¿Cómo puede el multilateralismo conducir hacia la equidad?

La sociedad civil debatió con el Embajador Courtenay Rattray, Jefe de Gabinete del Secretario General de la ONU, la necesidad de reformar las instituciones multilaterales, la seguridad y soberanía alimentarias, el papel del sistema financiero, la pandemia, el comercio y el nexo entre desarrollo y derechos humanos. Todas las crisis simultáneas conducen a la necesidad de reformar la gobernanza mundial

Por Roberto Bissio*

"Cuando uno escucha al Secretario General de la ONU hablar del mundo en el que vivimos hoy, el mensaje que transmite es aterrador", dijo el Embajador Rattray a los participantes en el Foro de la Sociedad Civil. Citó a su jefe como preocupado por la pandemia del COVID-19 y los choques que se produjeron en el lado de la oferta, la inflación resultante, el hecho de que nos encontremos en una situación en la que muchos países tienen una deuda insostenible, con 25 países menos adelantados que gastan el 20% de todo lo que ganan en el servicio de la deuda. ¿Se lo imaginan?"

Comentando el tema de la mesa redonda, "la equidad en el multilateralismo", señaló que "el tema suena raro. Porque el multilateralismo está amenazado hoy en día. Y los que más lo están sintiendo, creo, son estos 46 PMA y sus habitantes que realmente están sufriendo".

Añadió que "había 25 PMA cuando se creó esta categoría de países en 1971. Y hoy son 46, así que no lo estamos haciendo demasiado bien en este frente. Estamos hablando de unos mil millones de personas, el 13% de la población mundial, pero sólo el 1,3% del PIB mundial y menos del 1% del comercio mundial. Esos indicadores son realmente condenatorios en cuanto a los progresos que hemos hecho a lo largo de los años".

"Debido a esta agobiante carga de la deuda, vivimos en la era de una crisis política, de una miríada de crisis mundiales con repercusiones en todos los países del mundo. Así que la pregunta que voy a plantear a los ponentes es, en su contexto y experiencia, cómo puede el multilateralismo abrir el camino hacia la equidad, tan necesaria para garantizar el derecho al desarrollo de los PMA. ¿Ven algún ejemplo prometedor o tienen áreas específicas que crean que deberían fomentarse positivamente?".

Únete y defiende tus derechos

Meena Raman: "Muchos de nosotros hemos seguido la Conferencia de las Partes, hemos ido a la ONU en Nueva York, hemos estado en la OMC en Ginebra siguiendo esas negociaciones. Venimos del trabajo de base con los pueblos indígenas, las comunidades forestales, los agricultores, etc., llevando sus voces a la arena internacional y luego volviendo para informar de lo que hemos conseguido. Muy poco. ¿Está vivo el multilateralismo? Siempre esperamos y rezamos para que prevalezca el multilateralismo. Desgraciadamente, los que hemos estado comprometidos, vemos que realmente estamos en una crisis enorme, enorme".

"Esta mañana he buscado en Google el Programa de Acción de Doha (DPoA) buscando el término 'responsabilidad común pero diferenciada' y no lo he encontrado. Me quedé horrorizada. Porque en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, que viene de los días de Río 1992, y en el Acuerdo de París, en la Convención Marco sobre el Cambio Climático, las obligaciones de las partes se basan en la 'responsabilidad común pero diferenciada y las capacidades respectivas' y esto es fundamental debido a la responsabilidad histórica del Norte. La AOD de la que hablamos no es caridad. Tiene que ver con la historia de la colonización".

Raman añadió: "gran parte del Norte, el mundo desarrollado, incluso en el Acuerdo de París, negoció si la equidad y la CBDR debían seguir existiendo. Y luego introdujeron una coma, y luego tienen una 'circunstancia nacional', y luego a Glasgow para las conversaciones sobre el clima, la coma desapareció, el 'común' desapareció y 'diferenciado' desapareció. Y ahora tienen en todas partes 'responsabilidad compartida'. ¿Desde cuándo los que no somos la causa del problema tenemos que compartir la responsabilidad? Hay un intento muy deliberado por parte del Norte de recortar, de diezmar su responsabilidad histórica en gran parte de la crisis en la que nos encontramos, y hay este intento de renegociar también todo lo que hemos acordado en todos los diferentes tratados. El Acuerdo de París es un tratado, la Convención Marco sobre el Cambio Climático es un tratado. Hubo toda la pelea en Montreal sobre el Convenio sobre la Diversidad Biológica sobre si el CDB también tiene que reconocer la responsabilidad común pero diferenciada."

