Pobreza en medio del mercado: la perspectiva nacional

Michelo Hansungule
Women for Change

Actualmente el 73% de la población vive en la pobreza y el 59% es extremadamente pobre, con una mayoría de mujeres y niños. Además de deficiencias en el ingreso, los pobres no tienen acceso a alimentos adecuados, centros sanitarios y educativos, agua potable, ropa y vivienda. El PRSP es una respuesta débil a las alarmantes proporciones de la pobreza, en tanto la liberalización de la agricultura no ha beneficiado a los granjeros debido a las altas barreras arancelarias y los subsidios de los mercados occidentales.

Tendenciasy aspectos de la pobreza

¿Quiénesson los pobres?

Cuandoel país se independizó en 1964, su economía era una de las más fuertes de Áfricasubsahariana. Hoy está catalogado como uno de los países más pobres delmundo. La pobreza es mayor en el medio rural (83%) que en el urbano (56%). Noobstante, las últimas estadísticas revelan que la pobreza experimenta unproceso de rápida urbanización. Entre 1996 y 1998 la pobreza urbana creció10%. La tenencia de la tierra, el saneamiento, la eliminación de residuos y elacceso al agua en las zonas suburbanas, donde vive la mayoría de los pobres,son problemas graves. En gran medida, las malas condiciones sanitarias sonresponsables de la elevada incidencia de cólera y diarrea en las zonas urbanasdurante las temporadas de lluvias.

Lapobreza infantil aumentó significativamente en los últimos 10 años,principalmente como consecuencia de la pandemia del VIH/SIDA. Cerca de 75 mil niñospiden limosna en las calles para mantenerse a sí mismos y a sus hermanos.Informes recientes muestran que hay 11.500 hogares con niños como jefes defamilia. Niños y jóvenes entre seis y 24 años sobreviven en condicionessumamente arduas, que incluyen el abuso físico, el trabajo infantil y laprostitución.

Losindicadores socioeconómicos revelan que las mujeres son más pobres (65%) yexperimentan condiciones más deplorables que los hombres (52%). Las mujerespobres carecen, por lo general, de oportunidades económicas, y la lucha por lasupervivencia las obligó a dedicarse a actividades que las deshumanizan y lasexponen a riesgos para su salud. La prostitución como actividad económica estágeneralizada. La mortalidad materna es excepcionalmente elevada como causa demuerte de las mujeres. Los roles de género, combinados con normas tradicionalesy culturales, refuerzan la vulnerabilidad de las mujeres. La posición inferiorque ocupan las mujeres en la sociedad, aunada a factores culturales (como la“limpieza sexual” por la cual, en algunas culturas, se espera que los cónyugessobrevivientes mantengan relaciones sexuales con familiares de los fallecidos)las expone a un mayor riesgo de contraer VIH/SIDA.

Necesidadesbásicas y vulnerabilidad

Ademásde deficiencias en el ingreso, los pobres no tienen acceso a al menos una de lasnecesidades básicas vitales, como alimentos adecuados, centros sanitarios yeducativos, agua potable, ropa y vivienda. Esta privación material y socialhace que los pobres sean vulnerables a factores externos, como las calamidadesnaturales (sequías e inundaciones), y a las crisis económicas. Los efectoscombinados de la pobreza y del VIH/SIDA dejan a Zambia con un gran sector de lapoblación en riesgo en caso de producirse escasez de alimentos.

Losniveles de desnutrición de los niños menores de cinco años son elevados, y lamayoría de los niños tienen, por lo tanto, poco margen de tolerancia cuandoescasea la comida o el agua. Teniendo en cuenta que Zambia ha padecido varios añossucesivos de sequías y ocasionales inundaciones aisladas, muchas comunidadeshoy en día tienen una capacidad limitada para soportar nuevos o repetidosdesastres naturales o ambientales. Asimismo, los pobres también son lasprincipales víctimas de brotes de enfermedades (como el cólera) y carecen delos recursos para recurrir a los servicios médicos para tratar enfermedadesprevenibles y curables, lo cual causa una mortalidad particularmente elevadaentre ellos.

En1992 el gobierno retiró lossubsidios a los insumos agrícolas y el apoyo a la comercialización. Más dedos millones de personas en la provincia Southern (Austral) padecen hambruna,como consecuencia de las políticas de mercado y la sequía. Hay personas en laprovincia Austral que se mueren de hambre, y otras que deben comer perros parasobrevivir.

