Documento Estratégico y Marco de Actividades de Social Watch 2011-2014

El siguiente documento estratégico se basa en los aportes de las diversas discusiones que tuvieron lugar durante la 5ta Asamblea General de Social Watch, celebrada en Manila del 12 al 15 de julio de 2011.

La Asamblea agradeció al Vicepresidente de Filipinas, Jejomar C. Binay, a la profesora Leonor Briones y  a Juan Somavía, Director General de la OIT por sus aportes al trabajo de las asambleas y se consideraron sus observaciones en el nuevo marco en base al cual se definió esta estrategia.

(El video se encuentra disponible en http://www.socialwatch.org/es/node/13377)

Este documento estratégico desarrolla y actualiza la estrategia adoptada en Sofía (2006) y Accra (2009), en la que se delinearon nuestros principios, metas y objetivos.

1. Antecedentes

Social Watch fue creado en 1995 como un “punto de encuentro para las organizaciones no gubernamentales preocupadas por el desarrollo social y la discriminación de género, y comprometidas con el monitoreo de las políticas que tienen impacto en la desigualdad y en la gente que vive en la pobreza”.

La metodología básica de Social Watch sigue siendo la misma: hacer responsables a los gobiernos de sus compromisos y así promover la voluntad política para ponerlos en práctica.

Estos compromisos incluyen:

  • la Cumbre Social de 1995,
  • la Conferencia sobre la Mujer de 1995 en Beijing,
  • la Declaración del Milenio (2000) en la que se basan los Objetivos de Desarrollo del Milenio,
  • los compromisos de la Cumbre de Río de 1992,
  • la Conferencia ODM 2010 + 10 y el Piso de Protección Social Universal,
  • la Conferencia de Durban,
  • los 8 ODM al tiempo que reconocemos que no sustituyen los otros compromisos enumerados en esta sección,
  • la Conferencia Beijing + 15 (2010)
  • el marco de los Derechos Humanos, que incluye los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), los derechos laborales, los derechos de las mujeres, los derechos medioambientales, los derechos de los pueblos indígenas y los migrantes, el derecho a la autodeterminación, el Convenio sobre los trabajadores domésticos y el derecho al desarrollo y el derecho a la información,
  • el compromiso regional y los marcos regionales que avanzan en los principios anteriores,
  • los compromisos nacionales, tal como se formulan en las constituciones nacionales, los planes de gobierno, los presupuestos y las leyes, incluyendo en particular los derechos económicos, sociales y culturales.
  • el principio de justicia intergeneracional e inclusión social.

Social Watch entiende que la acción clave para alcanzar la erradicación de la pobreza, la igualdad de género y la justicia social tiene lugar principalmente a nivel local y nacional y, por lo tanto, sus actividades internacionales y estructuras deben ser responsables y estar al servicio de los grupos nacionales y locales, y no a la inversa. La paz es una precondición para el cumplimiento de los derechos humanos y los derechos de las mujeres, así como para la erradicación de la pobreza. Sin embargo, la  pobreza y la falta de justicia social, el respeto por los derechos humanos y la dignidad, así como la libertad y la falta de acceso a la información están en la base de muchos conflictos.

La estructura de gobernanza de Social Watch se explica en un documento aparte, aprobado por la Asamblea en el año 2009.

2. Declaración de misión

En su primera Asamblea General celebrada en Roma en noviembre de 2000, Social Watch aprobó una declaración de misión como marco de su actividad. La Asamblea de Beirut (octubre de 2003) confirmó esta declaración de misión. En Sofía, se agregó un especial hincapié en el enfoque hacia los derechos humanos:

“Social Watch es una red internacional de organizaciones ciudadanas que luchan para erradicar la pobreza y las causas de la pobreza, para poner fin a todas las formas de discriminación y de racismo, para asegurar una distribución equitativa de la riqueza y para el cumplimiento de los derechos humanos. Nuestro compromiso es para con la paz, la justicia social, económica y de género, y ponemos el acento en el derecho de todas las personas a no ser pobres.

