Ecuador: Pueblo Sarayaku celebra sentencia histórica
Published on Wed, 2012-08-08 15:10
El pueblo kichwa de Sarayaku celebrará el domingo 12 un precedente jurídico de gran relevancia para la defensa de los derechos indígenas: la Corte Interamericana de Derechos Humanos estableció en una sentencia obligatoria parámetros claros para la consulta y el consentimiento, previo, libre e informado frente a proyectos extractivos. En una asamblea extraordinaria en la plaza central de Sarayaku se realizará un ritual ancestral de chicha, tambores y pijuanos acompañado de los runas del Kawsak Sacha (seres de la selva viviente). “Retumbarán los tambores en la selva”, anunció el tayak apu (presidente) del pueblo, José Gualinga, tras conocer el veredicto. Se prevé una gran concentración de los habitantes de Sarayaku así como de invitados especiales en representación de pueblos, nacionalidades, aliados e instituciones afines a la defensa de los derechos humanos y de la naturaleza. El resultado de la sentencia no es más que el principio de una nueva etapa para garantizar su real cumplimiento, indicó el Pueblo Sarayaku en su página web. La petrolera argentina CGC dejó, entre 2002 y 2003, una cantidad cercana a la tonelada y media de explosivos sembrados y desperdigados en un área de 16.000 hectáreas del territorio sarayaku. El Estado ecuatoriano puso en concesión 3.600.000 hectáreas en la región de los Sarakayu. La demanda responde a la acción unificada de pueblos indígenas amazónicos temerosos por la acción de las petroleras. Los presidentes de la Confederación de Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador (Conaie), Humberto Cholango, la Confederación Kichwa de Ecuador (Ecuarunari), Delfín Tenesaca, y de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana (Confeniae), Franco Viteri; el coordinador nacional del movimiento Pachakutik, Rafael Antuni, y el legislador Gerónimo Yantalema, entre otros, se congratularon por el dictamen en una conferencia de prensa en Quito. “Saludamos y reconocemos al valeroso pueblo de Sarayaku por su lucha digna. Es un triunfo histórico para el movimiento indígena del Ecuador y los pueblos en América Latina. Esta sentencia es un aliento para todos ecuatorianos y quienes luchamos en defensa de nuestros territorios, nuestros derechos humanos y de la naturaleza”, dijo Cholango. El presidente de la Coanie recordó el carácter vinculante del fallo y previó que “servirá para defender otros casos y otros procesos como el minero y el petrolero”. Cholango recalcó que la consulta previa, libre e informada es obligatoria para los gobiernos y estados, que deben cumplirla en coordinación estrecha con las autoridades comunitaria pues, de lo contrario, será nula. “Ahora con más fuerza vamos a seguir luchando contra este modelo extrativista en el país”, sostuvo. Gualinga recordó que a finales de 2002 el pueblo Sarayaku dijo “basta de abusos y masacre a la vida de los pueblos de selva, cansados de maltratos de empresas transnacionales en complicidad con altos ministerios del estado”. “Desde Sarayaku, con voz firme, tuvimos que decir basta, aquí ya no más saqueo, y expulsamos a compañías petroleras y militares a pesar de persecución, tortura y calumnia”, afirmó. “En 2003 acudimos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En 2004 la Corte dictó medidas provisionales y cautelares a favor del pueblo de Sarayaku y en julio acudimos a la Audiencia en San José de Costa Rica, donde dimos nuestro testimonio. El 21 de abril de este año, por primera vez, una delegación de la Corte visitó la selva del pueblo de Sarayaku, para verificar y constatar los hechos. Y este 25 de julio, la Corte sentencio e indico que en Ecuador se violaron los derechos al territorio del pueblo originario de Sarayaku”, relató Gualinga. “Sarayaku jamás claudico ni se arrodilló. Vamos a seguir el proceso hasta llegar a su fin y vivir experiencias hasta que dicten justicia. Ahora esperamos la respuesta del Estado, que nunca realizó la consulta y violó los derechos de los pueblos indígenas”, sostuvo. “Este triunfo no solo beneficia a Sarayaku, sino a toda una población. En lo jurídico inscribe un precedente para que los gobiernos y el Estado respeten a los pueblos y nacionalidades”, acotó Gualinga. Fuente » |