ElVIH/SIDA y la pobreza

Lapandemia de VIH/SIDA ha devastado a Zambia. La esperanza de vida al nacer, quehabía alcanzado los 54 años a mediados de los años 80, se redujo a los 37 años.Recientes estadísticas muestran que un millón de habitantes (10% de la población)viven con VIH/SIDA. Cerca del 20% del grupo en edad económicamente activa (15 a49 años) es portador de la enfermedad. Se calcula que 99 mil personas muerenpor año por causas derivadas del SIDA. Cada vez hay más huérfanos, la mayoríaen zonas donde la pobreza es peor. El impacto de la epidemia trasciende loindividual, afectando a las familias y la sociedad en general a través de loscostos crecientes para los sistemas sanitario y de seguridad social, la pérdidade capacidad productiva y la merma de la base de capital humano.[1]

PlanEstratégico de Reducción de la Pobreza: una respuesta débil

Cadavez más pobres, así como funcionarios gubernamentales, organizaciones de lasociedad civil y representantes de la comunidad de donantes culpan de lacreciente pobreza del país a la mala gestión política y económica. Los últimos10 años del gobierno de Chiluba no se concentraron en los pobres y losvulnerables, y lo recaudado con las privatizaciones y otros medios de ingresonacional no se distribuyó equitativamente. Existe el consenso de que, aunque elcrecimiento económico no puede por sí solo aliviar la pobreza, Zambia no puedecombatir con éxito la pobreza si su economía permanece estancada.

Losobjetivos nacionales para combatir la pobreza en 2002-2004 están estipulados enel Documento de Estrategia de Reducción de la Pobreza (PRSP) para Zambia,aprobado por el gabinete ministerial en mayo de 2002 y ratificado por el FMI yel Banco Mundial. El documento reconoce que los actuales niveles de pobreza sonconsecuencia del escaso crecimiento económico, de la falta de atenciónprestada a los pobres y de insuficientes partidas presupuestales.

Porconsiguiente, el gobierno concluyó que el alivio de la pobreza a través delfomento del crecimiento económico debe complementarse con medidas que protejana los pobres de las consecuencias adversas de las reformas económicas. Elobjetivo del PRSP es alcanzar un crecimiento económico sostenido que genereempleos e ingresos tributarios, que a su vez podrán utilizarse para mejorar laprestación de los servicios sociales básicos.

Seconsidera que la agricultura es un sector donde se combinan las virtudes delcrecimiento con la equidad. Por consiguiente, el PRSP intenta dar prioridad auna mayor productividad agrícola. Igualmente importante es el compromisorenovado de democratizar el proceso de toma de decisiones, asegurar la eficaciay la administración equitativa y transparente de los recursos públicos. Elproceso de elaboración del PRSP fue elogiado por ser “muy participativo”.El primer borrador del documento se preparó y analizó en una cumbre nacionalcelebrada en octubre de 2001 con aportes de gran cantidad de actoresinteresados. Una red de organizaciones civiles celebró su propio procesoparalelo, resultando en un informe integral propio, producido como aporte alproceso formal.

Sinembargo, el PRSP fue concebido y redactado sin la participación de los pobres.En un taller de trabajo de derechos humanos realizado por Women for Change (WFC)en julio de 2002, más de 200 participantes de todo el país no teníanconocimiento del contenido del PRSP. Las negociaciones para redactar el PRSP noincluyeron a representantes del pueblo, lo cual socavó la legitimidad eintegridad del proceso.

Apesar de esta debilidad, el PRSP se considera una buena base de análisis de lapobreza en Zambia. Aplica una perspectiva multidimensional y explora vías paracombatir la pobreza en este contexto. La mayoría de sus declaraciones políticasson sólidas. Sin embargo, algunas de las intervenciones propuestas sonclaramente exageradas. Cabe cuestionar las posibilidades de implementar losambiciosos objetivos de desarrollo, tanto desde una perspectiva financiera comodesde un punto de vista de recursos humanos, más aun en el contexto de lapandemia de VIH/SIDA. No queda claro cómo hará el gobierno para conseguir losrecursos que propone gastar en la reducción de la pobreza, como señala en elPRSP. De manera similar, el plan de financiación del documento es débil ycarece de un calendario realista. Las suposiciones macroeconómicas que subyacenen el PRSP –especialmente sobre el crecimiento real entre 5% y 8%– tambiénpueden cuestionarse, dadas las condiciones económicas inciertas que enfrenta elpaís.

Reestructuraeconómica

Privatización

Laprivatización comenzó en el gobierno del presidente Kaunda como una reforma“con rostro humano”. La privatización a toda máquina aplicada por elpresidente Chiluba, cuyo gobierno quedó totalmente seducido por la “magia”del mercado, eliminó toda pretensión de proyectar un rostro humano sobre elmercado. La promulgación de la Ley de Privatización en 1992 creó la Agenciade Privatizaciones de Zambia (ZPA) como el organismo para privatizar la economía.

LaZPA es responsable de desarrollar el Plan de Desinversión Secuencial, una listaque incluye las empresas estatales a privatizar y los plazos para llevarlo acabo. Luego de que el gabinete apruebe la venta, el llamado a licitación, latasación del bien y la evaluación de las ofertas, se inician las negociacionesindependientes. Finalmente, se firma un convenio entre las partes. En todosestos procedimientos no hay participación del público, ya que el proceso esprincipalmente técnico.