Social Watch hace responsables a los gobiernos, al sistema de Naciones Unidas y a las organizaciones internacionales por el cumplimiento de los compromisos nacionales, regionales e internacionales para erradicar la pobreza.

Social Watch alcanzará sus objetivos mediante una amplia estrategia de activismo, creación de conciencia, monitoreo, desarrollo institucional y networking. Social Watch promueve el desarrollo sustentable enfocado en la gente.”

Al exigir rendición de cuentas al servicio de la justicia económica y social, estamos exigiendo democracia.



La Asamblea de Manila reafirmó esta declaración de misión con los cambios que se indicaron más arriba.

3. Social Watch en un entorno cambiante

El actual modelo económico basado en el desarrollo resulta económicamente ineficiente, socialmente injusto, medioambientalmente nocivo y políticamente insostenible. Social Watch reconoce los vínculos existentes entre la crisis financiera, la crisis climática, la crisis alimentaria, la crisis de los combustibles, la crisis económica, y la crisis política y social y la crisis de género. Estas crisis no aparecen aisladas sino que son manifestaciones de un modelo de desarrollo que ha conducido al exceso de consumo, a la desigualdad extrema y a la perpetuación de la pobreza, un fenómeno que resulta inaceptable en cualquiera de sus manifestaciones así como una violación de los derechos humanos.

Identificamos los siguientes elementos clave de un entorno altamente cambiante:

  • La crisis económica y financiera mundial que estalló en setiembre de 2008, la movilización de billones de dólares para rescatar a los bancos, a la industria automotriz y a otras industrias a costa de la gente que vive en la pobreza con sus consecuencias en materia de empobrecimiento y desempleo y la falta de trabajo digno, el desmantelamiento de la protección social y los servicios públicos, las crecientes inequidades en materia de género en todo el mundo y el descrédito de la hasta entonces principal corriente de la economía dominante;
  • Los recientes avances en la exigencia de justicia social y económica, autodeterminación y dignidad para todos en los países árabes y otros lugares que han logrados los movimientos populares, especialmente aquellos integrados por jóvenes, con la ayuda de las nuevas tecnologías;
  • Las luchas constantes de los movimientos populares, incluyendo agricultores, trabajadores, jóvenes, etc., para enfrentar las prácticas democráticas regresivas que continúan implementándose así como la ausencia de estado de derecho en muchos otros países;
  • El estancamiento de las negociaciones comerciales de la Organización Mundial de Comercio y la consiguiente proliferación de acuerdos regionales y bilaterales de libre comercio entre países en posiciones asimétricas, lo cual afecta a las personas que viven en situación de pobreza;
  • El reconocimiento del cambio climático como una amenaza a la supervivencia misma de nuestro planeta Tierra y a la soberanía alimentaria, junto con la reticencia de los países desarrollados a reconocer su responsabilidad en él y aceptar las nociones de calentamiento global y justicia medioambiental, mantener el Protocolo de Kyoto y actuar en consecuencia;
  • El surgimiento de los BRIC (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) como un nuevo bloque de poder, que tiene el potencial de desafiar o repetir la estructura de poder económico dominante, y del G-20. La gobernanza mundial se basa cada vez más en el poder informal, lo cual jaquea al multilateralismo, excluyendo la voz de muchos países y personas alrededor del mundo;
  • La crisis de la deuda en Europa, los intentos por solucionarla con las mismas recetas de ajuste estructural que sabidamente fracasaron en otras partes, derivando en una crisis social y en el surgimiento de movimientos sociales.
  • Muchos países padecen situaciones de conflicto. El tema de las industrias extractivas y la apropiación de tierras se está tornando una preocupación común y la criminalización de las protestas sociales es una respuesta corriente en todas partes;
  • Mecanismos que no otorgan respuestas a las organizaciones de la sociedad civil en su exigencia de servicios sociales, y en buena cantidad de países la sociedad civil se encuentra fuertemente limitada en su capacidad de funcionar como guardián frente a la toma de decisiones políticas del gobierno nacional y al monitoreo del presupuesto;
  • La crisis en materia de gobernanza, la falta de cultura constitucional que termina promoviendo la  impunidad y un liderazgo irresponsable así como el nepotismo y la corrupción en una cantidad de países y la política que tiene sus raíces en políticas de exclusión, carentes de gobernanza, funcionales al fomento de la desigualdad en materia de género e ingreso;
  • El problema de los jóvenes que no cuentan con puestos de trabajo significativos, educación y oportunidades, lo cual crea generaciones perdidas,
  • El aumento del tráfico de mujeres, niños y niñas y las nuevas formas que este va tomando,
  • La magnitud de las formas emergentes de migración como consecuencia de factores sociales, climáticos y desastres naturales.
  • El incremento de intereses industriales y corporativos que impulsan la militarización con efectos destructivos en las relaciones comunitarias y el medioambiente, continuando con el desplazamiento de fondos para servicios sociales.
  • La creciente protesta popular contra el modelo financiero y económico global dominante y sus instituciones y el renovado papel otorgado a las Instituciones de Bretton Woods.

4. La influencia en la toma de decisiones globales y regionales

    • A pesar de que la ONU es el organismo multilateral legítimo, los países poderosos insisten en establecer el poder en materia de toma de decisiones fuera de la ONU, particularmente en lo que respecta a la economía, las finanzas, el medio ambiente y el uso de la fuerza militar.
    • Para Social Watch, la ONU, como institución universal legítima, es la institución-objetivo principal. El enfoque de SW se concentra en los procesos intergubernamentales y en los eventos relevantes para los objetivos principales de la red, entre ellos: los organismos de género, economía y derechos humanos, y otros organismos relacionados, y el proceso de seguimiento sobre la financiación para el desarrollo, la conferencia de la ONU sobre la Crisis Financiera y Económica y el proceso de Río sobre Desarrollo Sostenible.
    • Social Watch apoya la creación y el fortalecimiento de alternativas regionales que reflejen las aspiraciones de las poblaciones pobres y marginadas.
    • En general, Social Watch favorece, allí donde sea necesaria la gobernanza, formas más inclusivas de la misma.
    • Contribuye y apoya la lucha por la dignidad y la democracia en la región árabe y otras partes.
    • En el seguimiento a la conferencia de Estambul sobre los Países Menos Adelantados, SW contribuirá al fortalecimiento de la sociedad civil en los PMA y a la defensa de un espacio más amplio para los mismos en los foros mundiales.
    • En sus tareas de activismo, SW construirá alianzas con sindicatos, organizaciones de agricultores, medios de comunicación independientes, movimientos sociales y otras organizaciones y redes de la sociedad civil, en particular las que trabajen en pro de la defensa de la justicia medioambiental y participará en el Foro Social Mundial y otras alianzas como AWID, DAWN, el International Working Group on Trade –Finance Linkages [el Grupo de Trabajo Internacional sobre las Vinculaciones entre el Comercio y las Finanzas] y la Red de Justicia Tributaria.
    • Desafiará el paradigma económico dominante basado en el crecimiento del PBI a nivel mundial.
    • Contribuirá al desarrollo de indicadores alternativos.
    • En base a la noción de justicia medioambiental, SW contribuirá con las actuales negociaciones sobre medio ambiente, a partir de un enfoque con fundamento en sus principios de justicia social y de género.
    • Social Watch trabajará en pro de la defensa de fuentes innovadoras de financiamiento para la erradicación de la pobreza, incluyendo impuestos a las transacciones financieras, y la eliminación de la evasión fiscal internacional y del lavado de dinero.
    • En base a la noción de inversión en justicia social, y reconociendo que se trata de una buena política económica en el marco de la prevención y el combate de las crisis, contribuir a la protección social y universal y a las regulaciones macroeconómicas y financieras necesarias para hacerlo posible.
    • Defenderá el respeto de los derechos económicos, sociales y culturales, mediante la ratificación del Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Convenio del Consejo de Europa para la prevención y el combate de la violencia contra las mujeres, incluyendo la violencia doméstica, la ratificación y la plena implementación del Convenio de la OIT para los Trabajadores Domésticos y de la CEDAW e instrumentos regionales equivalentes.
    • Trabajará contra la exclusión social de las comunidades migrantes y para la ratificación de la Convención Internacional sobre los Derechos de los Migrantes.
    • Defenderá la autodeterminación de las personas y el pleno control sobre sus recursos como una forma crucial de proteger sus derechos sociales y económicos.

5. Capacitación y acción sostenida a nivel nacional

Social Watch trabajará con sus miembros en la construcción de ciudadanía social y apoyará democrática y activamente los esfuerzos de otras regiones y subregiones en el diseño y la implementación de programas de capacitación para sus integrantes. Como manera de fortalecer la red, SW mejora la capacidad de sus miembros. Se debe contar con una mayor cantidad de mecanismos para la capacitación Sur-Sur en todas las regiones.

Social Watch se esforzará por apoyar la legitimación del trabajo de sus miembros a nivel nacional.

También promoverá, estimulará y creará capacidad para dar con modelos alternativos de desarrollo y conceptualizarlos.

Social Watch creará espacios y mecanismos para que los líderes jóvenes y emergentes desarrollen habilidades y capacidades en materia de análisis social, económico y de género y justicia.

6. Comunicaciones

Social Watch mejorará sus capacidades para comunicarse tanto dentro como fuera de la red, y con los medios de comunicación. Con respecto a estas últimas capacidades, las realidades y necesidades difieren entre las coaliciones nacionales y esto será tomado en cuenta en el desarrollo de herramientas de comunicación con el fin de elaborar un enfoque estructurado que permita a las coaliciones nacionales documentar y proyectar sus mensajes.

7. Perfeccionar las herramientas de la red

Las principales herramientas de Social Watch son:

  • El informe anual en varias lenguas, más los informes de países y los informes regionales.
  • El sitio web.
  • Los índices de equidad de género y capacidades básicas.

Las herramientas adicionales de activismo serán “documentos de referencia”, colecciones de documentos (series de SW o “cuadernos ocasionales”) y declaraciones de posicionamiento, con frecuencia escritos y publicados en colaboración con otras organizaciones y redes.

Social Watch redoblará esfuerzos por publicar el informe en lenguas y formatos adicionales que permitan llegar a públicos más amplios y reconocerá al árabe y al ruso como idiomas oficiales de la red. En añadidura, diversificaremos nuestro uso de herramientas de comunicación innovadoras.

8. Fortalecimiento y expansión de la red

Fortalecimiento de la red a nivel regional y subregional

Reconociendo la creciente importancia de los puntos de encuentro tanto regionales como subregionales para la toma de decisiones, Social Watch alienta la cooperación regional y subregional entre sus miembros y otros actores para que participen del activismo y las campañas a ese nivel. Una estrategia organizativa será desarrollada, con la participación del CC y el Secretariado, a fin de apoyar y mejorar el trabajo regional

Nuevos miembros

En los próximos años, Social Watch incrementará el número de sus miembros, especialmente en África y el Caribe, y utilizará la versión del informe en idioma ruso como herramienta para aumentar la membresía en los “países en transición” del antiguo Pacto de Varsovia y la Unión Soviética, en Asia Central y Europa Central y del Este.