"¿Dónde está la equidad en el proceso multilateral? El mundo en desarrollo consiguió en la COP de Sharm Al Sheikh crear un fondo para pérdidas y daños. De momento está vacío, pero lo hemos conseguido. Y gracias al Secretario General de la ONU, que realmente dijo con mucha firmeza que la crisis climática es la autopista hacia el infierno y que los menos responsables, como los PMA, son los que se enfrentan a un mayor impacto debido a su vulnerabilidad. Y la única razón por la que conseguimos un fondo para pérdidas y daños fue la unidad del G77 y China y la presión de la sociedad civil. En Estados Unidos, en concreto, acudieron al Congreso, trabajaron con el Grupo Progresista y con la administración para avergonzarles. Y ahora tenemos el fondo de pérdidas y daños, pero no tenemos dinero en el fondo. Tenemos el Fondo Verde para el Clima, que los países en desarrollo consiguieron que se aprobara en 2010 en Cancún, y ahí, una vez más, Estados Unidos no ha cumplido su promesa. Así que tenemos que luchar contra la superpotencia mundial, y eso sólo puede suceder si estamos unidos como sociedad. No sólo nuestros gobiernos levantándose, sino también como sociedad del Norte y del Sur, y sólo así les pediremos cuentas".

Raman concluyó: "Tenemos que mantener vivo el multilateralismo. No podemos depender del FMI ni del Banco Mundial ni de la OMC, que están diseñados para mantenernos donde estamos. No podemos introducir cambios graduales en ellos". Mia Motley, Primera Ministra de Barbados, hizo una elocuente declaración sobre la necesidad de los derechos especiales de giro. Pero no se pueden recanalizar los DEG a través del FMI, porque el FMI fue quien nos llevó a donde estábamos en primer lugar. Tenemos que volver a la ONU, donde cada voz cuenta, y tenemos que revitalizar la ONU. Consideramos que la ONU es el lugar donde pedimos cuentas a los gobiernos. Y la única forma de tener alguna esperanza en el infierno es estar juntos y unidos y, como cantaba Bob Marley, defender nuestros derechos".

La arquitectura financiera es arcaica y anacrónica

Rattray reaccionó inmediatamente: "¡Y no abandonen la lucha! Las finanzas son, en efecto, un tema central. Si nos fijamos en el stock mundial de activos gestionados. Supera los 112 billones de dólares, así que no es que falte financiación. Se trata de cómo acceder a la financiación. ¿Cómo acceden los PMA a los mercados de capitales con estos tipos de interés exorbitantes? Es muy difícil atender al servicio de la deuda si se tiene una calificación inferior al grado de inversión y se accede al mercado a dos dígitos, y entonces se está pagando a veces el 50% de todo lo que se gana. Y en los DEG hay una emisión equivalente a 650.000 millones de dólares. Como todo se basa en el sistema de cuotas del FMI, los países ricos tienen las cuotas más altas, por lo que se llevan la mayor parte de los 650.000 millones de dólares. Los países ricos reciben los DEG, que en realidad no necesitan. Así que deberían reasignarlos a los países en desarrollo. ¿Y cómo resultó eso? No hubo reasignación. Simplemente se embolsaron esos 650.000 millones de dólares en DEG".

Coincidió en que el Norte no cumple bien sus obligaciones. "Se suponía que los PMA recibirían de los países desarrollados entre el 0,15% y el 0,2% de la RNB. Eso nunca ocurrió. Y en la COP de Copenhague de 2009, se suponía que todos recibiríamos 100.000 millones de dólares al año. Eso tampoco ocurrió. Así que tenemos que reestructurar todo el sistema, y el Secretario General ha estado pidiendo una reforma de la arquitectura financiera internacional, que no se creó en interés de los países en desarrollo y en un momento en el que muchos países en desarrollo ni siquiera existían. Así que estamos intentando arreglar nuestro problema actual sobre la base de una construcción que es arcaica y anacrónica".

Los gobiernos del Norte defendieron los intereses de sus grandes farmacéuticas

Gita Sen se presentó diciendo: "También trabajo con una red llamada Feministas por una Vacuna Popular, activa en la lucha por la equidad de vacunas y medicamentos en el sistema mundial. Hoy hay quienes quieren hacernos creer que la pandemia ha terminado, y yo no lo creo. Y de hecho soy un experto en salud pública. Y que realmente no afectó mucho a los países africanos. Ninguna de las dos cosas es cierta. En concreto, aunque tener una población relativamente joven puede haber proporcionado cierta protección frente a las altas tasas de mortalidad en África, los efectos de la pandemia han incluido dificultades económicas extremas y desiguales. Una fuerte presión sobre unos sistemas sanitarios que ya crujían, y enormes cargas sobre los pobres, los inmigrantes, las mujeres, como cuidadoras de primera línea, las niñas que pierden oportunidades educativas, las personas con discapacidades y más."

"Hay tres correcciones críticas del rumbo por las que podemos luchar realmente, y es extremadamente importante que los PMA y los países africanos trabajen juntos. La primera, que ha pedido el Secretario General, es bien conocida. Cuando se reconoció que la pandemia era una gran crisis mundial, Sudáfrica e India propusieron una exención de los derechos de propiedad intelectual en la OMC. Más de otros 60 países se unieron como patrocinadores y copatrocinadores, pidiendo una exención temporal, de sólo tres años, sobre los derechos de propiedad intelectual de los productos farmacéuticos, que afectaría principalmente a las grandes farmacéuticas, como requisito para un acceso equitativo a los medicamentos pandémicos. No sólo vacunas, sino fármacos, terapias, equipos y kits de pruebas. Las normas actuales de la OMC sobre derechos de propiedad intelectual hacen imposible un acceso equitativo a ellos.

"Los gobiernos del Norte favorecieron los intereses de Big Pharma. A pesar de la extrema desigualdad en materia de vacunas, acumularon enormes reservas de vacunas no utilizadas, tirando vergonzosamente a la basura las vacunas no utilizadas a medida que se les agotaba su fecha de caducidad. Lamentablemente, la Conferencia Ministerial de la OMC, MC 12, celebrada en junio de 2022, no aprobó la exención. Pero sí introdujo un cambio importante en relación con las licencias obligatorias. De hecho, las normas de la OMC permiten la concesión obligatoria de licencias de medicamentos en determinadas condiciones, como emergencias nacionales, situaciones de extrema urgencia o únicamente para uso público no comercial. Un gobierno puede recurrir a las licencias obligatorias para producir a nivel nacional en esas condiciones, pero también puede hacerlo por una serie más amplia de motivos, como el interés público, la seguridad sanitaria o la seguridad alimentaria. Por supuesto, existe una enorme presión del Norte, de las grandes farmacéuticas, para impedir que los países hagan esto. Y de repente nos encontramos con que en las negociaciones de la Conferencia Ministerial, para evitar la presión a favor de la exención, los países que habían estado diciendo "no, no, aunque esté en las normas de PI, no se pueden utilizar las licencias obligatorias", de repente decían "las licencias obligatorias están ahí". El cambio importante es que ahora los países pueden exportar lo producido bajo licencia obligatoria. Los países de renta media-baja (PRMB) y los PMA deben aprovechar al máximo este cambio, dado que hay muchos países en el Sur global que tienen capacidad de producción y exportación.

Emergencias de salud pública de importancia internacional

En segundo lugar, los países del Norte se negaron a hablar de otra cosa que no fueran las vacunas en la Conferencia Ministerial del pasado mes de junio. ¿Qué hay de los medicamentos para el tratamiento? ¿Qué pasa con los equipos? No se habló de otra cosa. Dentro de seis meses, hablaremos de esas cosas", dijeron. Por supuesto, esos seis meses ya han pasado. Lo que está ocurriendo ahora es que los Estados Miembros de la OMS, la Organización Mundial de la Salud, están negociando enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional para abordar los retos que plantean las llamadas "emergencias de salud pública de importancia internacional", como la pandemia de COVID-19. Las enmiendas propuestas al Reglamento Sanitario Internacional incluyen elementos clave relacionados con la equidad en la producción y el acceso, que ahora están siendo revisados por un comité con el mandato de proporcionar asesoramiento técnico al Director General de la OMS. Así pues, esto depende ahora de la OMS, no de la OMC, y la OMS es mucho más favorable a la equidad, por complicados que sean sus problemas de financiación y de otro tipo.

Los PMA y los PBI y los PIM deben asegurarse de que en estas negociaciones la equidad siga ocupando el primer plano y de que el informe del Comité de Revisión Técnica siga siendo técnico. Porque hay una tendencia a que ese comité se desvíe de lo que es técnicamente factible y empiece a hablar de lo que es apropiado, etc., lo cual no es su mandato. Ese es un mandato político que pertenece a los Estados miembros, y los Estados miembros deben hacer valer su derecho a tomar esas decisiones.

"En tercer lugar, algunos Estados miembros del Norte introdujeron unos meses antes un denominado instrumento pandémico, antes de los debates sobre la exención. Algunos de nosotros argumentamos en aquel momento que se trataba de una pista falsa. ¿Por qué, en el punto álgido de la pandemia de COVID-19, iban los Estados miembros a dedicar su tiempo a debatir un tratado sobre una pandemia futura? Que no tenía nada que decir sobre la pandemia en la que nos estábamos ahogando en aquel momento. Sin embargo, ahora se está negociando seriamente, y aunque se percibe como un instrumento potencial, dedicado a la prevención respuesta, preparación y recuperación de los sistemas sanitarios, y se supone que incluye el acceso equitativo, existe la preocupación de que su alcance sea mucho más estrecho que el que está debatiendo la OMS en el marco de la enmienda al Reglamento Sanitario Internacional de la que acabo de hablar. Y uno de los temores es que en algún lugar se produzca una lucha entre lo que está ocurriendo en el marco del tratado sobre pandemias y lo que está ocurriendo en el marco del Reglamento Sanitario Internacional, y nos quedemos con un saco vacío que no contenga nada serio.

También es un reto porque existe el riesgo de que se produzcan enormes transferencias de datos e información del Sur global al Norte en nombre de una mejor vigilancia sanitaria. Ustedes nos dan sus datos porque todo esto es una pandemia, así que por supuesto ustedes, los PMA, no pueden analizar esos datos. Nosotros lo haremos por vosotros. Y están haciendo este acopio de datos bajo algo llamado One Health. Suena maravilloso, pero como sabemos, hay muchas palabras trampa en el sistema".

Los PMA están en el centro de estos retos, no sólo en el extremo receptor, pero he intentado señalar las formas en que podemos contraatacar y desafiar a este sistema. La sociedad civil está dispuesta a estar codo con codo, con los gobiernos, para hacerles frente".

El Consejo de Seguridad no es adecuado

Rattray respondió que "vemos mucho de lo que usted está hablando en las Naciones Unidas, principalmente en la Asamblea General, donde los 193 países tienen voz. No tanto en el Consejo de Seguridad, que, por utilizar algunas de las palabras que hemos escuchado de los ponentes, está amañado en su construcción, con 15 miembros de los cuales cinco son permanentes y tienen derecho de veto sobre cualquier resolución que no les guste. Esta estructura no es la adecuada. En la Asamblea General, vemos una especie de creciente desconfianza e incluso resentimiento entre el Norte y el Sur, con los países del Sur demostrando realmente un profundo resentimiento hacia los países del Norte. Muchos de los países del Norte se dirigen al Secretario General y le preguntan por qué no estamos recibiendo el apoyo que esperábamos del Sur global.

Hablan de no obtener el apoyo que desean para las resoluciones que condenan la invasión de Ucrania por parte de la Federación Rusa, algo que constituye una violación tan clara de los principios de la Carta de la ONU, los principios de soberanía e integridad territorial. Algunos de estos países del Sur global se abstienen en estas resoluciones que condenan a Rusia, o simplemente votan en contra. Y, por supuesto, la guerra en Ucrania está absorbiendo todo el oxígeno del aire y algunos países en desarrollo están diciendo, escuchen, hemos estado en situaciones de conflicto durante años. Observan los recursos que se destinan a Ucrania y se preguntan qué pasa con nosotros. Ahora los países desarrollados se rascan la cabeza diciendo: "¿Por qué se ha abstenido este país? ¿Por qué este país votó en nuestra contra? Las semillas de lo que estamos hablando se sembraron en esta pandemia. Se recoge lo que se siembra. Ahora mismo existe una dinámica muy tensa entre los Estados miembros. Este sistema de desigualdad, incluso con respecto a algo en lo que está en juego la vida de las personas. Una pandemia global nos está afectando a todos y a las compañías farmacéuticas, Big Pharma, se les permite actuar de la forma en que actuaron.

Comenzó con la esclavitud y el colonialismo

Million Belay citó la canción "Redemption Song" de Bob Marley: "Emancípate de la esclavitud mental", y añadió: "Esta misma canción va con la razón del declive de la agricultura en África ahora. Porque el declive de la agricultura africana, del desarrollo africano, empezó con la esclavitud. Desde la primera llegada de barcos europeos a las costas de África. Y continuó durante el colonialismo y después de la independencia, y el resultado es, como alguien citó antes, que "África produce lo que no consume y consume lo que no produce".

No hemos mencionado al creciente número de capitalistas filantrópicos. En 2003, en Maputo (Mozambique), los gobiernos africanos se reunieron e idearon un programa integral de desarrollo agrícola africano, el CADAP. Alrededor de 2006, Bill Gates y la Fundación Rockefeller vinieron y dijeron: "Queremos apoyar el CADAP". Y crearon una organización llamada Alianza para la Revolución Verde en África, AGRA. Bill Gates afirma haber destinado más de 6.000 millones de dólares a África. Pero si se evalúa cuánto de ese dinero llegó a África, es menos del 20%. Más del 80% se quedó en Norteamérica y Europa. Pero, ¿cuál es la influencia de Bill Gates y AGRA en el contexto agrícola africano? Han fracasado en lo que decían que iban a abordar, como mejorar los ingresos de la gente o disminuir la malnutrición o aumentar la producción de alimentos. Donde sí han tenido éxito es en cambiar nuestras leyes. Las estrategias agrícolas de algunos países africanos fueron elaboradas por AGRA. Las leyes sobre fertilizantes de algunos países, las leyes relacionadas con las semillas, las leyes o reglamentos sobre bioseguridad. Tienen dinero para cambiar esos elementos críticos de nuestro sistema alimentario, y se han convertido en una puerta para controlar nuestro sistema alimentario.