Elprograma de privatizaciones es uno de los más ambiciosos realizados en el períodoposterior a la Guerra Fría. Comenzando casi desde cero en 1991, el gobierno delpartido de Chiluba, el Movimiento por la Democracia Multipartidaria (MMD), habíavendido 244 empresas y unidades al 31 de mayo de 2000.[2] Según la últimainformación del Informe de Estado de las Privatizaciones, un total de 254empresas y unidades habían sido privatizadas hasta junio de 2002. Tan sólo enun año, entre noviembre de 1996 y diciembre de 1997, se privatizaron un totalde 52 empresas y unidades. Entre marzo y mayo de 1997, en apenas tres meses, laZPA privatizó ocho empresas.[3]El gobierno del MMD midió el éxito del proceso de privatización según surapidez; el proceso de privatizaciones de Zambia fue el más rápido del mundo.Poca atención se prestó a otros factores importantes, como el impacto social.

Milesde empleos fueron eliminados, a menudo sin indemnización alguna. Luego de laprivatización de la aerolínea Zambia Airways, el gobierno sencillamente negóa los empleados su derecho a la indemnización por despido. Finalmente se acordóun paquete de compensación, sin la participación ni el consentimiento de lostrabajadores. El gobierno desembolsó el dinero a través de la compañía de unministro y legislador. En los casos de la empresa de autobuses United BusCompany of Zambia (UBZ) y de otras empresas estatales tampoco hubo indemnizaciónalguna. La mayoría de los antiguos empleados de la empresa algodonera estatal(LINTCO), privatizada a principios de los años 90, aún no ha recibidocompensación. En los casos en que se pactó una indemnización, la misma fueentregada tardíamente o en cantidades mínimas. La ZPA se ha negadoconstantemente a intervenir en las disputas entre los empleados y el gobierno olos jerarcas de las empresas privatizadas.[4]

Devastaciónagrícola

Elgobierno se ha felicitado por incrementar la productividad agrícola,especialmente en los sectores exportadores de algodón, azúcar y productos lácteos,al liberalizar los mercados agrícolas. La idea de que la liberalización habeneficiado a los agricultores es risible. Los mercados occidentales que son losdestinos de estos productos siguen protegidos por elevadas barrerasarancelarias. Además, estos productos son fuertemente subsidiados en los paísesoccidentales, lo cual dificulta la competencia de los agricultores de Zambia.

Laagricultura nacional, por otra parte, ha quedado casi completamente destruida enlos últimos 10 años. El traspaso al libre mercado y el cese de los préstamosdel gobierno arruinó a las granjas que dependían de fertilizantes y semillasde maíz no tradicionales. Millones de agricultores no tienen alimentos porqueno puedan pagar el alto precio de las semillas y los fertilizantes. Mientrastanto, cuando las cosechas son buenas, la mayoría de los productos sedesperdician porque el Estado ya no subsidia ni comercializa lo producido.

Gestiónde gobierno y reformas constitucionales

Lamala gestión del gobierno ha profundizado la pobreza, y es en gran medidaconsecuencia de una Constitución que concentra el poder. Esta limitaseveramente la acción legislativa y permite que el presidente gobierne prácticamentesolo. La corrupción de presidentes y sus ministros ha sido una queja común.

Elpresidente Mwanawasa propuso primero y luego descartó la idea de modificarfundamentalmente la Constitución. El cambio de actitud tuvo lugar luego de quela sociedad civil recibiera con beneplácito el anuncio y sugiriera maneras derealizar el cambio. Sin una alteración radical de la Constitución, no seráposible tener una democracia real o resolver el problema de la pobreza enZambia.

Notas:

[1] El ex presidente Kenneth Kaunda creó una fundación, la primera del país, para fomentar la información acerca de los peligros del VIH/SIDA y para combatir la enfermedad. Recientemente el sector empresarial lanzó una campaña sobre VIH/SIDA, pero la misma se limita a su preocupación por los efectos del VIH/SIDA en la población trabajadora. Aunque el porcentaje de infección ha descendido en los grupos de población más jóvenes, la sociedad deberá combatir el VIH/SIDA más activamente.

[2] Ver http:/www.zpa.org.zm/qzampart.htm

[3] Ver http://www.zpa.org.zm/summary2.htm

[4] Quizá el mayor escándalo del proceso de privatizaciones tuvo lugar con la privatización de las minas de cobre: la joya de la riqueza del país. Mientras la privatización de otros sectores se realizó de acuerdo con la Ley de Privatizaciones de Zambia, la Zambia Consolidated Copper Mines (ZCCM) fue privatizada sin tomar en cuenta la ley. El presidente Chiluba instituyó un comité ilegal, al que encomendó la responsabilidad de vender las minas. Los ministros de gobierno discrepaban entre vender a la ZCCM como bloque único o dividirlo en distintas unidades, como era antes de ser nacionalizada en 1969. Los ministros y funcionarios que defendieron la venta de la ZCCM como una sola entidad se enfrentaron al presidente Chiluba, que favorecía su división. Algunos que discreparon con Chiluba fueron disciplinados o incluso destituidos. Al final, el bando de Chiluba venció y el comité ilegal, encabezado por Francis Kaunda, entregó las minas a los licitantes como unidades distintas.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar