la región. Las encuestas realizadas en 1999 también indicaron que, comparado con otros países con un PBI similar, Vietnam avanzó mucho más en el campo del desarrollo social. La esperanza de vida era de 68,3 años y la matrícula neta en la enseñanza primaria representaba 94,8%. La tasa de mortandad de los niños menores de cinco años era de 30 por mil. La población con acceso al saneamiento ascendía a 83,6% y con acceso al agua potable a 77,1%.[2] La pobreza se redujo de 58% de la población en 1992-93 a 37% en 1998, según los niveles internacionales.[3]

Las conquistas no sólo fueron el resultado de más de una década de reformas institucionales y de crecimiento económico, sino también del intento sincero del gobierno de fijar prioridades para el desarrollo social. Además, el gobierno fomentó los “ahorros” para invertir en los servicios sociales básicos y en la igualación de la sociedad y los géneros.

Lamentablemente, estas conquistas no son seguras. El gobierno procuró reducir la pobreza, pero los niveles de pobreza aumentan sustancialmente tras cada desastre natural. En 1998, dos tercios de los hogares se clasificaron como “muy pobres”. El Informe de Desarrollo Humano de Vietnam señala que la “pobreza sigue siendo el gran desafío para el desarrollo del país en los próximos 10 años”.

Este mismo informe concluye que “el período de fácil erradicación de la pobreza probablemente haya concluido. El desafío es lograr los objetivos de erradicación de la pobreza en la próxima década, incluso si el crecimiento económico (al menos de 7%) ascienda a una tasa relativamente alta”.[4] Esto es especialmente verdadero para las regiones pobres y las zonas rurales donde es improbable que el ritmo de crecimiento económico alcance el mínimo. Estas zonas no podrán cubrir los requisitos de alimentación básica.

Además, la brecha entre ricos y pobres se amplía. El coeficiente Gini (que expresa la equidad perfecta de ingresos como 1 y la absoluta falta de equidad como 100) entre 1995 y 1999 revela que, cuánto más rica la región, más profunda la brecha con el tiempo. El Cuadro 2 muestra el cambio en este coeficiente en un lapso de cinco años. Las regiones del Delta del río Rojo y del Sudeste son dos de las más ricas.[5]


Cuadro 2: Coeficiente Gini en Vietnam por regiones

Regiones

1995

1999

Delta del río Rojo

33.0

41.3

Nordeste

32.5

38.0

Noroeste

36.1

39.4

Costa centro-norte

34.4

37.8

Costa centro-sur

34.5

38.5

Montañas centrales

45.6

43.4

Sudeste

36.9

44.6

Delta del río Mekong

38.3

42.0

Diferencias regionales

Según las estadísticas vietnamitas, las condiciones de vida difieren mucho según la región. El PBI per cápita en la región más rica (Sudeste) es 4,5 veces superior al PBI de la región más pobre (Noroeste), donde se concentran las minorías. El Cuadro 3 muestra el porcentaje de pobreza en cada región.


Cuadro 3: Niveles de pobreza: características
geográficas y económicas

Región

% de la población total

% de la población total bajo el nivel de pobreza

1998 2010
Montañosa del norte 6 17,1 28,1 34,4
Delta del río Rojo 19,4 15,0 3,8
Costa centro-norte 13,1 17,8 13,0
Costa centro-sur 8,5 10,1 11,7
Montañas centrales 4,0 5,1 7,0
Sudeste 16,7 2,6 0,2
Delta del río Mekong 21,1 21,2 30,2
Fuente: Datos estimados del Instituto Central de Economía basados en datos recabados de la Encuesta de niveles de vida en Vietnam, 1998.

Partidas presupuestales públicas

La partida presupuestal del Estado para la atención médica se basa en un estándar nacional. Los fondos se asignan según dicho estándar y se basan en el número de camas de hospital. Debido a la baja densidad demográfica, las provincias y regiones pobres tienen menos camas que otras regiones. Por tanto, aunque la partida por cama debería ser mayor para las regiones pobres, en realidad el gobierno les otorga menos dinero para la atención médica que a las regiones más prósperas.

Los datos recabados de las encuestas de 2001 indican que los pobres tienden a usar los servicios de atención médica locales, mientras aquellos con recursos tienden a usar los servicios de hospitales especializados. Por tanto, los ricos tienen un mejor acceso a los subsidios oficiales en la atención médica.

Los pobres en regiones pobres: pobreza doble

El gobierno está aplicando un programa que proporciona atención médica gratuita al 30% más pobre de la población. Para 2000 se prevé que el 75% de las provincias de Vietnam habrán puesto en práctica el programa. Sin embargo, en la región montañosa del norte, 40% de las provincias aún no han aplicado el programa. En algunas de las provincias más pobres de la región, como Ha Giang, sólo 2% de los más pobres recibieron atención médica gratuita. En la provincia de Lao Cai, la cifra representó sólo 3%. Por región, 60% de las provincias del Delta del río Mekong aún no aplicaron el programa, en contraste con 100% de las provincias en las regiones prósperas (Delta del río Rojo y Sudeste). La razón de esta diferencia es que el presupuesto para aplicar el programa procede del fondo de seguridad social del gobierno local. Como cabría esperar, las regiones con mayor población pobre tienen menos recursos disponibles para los fondos de seguridad social.

La brecha de género continúa, a pesar de las mejoras

Gestiones continuas del gobierno y el pueblo lograron reducir gradual y positivamente la brecha de género. El ingreso de las mujeres en 1993 equivalía al 71,2% del de los hombres, y en 1998 había aumentado al 82,6% del ingreso masculino.[6] Pocos países pueden exhibir avances similares.

Aunque la brecha general se ha reducido, las mujeres siguen ganando menos que los hombres en todos los niveles, como señala el Gráfico 1.[7]


La brecha entre hombres y mujeres matriculados en todos los niveles de la enseñanza es menor en las regiones ricas. En todas las regiones, la tasa de analfabetismo adulto de las mujeres duplica a la de los hombres.


Cuadro 4: Disparidad de género

Región

Matrícula en todos los niveles de enseñanza en 1999 (%)

Analfabetismo adulto en 1999 (%)

IDG

  Masc. Fem. Masc. Fem.  
Delta del Río Rojo 85,1 91,6 2,1 8,6 0.726
Nordeste 74,6 82,2 6,8 15,0 0.638
Noroeste 60,4 72,6 18,5 36,6 0.559
Costa centro-norte 80,7 86,7 4,8 12,2 0.658
Costa centro-sur 78,0 83,7 5,1 13,4 0.669
Montañas centrales 69,7 75,8 11,7 22,2 0.599
Sudeste 77,7 78,4 5,5 10,5 0.752
Delta del río Mekong 63,7 68,3 8,7 14,9 0.668
Fuente: Informe de Desarrollo Humano de Vietnam, 2001. IDG: Índice de Desarrollo relativo al Género (1.0=igualdad)

En Vietnam, el costo es muy alto para aquellas jóvenes que quieran continuar sus estudios más allá de la enseñanza primaria. La exoneración del costo de inscripción no es frecuente. Los hogares pobres tienden a darle prioridad a los varones en cuanto a la enseñanza. El porcentaje de abandono de las niñas es más elevado que el de los niños. Hasta 70% de los niños que abandonan sus estudios son niñas porque, con frecuencia, son las que más participan en las actividades productivas de sus familias.

Referencias

- Encuesta de niveles de vida en Vietnam 1997-1998. Oficina General de Estadísticas, 1999.

- Asegurar la educación primaria universal. Versión de referencia. Departamento para el Desarrollo Internacional. Hanoi, 2001.

- Reducción de riesgos y aplicación de la seguridad social. Versión de referencia. El Banco Mundial en Vietnam. Hanoi, 2001.

- Anuario estadístico. Editorial Estadística. Hanoi, 2001.

- Alivio de la pobreza. Versión de referencia. El Banco Mundial en Vietnam. Hanoi, 2001.

- Indu Bhushan, Erik Bloom, Nguyen Minh Thang y Nguyen Hai Huu. “Capital humano de los pobres en Vietnam: Situación y opciones de política.” Editorial Laboral-Social. Hanoi, 2001.

- Vo Thanh Hung. Mejorar la partida presupuestal pública para el desarrollo social. Ponencia presentada en la conferencia: Gasto Público para el Desarrollo Social. Hanoi, 2002.

Notas:

[2] Informe de Desarrollo de Vietnam 2002: Aplicando reformas para un mayor crecimiento y reducción de la pobreza. El Banco Mundial en Vietnam, 2001.

[3] Progreso de la aplicación de los objetivos de desarrollo/metas de desarrollo del milenio: Vietnam. PNUD en Vietnam. Hanoi, 2001.

[4] Informe Nacional de Desarrollo Humano 2001: Doi Moi y el desarrollo humano en Vietnam. Centro Nacional para las Ciencias Sociales y las Humanidades. Editorial Política. Hanoi, 2001, p. 7.

[5] Ibid. p. 59.

[6] Tran Thi Que et al. “Informe de investigación sobre el empleo de la mujer y su situación económica.” Comité Nacional para el Avance de la Mujer. Hanoi, 2000.

[7] Ibid.

Los autores expresan su gratitud a Oxfam GB en Vietnam por su apoyo financiero.