Deuda y agricultura

"Después del CADAP han sacado otro mecanismo que han llamado la Declaración de Malabo, y han identificado siete áreas de trabajo y en todas ellas han fracasado. He participado en la revisión bienal. Pusieron el mapa de África y los países de África donde estos siete programas han tenido éxito y donde han fracasado. Probablemente hay uno o dos países en los que han tenido éxito. El resto ha fracasado. Los países no han conseguido destinar el 10% o más de su PIB a la agricultura. Y esto se debe a la cuestión de la deuda. ¿Cómo puede un país que dedica el 20% o el 30% de sus ingresos anuales al servicio de la deuda destinar el 10% de su PIB a la agricultura? Para la mayoría de los países africanos es imposible invertir en agricultura. Recientemente, el Banco Africano de Desarrollo convocó una reunión en Senegal, en la que participaron más de 30 primeros ministros o presidentes. El Banco dijo que ya ha recaudado 50.000 millones de dólares y que 40 países han firmado un pacto. Básicamente, ese acuerdo se basa en la agricultura industrial. ¿Por qué esos 40 países acuden al BAD para firmar esos contratos? La cuestión de la deuda vuelve a explicarlo hasta cierto punto. No tienen dinero. Hay 50.000 millones de dólares ofrecidos por el BAD, ¿y qué país se negará a firmar este pacto? Es imposible".

El derecho a la alimentación en el centro

"Soy el coordinador general de la Alianza para la Soberanía Alimentaria en África, el mayor movimiento social de África, que trabaja en 50 o 55 países y cuenta con cerca de 200 millones de africanos. Son organizaciones de agricultores, redes de pescadores, redes de pastores, redes de pueblos indígenas, redes de instituciones religiosas, redes de consumidores y también las mayores redes de mujeres y jóvenes de la sociedad civil son miembros de AFSA. Una de nuestras propuestas clave es la agroecología, basada en investigaciones que hemos realizado nosotros mismos".

Belay concluyó que "la agroecología es el camino, porque en el centro de la agroecología está la agenda del derecho a la alimentación. Todo el mundo tiene que comer. Y la agroecología se basa en la diversidad. Diversidad de cultivos y sanar el suelo o la tierra, regenerar la tierra. Se basa en abordar la nutrición de las personas. Se produce sin afectar al medio ambiente. Así que por esa razón, es la mejor manera de adaptarse a la crisis a la que nos enfrentamos debido al cambio climático".

"Nuestro único recurso era la ONU"

Kumi Samuel declaró: "Trabajo con DAWN y también con instituciones de derechos humanos y de derechos de la mujer desde finales de los años 70, cuando Sri Lanka estaba en conflicto. Salimos de una guerra de 30 años. Y la mayoría de nosotros nos concentramos en los derechos civiles y políticos a causa de las desapariciones, las torturas y toda una serie de acciones por parte del Estado. Y nuestro único recurso durante gran parte de esos 30 años en los que estuvimos sometidos a Estados autoritarios y a la militarización, fue la ONU. Acudimos una y otra vez a los órganos del Tratado, a los procedimientos especiales, y casi todos los relatores especiales de la ONU vinieron al país para intentar que el Estado rindiera cuentas, para hacer recomendaciones, para nombrar y avergonzar a veces".

Reconoció como "una de las principales deficiencias de nuestro enfoque" no tener en cuenta la indivisibilidad de los derechos y descuidar las preocupaciones por los derechos socioeconómicos y culturales. "Esta crisis nos ha impulsado en la sociedad civil a iniciar un proceso de examen de otras instituciones multilaterales, como las instituciones de Bretton Woods. ¿Podemos pedir cuentas a las instituciones de Bretton Woods? Se trata de un trabajo muy importante, y quizá no sea algo que Sri Lanka pueda hacer por sí sola. Tenemos que trabajar en todos los sectores, pero es absolutamente necesario que lo hagamos con otros países, sobre todo en lo que respecta a la deuda y su condonación. El FMI nos prometió un paquete de rescate de 2.100 millones de dólares, que no es más que una miseria, pero con muchas condicionalidades y medidas de austeridad. Incluso antes de que hayamos firmado ese acuerdo, se están eliminando muchas subvenciones, suben los impuestos, pero no se grava la riqueza".

"Apenas hay espacio para la sociedad civil en las negociaciones con el FMI, que son muy confidenciales. Pero las raíces de la crisis económica fueron la corrupción de los sucesivos regímenes posteriores a la independencia y luego la liberalización económica a partir de 1977. Nos convertimos en el póster de la comunidad internacional, por lo que teníamos un acceso prácticamente ilimitado a la deuda. Y luego, cuando pasamos al estatus de renta media, no cambiamos la política fiscal, sino que empezamos a pedir prestado a fuentes privadas. Esta deuda es ahora mucho mayor que la que tenemos con otros Estados, y el ratio del servicio de la deuda es ahora casi el doble de los ingresos de exportación. Las reservas de divisas cayeron y ya no se pueden importar bienes básicos, servicios y medicinas. Esta grave crisis económica impulsó a la clase media y a muchos jóvenes a salir a la calle por primera vez. El nuevo gobierno tiene legitimidad constitucional, pero carece de legitimidad moral. La revuelta está siendo aplastada y las negociaciones con el FMI continúan mientras necesitamos elecciones".