9. Responsabilidad recíproca

Social Watch definió en su Asamblea en Sofía la necesidad de “Promover actividades para asegurar dentro de Social Watch la credibilidad, la transparencia y la práctica democrática de las coaliciones nacionales de Social Watch y discutir el desarrollo de criterios de responsabilidad”. El CC ha definido que, como un último recurso, puede y debe intervenir en algunas situaciones donde los problemas en una coalición nacional de SW arriesguen afectar la red entera, si bien todavía es preciso definir una metodología para la responsabilidad recíproca cuando no haya problemas serios, es decir en la enorme mayoría de las situaciones, dado que estamos perdiendo oportunidades de aprender los unos de los otros. Por información adicional acerca de la estructura de gobernanza de Social Watch, ver http://www.socialwatch.org/es/node/11157

La Asamblea aprobó el concepto de “responsabilidad recíproca” entre sus miembros y los distintos organismos de la red (secretariado, CC, miembros). Uno de los propósitos de establecer mecanismos de responsabilidad recíproca es aumentar la calidad de los informes nacionales.

Sin generar un proceso burocrático, serán implementados mecanismos para que los miembros se evalúen e informen recíprocamente sobre los resultados de sus actividades de Social Watch.

10. Mecanismos de participación

  • Con respecto a los Índices de Género y otras herramientas operativas para la equidad de género, continuar el discurso y el análisis en cuanto a lo que constituyen estrategias transformadoras para la justicia de género e incluir al análisis de género en todas las actividades realizadas por la red de Social Watch
  • Respaldar el trabajo en relación con la conferencia sobre desarrollo sustentable que será abordado en el próximo informe de SW con vistas al logro de la justicia medioambiental. Debería promoverse la economía local y solidaria con el fortalecimiento de las comunidades en su independencia económica sustentable que resulta inevitable para la erradicación de la pobreza y es parte de la prevención del cambio climático. Debería contarse con un mayor intercambio de información orientado a la tecnología y a la transferencia de conocimiento. Esto implica que la gente y las comunidades puedan obtener información acerca de alternativas existentes y operativas en los campos de la tecnología sostenible ( por ej: energía, agricultura, tratamiento del agua, etc.) y el know-how (por ej. manejo del ciclo local, economía participativa, instituciones financieras alternativas, monedas locales, etc.).
  •  Participar activamente en actividades relacionadas con las finanzas, la economía y el desarrollo mundial, aprovechando los hallazgos y los informes presentados por los grupos nacionales de SW acerca del impacto de la crisis para intervenir en las discusiones a nivel mundial, promoviendo la visión de que la inversión en las personas que viven en la pobreza es algo económicamente sensato, además de un imperativo ético.
  • Promover la cooperación Sur-Sur entre la sociedad civil para la capacitación y el desarrollo de estrategias con la finalidad de tratar el tema de la limitación del espacio otorgado a la sociedad civil en cierta cantidad de países, lo que genera obstáculos para que la sociedad civil ejerza vigilancia y haga rendir cuentas a los gobiernos nacionales.
  • Apoyar el hecho de que las prácticas democráticas contribuyen a la construcción de un estado de derecho justo al servicio de la sociedad, orientado a la protección y el cumplimiento de los derechos humanos para todos.
  • Generar una fuerza impulsora en la discusión acerca del futuro desarrollo social basado en la protección social transformadora y universal y una alternativa al paradigma dominante orientado al desarrollo.
  • Implementar un enfoque basado en los derechos humanos para estrategias y políticas en materia de erradicación de la pobreza, desarrollo social y el modelo económico.
  • Hacer del derecho a la información una prioridad y considerar la asociación con otras organizaciones, especialmente a la luz de su calidad, como factor que posibilite el análisis del presupuesto, reconociendo que constituye una herramienta crítica para la lucha contra la corrupción, y la práctica de una ciudadanía y democracia activa.
  • Fortalecer las sinergias entre los enfoques anteriores y profundizar el desarrollo de un análisis del presupuesto como una herramienta para su implementación práctica a nivel nacional y regio