"El FMI no responde a las preocupaciones por los derechos humanos"

"La oposición está totalmente centrada en las elecciones, que acaban de ser aplazadas, y los grupos de la sociedad civil se centran en realidad en la crisis económica y las negociaciones con el FMI y se preguntan cuál es la mejor manera de influir en ese proceso. Decimos que no es el momento de retirar las subvenciones, que hay que mantener las prestaciones sociales y que las negociaciones con el FMI deben tener un marco de derechos humanos. Tuvimos una reunión con el FMI. No responde a las preocupaciones sobre derechos humanos, pero una de las cosas a las que sí respondieron es a la cuestión de la corrupción, incluido el Parlamento y los llamados institutos independientes. Muchos de ellos, la Comisión de Derechos Humanos, la Comisión de Policía, la Comisión Electoral, ya no son independientes, han sido politizados por las élites políticas. En este contexto, algunas personas se niegan rotundamente a colaborar con el FMI y afirman: "Tenemos que colaborar, pero queremos que el Estado rinda cuentas de lo que hace, así que recurrimos a los órganos de tratados y a los procedimientos especiales, porque para nosotros parece ser la única forma de conseguir que se protejan algunos derechos". Pero esto es a largo plazo, y la necesidad inmediata es la seguridad alimentaria. Muchos grupos de la sociedad civil que no habían pensado antes en la seguridad alimentaria están buscando ahora formas innovadoras de garantizarla, pensando en la producción comunitaria de alimentos, las cocinas de alimentos, etc., para tratar de hacer frente a las necesidades inmediatas mientras intentamos negociar con los organismos multilaterales soluciones a más largo plazo. Lo que está ocurriendo en Sri Lanka podría ser una experiencia útil para los PMA, ya que hemos vuelto a caer prácticamente en el estatus de PMA".

"Los acuerdos comerciales no tienen que ver con el comercio"

Deborah James explicó que Nuestro mundo no está en venta es una red mundial de la sociedad civil del Norte y del Sur que trabaja en comercio y desarrollo y contra la expansión de la OMC. Afirmó que "si entiendes el robo de recursos, la explotación laboral y la creación de relaciones preferenciales en beneficio de las grandes potencias, entiendes muy bien la política comercial".

"El comercio, por supuesto, puede ser una fuente de intercambio justo y desarrollo, pero nuestras normas comerciales actuales no existen. La mayoría de los países desarrollados no siguieron las prescripciones de política comercial que ahora exigen que sigan en instituciones como la OMC. En las últimas tres décadas, son los países en desarrollo los que han estado más integrados con el Norte global, como por ejemplo Centroamérica realmente integrada con Estados Unidos, has tenido muy poco desarrollo, mientras que los países en desarrollo que mejor lo han hecho en términos de utilizar el comercio para su propio desarrollo han estado más integrados con China, incluso teniendo en cuenta todos los problemas de eso.

"La mayoría de los acuerdos comerciales consisten en realidad en conceder a las empresas transnacionales del Norte Global derechos para operar en tus países y extraer beneficios. Y las reglas consisten en impedir la capacidad de tu Estado para utilizar el comercio para tu propio desarrollo, como por ejemplo utilizando la política industrial o la política de seguridad alimentaria. También incluyen protecciones máximas para los titulares de patentes. Pero las patentes aumentan el monopolio, incrementan los precios y reducen la competencia, que es lo contrario de lo que se supone que hace el libre comercio. Pero si intentas utilizar la misma idea de protección para tu industria nacional, es como si se fuera a caer el cielo. Si realmente exiges que tu país reciba un beneficio de la presencia de una empresa transnacional que comercia en tu país, es como un pecado capital".

"Sólo tienen que ganar una vez"

"El otro problema de los acuerdos comerciales, por supuesto, es que son tratados vinculantes. Así que puedes deshacerte de tu gobierno, pero una vez que tu gobierno firma un acuerdo comercial, es muy difícil salirse de él. Así que cuando oímos que el multilateralismo está en crisis en la OMC, la verdadera crisis es que el actual sistema de la OMC y todos los acuerdos bilaterales y regionales interrelacionados de comercio e inversión no han servido a la mayoría de los trabajadores, de los agricultores, no ha servido al medio ambiente, mientras que ha servido a los intereses lucrativos del capital global, la gran agricultura, las grandes finanzas, la gran industria y la gran farmacéutica. Cuando se oye que el multilateralismo está en crisis porque la OMC no ha tenido nuevas normas, son esas grandes industrias las que se quejan de que no han ampliado la cobertura de la OMC. No han podido extraer aún más beneficios, porque los países en desarrollo sabían desde la fundación de la OMC que en realidad era un mal negocio".

Pero "fueron EE.UU. y Europa quienes establecieron las normas y mantuvieron gran parte de sus economías fuera de la OMC y, desde entonces, las grandes industrias han intentado integrarte cada vez más en la economía mundial, lo que ahora hacen sobre todo a través de acuerdos bilaterales". De los 46 PMA, 35 son miembros de la OMC. Hay otros ocho PMA que están negociando su adhesión a la OMC".

"Estos acuerdos de adhesión son muy devastadores. TWN, por ejemplo, y otras organizaciones trabajan para ayudar a los PMA en su proceso de adhesión. También hay nueve PMA que no son miembros de la OMC. Existe un grupo de PMA dentro de la OMC y los PMA también son miembros del Grupo Africano y de los Grupos de África, el Caribe y el Pacífico. Son grupos poderosos. Por desgracia, a veces están bajo la influencia de consultores pagados por agencias de ayuda del norte. Así que, desde el inicio de la OMC, los países en desarrollo sabían que era mala, y dijeron: necesitamos flexibilidad frente a estas malas normas, o "trato especial y diferenciado". Los países en desarrollo han hecho una propuesta tras otra para conseguir más flexibilidad, pero los países desarrollados no han aceptado ninguna propuesta de los países en desarrollo para satisfacer sus aspiraciones de desarrollo."

Además, dijo que mientras la "Ronda de Doha" está estancada, "los países desarrollados están poniendo sobre la mesa un programa de reforma de la OMC. Quieren que cada país negocie por su cuenta si quiere flexibilidad. Todos sabemos que podemos negociar colectivamente, pero individualmente rogamos". También hay una propuesta concreta de los PMA para ampliar la flexibilidad 12 años después de la graduación. Y eso ha encontrado una feroz resistencia en la OMC. Los PMA pusieron esa propuesta sobre la mesa para el Programa de Doha para el Desarrollo, y también fue rechazada. Hay una gran propuesta sobre seguridad alimentaria para permitir a los países en desarrollo financiar su propia seguridad alimentaria, utilizar recursos estatales para comprar alimentos a los agricultores pobres y distribuirlos a los pobres. La OMC se ha opuesto a esto, así que si no tenías un programa como este en 2013, ahora no se te permite hacer ese programa nacional de seguridad alimentaria".

Las grandes tecnológicas quieren tus datos

"Las grandes tecnológicas no tenían un acuerdo hace 25 años, cuando se fundó la OMC. Ahora son las industrias más poderosas del mundo y quieren apoderarse de todos los beneficios que puedan obtenerse de vuestros datos y de la digitalización. Quieren esposar a vuestros gobiernos para que no puedan utilizar la digitalización para la industrialización digital nacional. Hay una reunión ministerial en febrero de 2024, y van a tratar de conseguir una moratoria para prohibirles incluso que puedan gravar el comercio digital. Pero si los PMA tuvieran acceso a este dinero de los impuestos, cada uno de sus países podría haber comprado dos vacunas para cada persona durante la pandemia. Esa es la cantidad de dinero que los PMA en desarrollo están perdiendo por no poder gravar Netflix y Apple Music, mientras que sus propias mipymes tienen que competir. Nuestra red agradecería una mayor participación de los PMA y los países en desarrollo. Te dirán que obtendrás más concesiones si no mantienes a los países en desarrollo en la sala. Pero lo que hemos visto en 25 años de OMC es que no os darán nada como países en desarrollo o PMA a menos que tengáis a todos vuestros aliados unidos, y eso es lo que necesitamos ver".

La pobreza es política

Asad Rehman declaró que War on Want-UK "trabaja directamente con los movimientos sociales, las comunidades de primera línea que se resisten al extractivismo luchando por los derechos alimentarios y los derechos de los trabajadores, construyendo poder en el Norte global para desafiar a los impulsores del comercio, los impuestos, la deuda, la agenda corporativa y, por supuesto, la política gubernamental. Nuestro nombre viene de un dicho en inglés que dice que la única guerra que merece la pena es la guerra contra la miseria. Y me llama la atención que nuestro primer informe, hace más de 70 años, fuera un plan para el desarrollo mundial, que pedía el fin del colonialismo, servicios públicos universales, salarios dignos, derechos económicos y sociales, la reorientación del 4% del PIB del Norte al Sur y el fin del gasto militar. Siempre hemos dicho que la pobreza es política y que lo que necesitamos es justicia, no caridad. El requisito previo es la necesidad de reconstruir el internacionalismo, enraizado en la solidaridad y la cooperación, y uno de los lugares más importantes donde eso debe ocurrir es en el Norte global."

Según un informe de War on Want, "las empresas de la City londinense poseen 1 billón de dólares de la riqueza mineral de África, más que todo el PIB de todos los países subsaharianos". En cada debate, ya se trate del colonialismo climático o del carbono, olvidando la responsabilidad histórica, la idea de sacrificar al Sur global por los intereses del Norte global sigue determinando las políticas públicas. Los estadounidenses solían decir que todo está sujeto a negociación, salvo el modo de vida de los estadounidenses. Pero ahora sabemos que el consumo en el Norte global es insostenible. Así que lo realmente importante es conseguir que los movimientos del Norte global asuman esa agenda, una agenda transformadora que diga que todo el mundo tiene que poner de su parte para cumplir con el imperativo climático, haciendo de la alimentación y la energía un derecho fundamental para todos, compartido equitativamente. Significa abordar la desigualdad, conseguir salarios dignos, no hablar de pobreza extrema, sino decir que si necesitamos 10-15 dólares al día en el Sur global para poder vivir con dignidad, tenemos que hacerlo: servicios públicos universales y protección social. También tenemos que hablar de límites planetarios en el uso material de los sitios globales y deshacer esos sistemas injustos".

"El desarrollo es un derecho humano"

Diego Valladares añadió: "el desarrollo es un derecho humano y una contribución esencial al disfrute de los derechos humanos, y los mecanismos de la ONU sobre derechos humanos pueden desempeñar un papel clave en el avance de muchas de las luchas". La declaración de 1986 sobre el derecho al desarrollo declara que toda persona humana y todo pueblo tienen derecho a participar en el desarrollo, a contribuir a él y a disfrutar de una distribución justa de sus beneficios. Y el desarrollo aquí no es sólo el desarrollo económico, sino el desarrollo cultural, político, social y económico, y esto significa un desarrollo basado en la participación activa, libre y significativa. Esta es la declaración de 1986, y ahora mismo los Estados miembros están negociando un tratado para desentrañar cómo se puede hacer operativo este derecho. Hay una convocatoria para la presentación de contribuciones por escrito hasta el 12 de mayo, fecha en la que se reunirá el Grupo de Trabajo Intergubernamental sobre el Derecho al Desarrollo, y después, del 15 al 20 de mayo, para debatir este instrumento jurídicamente vinculante sobre el derecho al desarrollo.

Basándose en la Resolución 4711 del Consejo de Derechos Humanos, se celebraron seminarios en Ginebra, Nairobi, Beirut, San José y Bangkok sobre La contribución del desarrollo al disfrute de los derechos humanos. Los temas tratados fueron la AOD, la migración, etc., y las principales recomendaciones se presentarán al Consejo de Derechos Humanos en septiembre. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales abrirá en breve la convocatoria de presentaciones y comentarios a una observación general sobre los ODS y los derechos económicos, sociales y culturales. Es un momento muy estratégico para participar, porque estos comentarios generales consolidan una interpretación de este comité y de cómo se relaciona con los Estados.

El deber de cooperar

El borrador de la Convención sobre el Derecho al Desarrollo menciona el deber de respetar, proteger y realizar el derecho al desarrollo, como la mayoría de los demás derechos humanos, pero también el de cooperar. Aunque algún Estado miembro no ratifique una futura convención sobre el derecho al desarrollo, el deber de cooperar se analizará desde diferentes perspectivas.

"El sistema de derechos humanos permite abordar tanto los deberes de nuestras élites internas como las obligaciones extraterritoriales de los países considerados 'socios' de los donantes y de las empresas transnacionales. Son medios muy estratégicos para comprometerse estratégicamente con el sistema de la ONU en un terreno que puede proporcionar algunas victorias", concluyó Valladares.

En su breve discurso de clausura, el Embajador Rattray enumeró los puntos que se trataron: "el comercio internacional como herramienta para el desarrollo, la sostenibilidad de la deuda y el impacto de las condicionalidades de los préstamos en la estabilidad social y política. Asimismo, la necesidad de reformar las instituciones multilaterales, la seguridad y la soberanía alimentarias, el papel del sistema financiero como medio para cumplir los compromisos de desarrollo, la pandemia como modelo de desigualdad y las perspectivas de utilizar los acuerdos comerciales multilaterales para garantizar beneficios a los países en desarrollo, y hablamos del nexo entre desarrollo y derechos humanos".

Mesa Redonda:   Equidad en el Multilateralismo: Paz, Desarrollo Sostenible y Derechos Humanos
Doha, 5 de marzo de 2023

Moderador: Courtenay Rattray (Jefe de Gabinete del Secretario General de la ONU)

Oradores: Meena Raman (Amigos de la Tierra, Malasia), Gita Sen (DAWN, India), Million Belay (African Food Sovereignty Alliance, Etiopía), Kumi Samuel (DAWN, Sri Lanka), Deborah James (OWINFS), Asad Rehman (War on Want/Reino Unido), Diego Valladares (ACNUDH).

Aquí encontrará más información sobre el Foro de la Sociedad Civil en la Quinta Conferencia de Naciones Unidas sobre los países menos adelantados (PMA5) que tuvo lugar en Doha, Catar, del 4 al 9 de marzo de 2023.

Nota: * Este resumen se basa en notas y grabaciones. Se ha editado en aras de la claridad y la concisión; se han añadido subtítulos, énfasis y aclaraciones. Karen Judd contribuyó a la edición final.

 


Meena Raman (Amigos de la Tierra, Malasia), Embajador Courtenay Rattray, Gita Sen (DAWN, India)


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar