Informe de la Asamblea de Roma 2000
Published on Sun, 2009-10-04 14:45
Informe Sintético de las Sesiones Prefacio Sesenta miembros de Control Ciudadano de todas partes del mundo se congregaron en Roma para discutir cómo la red debería avanzar a la luz de sus cinco años de historia. Por tres días, los participantes discutieron asuntos de sustancia y proceso, y tomaron una serie de decisiones en cuanto al programa de trabajo de Control Ciudadano y su estructura organizativa. A pesar de la desafortunada y lamentada ausencia de Marina Ponti, nuestra anfitriona y activista de larga data de Control Ciudadano, el encuentro estuvo lleno de energía y fue muy positivo. Hubo un fuerte y claro apoyo a la continuación del proyecto, y para que el IteM continúe como su secretariado. El fuerte rol de liderazgo jugado por el secretariado fue ampliamente reconocido, particularmente durante el año pasado en la preparación para la Cumbre Social +5. También fue reconocido con gratitud el fundamental rol de Novib en el apoyo del proyecto y en su trabajo como miembros de Control Ciudadano. El siguiente informe brinda un breve panorama de las sesiones, resaltando en particular las áreas de discusión, los puntos controversiales y las decisiones tomadas. La autora del informe es responsable por los errores de omisión o malas interpretaciones, e invita a los miembros de Control Ciudadano a enviar sus correcciones y comentarios. El informe mantiene el orden cronológico del encuentro de manera flexible, siguiendo la agenda que aparece más adelante. Las decisiones acerca de estructura y organización están agrupadas al final. Siglas CC Comité Coordinador Lunes 27 de Noviembre Presentación de participantes; Propósito del Encuentro Martes 28 de Noviembre Presentación de las evaluaciones internas de Control Ciudadano y Novib Juana Kweitel sobre el uso del Pael de Inspección del Banco Mundial Ann Pettifor, Jubileo 2000 Areli Sandoval y Gustavo Luna sobre los Programas Estratégicos de Reducción de Pobreza del Banco Mundial Maggie Schmeitz sobre el Ajuste Estructural en Suriname Roberto Bissio sobre la propuesta Convención Anti-Pobreza. Discusión Grupos de Trabajo –Declaración de la Misión; el informe de Control Ciudadano; el calendario de eventos internacionales para la abogacía, y las plataformas nacionales. Miércoles 29 de Noviembre Revisión de la Organización y Estructura de Control Ciudadano marco organizativo membresía el rol de la asamblea y reuniones futuras el rol del secretariado el rol del comité coordinador Elección de los representantes para el comité coordinador ++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Lunes 27 de Noviembre >Ponencias sobre Globalización y Financiación para el Desarrollo Martin Khor (Red del Tercer Mundo) presentó una reseña de la Globalización, refiriéndose a tres textos: su libro, La Globalización y el Sur, la declaración de las ONGs “Achicarse o Hundirse”, sobre el rol de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y una reciente declaración de las ONGs sobre la discusión de los TRIPs (Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio). Martin argumentó que la globalización es esencialmente un fenómeno económico, que quebró el control que los nuevos estados independientes habían obtenido luego de la etapa del colonialismo. Una serie de medidas diseñadas para proteger y promover la industria local, la inversión, la agricultura y otros sectores, han sido agredidas. Las finanzas son la faceta más importante de la globalización. Aunque la mayoría de las medidas son acerca de liberalizar y privatizar la economía, también existen elementos proteccionistas relativos a los derechos de propiedad intelectual. El efecto combinado de las políticas y programas es limitar las expectativas de desarrollo de los países en desarrollo y su oportunidad de desafiar la hegemonía de los grandes poderes económicos. La globalización no es un fenómeno inevitable, pero sí el resultado de opciones políticas deliberadas. El Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la OMC crean una red superpuesta y entrelazada que abarca efectivamente a todos los países en desarrollo. Naciones Unidas ha sido reestructurada y sistemáticamente vaciada de poder desde principios de los 80. En ese momento, el Sur estaba afirmando su derecho a reordenar las estructuras económicas globales. Hoy los Estados Unidos tienen a la ONU como rehén de su contribución financiera y rehúsa involucrarse en discusiones económicas serias en cualquier foro de la ONU. Seattle fue un momento crucial en la lucha para desafiar la retórica y las acciones de las fuerzas liberales. Las protestas en las calles fueron importantes. Pero más importante fue la voluntad de los países en desarrollo, particularmente del Caribe y África, para negarse a firmar una declaración de cuyas negociaciones no habían formado parte. Esto marcó un cambio con relación a Singapur, donde los países en desarrollo aceptaron el sistema dominante y firmaron una declaración que no habían visto antes y que no habían negociado. La OMC es un problema considerable. Los acuerdos son injustos; el peor es el acuerdo sobre agricultura. La idea de asistencia técnica del secretariado es volver a redactar las leyes de los países para obligarlos a acatar los Acuerdos de la Ronda Uruguay. Los derechos de propiedad intelectual, protegidos por los TRIPs, dan a las compañías multinacionales una ventaja monopólico de conocimiento y por consiguiente de beneficios. Las reglas alientan una transferencia tecnológica a la inversa, tomando recursos del Sur para patentarlos en el Norte. Necesitamos revisar los acuerdos existentes y reequilibrarlos para terminar con la dominación económica de las grandes economías. Necesitamos detener la expansión de la agenda de la OMC hacia nuevos temas, tales como inversiones, competencias y adquisiciones del gobierno. Necesitamos oponernos al lanzamiento de una nueva ronda de negociaciones comerciales. En este momento, nuevas negociaciones sólo agravarán los desequilibrios y trasladarán más actividades económicas desde la esfera interna hacia la esfera internacional. Aunque algunos países de África y Asia objetan la idea de una nueva ronda, algunos gobiernos de América Latina apoyan la propuesta. La declaración “Achicarse o Hundirse” y la declaración sobre los TRIPs que están circulando son ambas iniciativas de ONGs para limitar el poder de la OMC. El Rol de Control Ciudadano: Martin sugirió que los miembros de Control Ciudadano podrían crear un “OMC Watch” en diferentes países para que los gobiernos respondan por las posiciones que tomen ante la OMC. Subrayó la importancia del trabajo de seguimiento de Control Ciudadano, particularmente las plataformas nacionales que reúnen información sobre qué está pasando en los países y cuál es el impacto de las diferentes políticas. La acción y abogacía para cambiar las políticas necesitan la dimensión internacional que ofrece Control Ciudadano, ya que los países tienen cada vez menos espacio para cambiar las políticas por sí mismos. La cooperación Norte Sur es esencial en Control Ciudadano; tenemos que tener cambios en el Norte para obtener los cambios que necesitamos para el Sur. Los socios del Norte en Control Ciudadano son un conducto esencial para una perspectiva del Sur. Martin recomendó, sin embargo, cambiar las acciones de seguimiento y elaboración de informes por un involucramiento más directo. Jens Martens (WEED-Foro de ONGs de Alemania, Alemania) introdujo el proceso de Financiación para el Desarrollo de la ONU (FpD) como una especie de secuela para la CMDS. Presentó un panorama del calendario y la agenda del evento, así como su opinión sobre las razones por las que los miembros de Control Ciudadano deberían involucrarse en el proceso. El evento deberá llevarse a cabo en el primer cuarto del año 2002 (Nota: esto fue confirmado el día después de la presentación de Jens). Aún no se decidió formalmente ni fecha ni lugar, pero es probable que sea en marzo y posiblemente en Chile. El evento, que ha estado en preparación desde 1997, promovido por el Sur, pero bloqueado por la Unión Europea y los Estados Unidos hasta el año pasado, lleva a la ONU dentro de áreas que han sido dominadas por el Banco Mundial, la OMC y el FMI desde principios de los 80. El primer comité preparatorio tuvo lugar en junio del 2000, y a principios de noviembre hubo audiencias para que los miembros de la sociedad civil presentaran sus puntos de vista. Las audiencias del sector privado se llevarán a cabo en Nueva York el 11 y 12 de diciembre. Hay un excelente sitio web donde se pueden encontrar los documentos antecedentes y una completa descripción del proceso (www.un.org/esa/analysis/ffd). El secretariado también ofrece una lista de correo; se puede suscribir en el sitio web, o enviar un correo electrónico a Frederica Pietracci al secretariado (pietracci@un.org). La agenda comprende seis áreas: La movilización de recursos nacionales (donde las ONGs ven una oportunidad para incluir la discusión de las tasas de transacción monetaria). Inversión extranjera directa y flujos de capital privado. Comercio. Deuda. Coherencia en el sistema internacional monetario, financiero y comercial, para el desarrollo. El proceso de FpD ofrece a las ONGs la oportunidad de discutir el sistema financiero global en el más democrático e inclusivo foro multilateral que tenemos. Existe también el peligro de que, con el involucramiento del Banco Mundial, el FMI y la OMC en el evento, la ONU sea intimada a participar dentro de acciones tales como el Compacto Global, donde la ONU está cooperando con las multinacionales de manera muy poco crítica. Nota. La discusión sobre FpD fue recogida a lo largo de los tres días, con un amplio acuerdo en que Control Ciudadano deberá dedicar su energía colectiva al proceso. En la discusión que siguió a estas presentaciones, se realizaron las siguientes recomendaciones (en negrita) y se plantearon los siguientes temas: Coral Pey (Alianza Chilena por un Comercio Justo y Responsable, Chile), dijo que la liberalización de los flujos de capital es una de las principales causas del desempleo y la pobreza en Chile. Esto es esencial no sólo para monitorear a la OMC, sino también a los acuerdos regionales y bilaterales de comercio, para que Control Ciudadano haga su trabajo. Control Ciudadano no debería solo monitorear sino también desarrollar documentos alternativos para argumentar en contra de los acuerdos de libre comercio. Para la región árabe, la globalización también ha traído los beneficios de las comunicaciones abiertas y fáciles; no todo ha sido negativo. En la región, los gobiernos nacionales y su rechazo de los derechos humanos y de la democracia es la principal barrera para el desarrollo social. El problema no es simplemente el Norte contra el Sur, ya que los líderes del G77 también se benefician a menudo de la liberalización, a pesar de que sus pueblos no lo hacen. Atila Roque (IBASE, Brasil) dijo que el principal problema no es que no exista suficiente democracia, aunque esto también es verdad, sino que los organismos democráticos con poder de decisión, incluso donde existen, no están involucrados en la creación de políticas que implica la globalización. Estuvo de acuerdo en que Control Ciudadano debería incluir el monitoreo de la globalización, quizás con comités de seguimiento de la OMC, en su agenda. También apoyó la propuesta de que Control Ciudadano se involucre en el proceso de FpD. Atila también propuso lo siguiente: 1. La ONU debería ser el punto de referencia central para la red. El hecho de que la ONU sea débil significa que deberíamos pelear por ella, no abandonarla. Pero Control Ciudadano debería ser menos diplomático y más agresivo en la ONU. 2. Control Ciudadano debería fortalecer su cooperación con otras redes de ONGs en lo que respecta a asuntos de la globalización, preservando su identidad como monitoreador e implementador de la CMDS. 3. A nivel nacional, los miembros de Control Ciudadano deberían orientar su acción no solamente hacia el gobierno, donde la capacidad para el cambio es muy diferente en distintos países, sino también, y por sobre todo, hacia nuestras sociedades. Estamos perdiendo la batalla propagandística sobre si la globalización es buena o mala y tenemos que pelear más duro. Se sugirió que Control Ciudadano necesita comprender cómo la globalización está cambiando el Norte así como el Sur, para basarse en un análisis más matizado. En algunas regiones el impacto político y cultural de la globalización ha sido más importante que el impacto económico, a pesar de que todas las regiones necesitan educación y capacitación sobre los temas, incluyendo la economía de la globalización, para asegurar un debate popular informado. David Obot (DENIVA, Uganda) señaló que los gobiernos a menudo no están bien equipados para realizar análisis y para desarrollar recomendaciones políticas, así que las propuestas de las ONGs son bienvenidas y tomadas seriamente. Aunque los movimientos populares necesitan afirmarse en sí mismos, en protestas callejeras y otros ámbitos, necesitamos estar seguros de que estamos bien informados y necesitamos saber qué es lo que estamos reclamando. Taoufik Ben Abdallah (ENDA-Tiers Monde, Senegal) ilustró el tipo de problemas que enfrentamos con el ejemplo de dos recientes encuentros sobre comercio en África. La Organización para la Unidad Africana organizó un encuentro en septiembre para todos los Ministros Africanos de Comercio para definir una agenda común de la OMC. La declaración final se concentró en las lecciones aprendidas en Seattle y rechazó la idea de una nueva ronda. Luego, tres semanas más tarde, la OMC organizó un encuentro para los mismos ministros en Libreville. También fue invitado Pascal Lamy, Comisionado de la Unión Europea para el comercio, algunos agentes de Estados Unidos y Michael Moore, Director General de la OMC. El encuentro de Libreville concluyó con una “fuerte declaración a favor de África”, redactada por el secretariado de la OMC, que proponía una nueva ronda de negociaciones. En el evento, la mayoría de los Ministros no tenían una posición, a pesar de que 5 se opusieron fuertemente a la declaración (incluyendo Egipto, Zambia y Kenya), mientras que unos pocos estaban fuertemente a favor (Sudáfrica y el país sede, Gabón). La lección es que los países africanos siguen siendo débiles al enfrentarse a una fuerza más poderosa como es la OMC. La solidaridad dentro del Grupo Africano es débil. Unos pocos países africanos apoyaron el debate público sobre estos temas, incluso aquellos que ven que existen problemas con la OMC. Hay mucho trabajo por hacer para fortalecer un reclamo desde el público en cuanto a la rendición de cuentas de los gobiernos sobre sus políticas comerciales. Tarde del lunes Roberto Bissio (Secretariado SW, Uruguay) introdujo el Informe del Secretariado. Roberto compartió algunas reflexiones generales, incluidas la energía del proceso y el visible impacto que Control Ciudadano ha tenido en los encuentros internacionales, y también los informes de los éxitos a nivel nacional y regional. El proceso ha sido creativo, basado en la idea compartida de que había trabajo para hacer. No existe un buen registro del proceso inicial y sus actividades, a pesar de que Miriam Van Reisen documentó el período 1993-1995 que llevó a la creación de Control Ciudadano. Control Ciudadano se trató inicialmente de la creación de un producto, el informe, pero ha crecido para ser una coalición global, emplazada en el Sur pero trabajando en el Norte y el Sur. Uno de los desafíos que enfrenta hoy Control Ciudadano es cómo revigorizar y remplazar a los miembros del comité coordinador. Control Ciudadano pertenece a sus miembros que están activos sobre su agenda, y la lista ha crecido considerablemente desde 1995. Con esto, las demandas sobre el secretariado y la red también han crecido. Para mantener su relevancia, Control Ciudadano necesita estar apto para crecer y para adoptar nuevas ideas. Es tiempo de reevaluar cuáles son las funciones del Secretariado y cuáles deben ser descentralizadas. Posiblemente habrá fondos puente de Novib, hasta mayo del 2001, pero existe una urgente necesidad de obtener financiación a largo plazo. Otra cuestión planteada en la evaluación es la falta de un equilibrio regional en la membresía de Control Ciudadano. Aunque Roberto Bissio veía algunas razones para esto, dijo que el tema necesitaba ser abordado y continuaba siendo un desafío a considerar por Control Ciudadano en su conjunto. Acerca de las fortalezas y debilidades de Control Ciudadano, Patricia Garcé dijo que la plataforma es un excepcional vehículo para la cooperación Norte/Sur sobre un número de temas con un mensaje compartido. También es una oportunidad poco común para enlazar las preocupaciones locales e internacionales. Con recursos limitados, dijo Patricia que Control Ciudadano ha establecido una fuerte voz internacional. El desafío es mantener el actual análisis y quedarse en la cima de las oportunidades. Roberto dijo que la fortaleza de Control Ciudadano fue la simplicidad de su premisa – que los gobiernos deberían rendir cuentas sobre las promesas que hacen. La práctica está bien establecida en el campo de los derechos humanos, pero aún no en otras esferas. Los grupos de trabajo fueron creados, cada uno con la tarea de hacer una lluvia de ideas en las fortalezas, debilidades y temas de Control Ciudadano, a nivel nacional, regional e internacional, y con miras a determinar la misión, estructura, y prioridades para la red en los próximos días. >Informes de los Grupos de Trabajo + Grupo de Trabajo 1 Fortalezas de Control Ciudadano Impacto de las declaraciones conjuntas de Control Ciudadano en el trabajo de cabildeo El informe es un documento de alta calidad Control Ciudadano ayuda a mantener el desarrollo social en la agenda y profundizar el trabajo de otras iniciativas a nivel nacional Control Ciudadano es una plataforma muy útil para la abogacía en el contexto de la ONU La estrategia de Control Ciudadano ofrece una perspectiva diferente sobre desarrollo social que permite una discusión de pobreza no fácilmente asumida por las organizaciones Bretton Woods. Temas para Control Ciudadano Existe una necesidad de educación pública, ya que muchos temas son nuevos La información necesita ser más accesible Es un desafío mantener los derechos humanos y la pobreza en la agenda local No siempre está claro cómo usar Control Ciudadano a nivel nacional; debería ser el centro de una discusión Las contribuciones nacionales de diferentes regiones no son constantes; se necesita ver quién escribe los informes y asegurarse de que sean creíbles. La ambigüedad organizacional fue una fortaleza porque permitió la flexibilidad pero ahora se ha transformado más en un problema; es necesario estructurarse a medida que la red crece Se debería revisar el foco sobre la CDS cuando está tan débil – es necesario considerar otros eventos Se debería ampliar el eje anti-pobreza hacia una agenda de justicia social; las Instituciones Bretton Woods han tomado el lenguaje anti-pobreza Se debería acordar una división de trabajo con otras grandes redes, tales como ATTAC Asunto del futuro financiero de Control Ciudadano, y cómo diversificar los financiadores Continúa el problema de cómo trasladar los compromisos a nivel local; por ejemplo, las Filipinas están discutiendo legislación para implementar la iniciativa 20:20 pero la redacción está bloqueada en cómo definir el desarrollo social. Se debatió la cuestión de si centrarse en la ONU o considerar otras instituciones multilaterales, quizás además de la ONU. Algunos piensan que el foco debe ir más allá y otros están preocupados por continuar fortaleciéndolos al interactuar con ellos todo el tiempo, mientras se abandona la ONU. Esta discusión se presentó nuevamente cuando se discutió la Misión (ver debajo). + Grupo de Trabajo Dos Control Ciudadano debe referirse a un nuevo paradigma para el desarrollo Control Ciudadano es un foro para compartir ideas y estrategias Control Ciudadano es un foro para aprender acerca del trabajo de abogacía, usando el informe como herramienta Control Ciudadano se trata de acción colectiva Sobre el informe de Control Ciudadano Es una plataforma para los procesos nacionales Ofrece la oportunidad de colocar las experiencias nacionales dentro de un contexto internacional Crea una referencia para el trabajo de abogacía y el asesoramiento en varios niveles Necesita menos análisis cualitativo en el informe Debería enfocarse sobre temas especiales; el enfoque actual es demasiado amplio Se necesita pensar acerca de qué representa el informe, cómo se relaciona con los individuos miembros de Control Ciudadano Otros temas: Control Ciudadano necesita pensar acerca de cómo construir plataformas nacionales donde aún no existen; necesita mantener un vínculo claro con los países más poderosos en el Norte; necesita enlazarse con organizaciones trabajando sobre otros procesos y convenciones + Grupo de Trabajo Tres Fortalezas de Control Ciudadano El vínculo entre lo nacional y lo internacional. Control Ciudadano es una buena herramienta para monitorear la agenda de desarrollo social y para la abogacía. El informe de Control Ciudadano es una poderosa herramienta de información. Control Ciudadano ha provocado la creación de alianzas naturales. Control Ciudadano ha sido una experiencia muy positiva de colaboración Norte/Sur; existe una fuerte afinidad sobre los objetivos. Temas para considerar El proceso de intercambio ha sido bilateral, entre el secretariado y sus miembros, y no tanto de los miembros entre sí. No ha existido un grupo político fuerte para dirigir el trabajo (el comité coordinador no funcionó por diversas razones). Existen algunas limitaciones en la continuidad del fuerte lazo con el proceso de la ONU –cómo será sostenido en el futuro? Aún se necesita alcanzar el desafío de construir una fuerte voz pública para abogar sobre los asuntos de desarrollo social Debería descentralizarse más trabajo del secretariado hacia las regiones? + Grupo de Trabajo Cuatro La rendición de cuentas de los gobiernos sobre sus compromisos Un útil intercambio de información entre las ONGs Permite el diálogo entre el gobierno y amplios grupos de ONGs en la región Permite monitorear el progreso en las metas de desarrollo social de los encuentros Provee un punto de presión sobre los creadores de políticas internacionales y los gobiernos del Norte para promover el desarrollo social Construye la capacidad de abogacía de las ONGs del Sur Construye una perspectiva global sobre los temas ¿Qué problemas enfrenta Control Ciudadano? Mucho trabajo es realizado solamente por pocas personas No circula demasiada información entre los diferentes miembros de Control Ciudadano Necesita una mayor coordinación ¿Cuáles son los temas fundamentales para el futuro? La necesidad de desarrollar estrategias alternativas y preventivas La necesidad de vincular los temas de pobreza con los temas ambientales La necesidad de analizar situaciones específicas en diferentes países en el Sur Deberían proponerse estrategias de abogacía conjunta para el trabajo sobre Instituciones Financieras Internacionales Debería realizarse trabajo de abogacía sobre el uso de la Asistencia Oficial al Desarrollo Debería involucrarse a académicos y profesores para llegar a más gente joven Martes 28 de Noviembre >Panorama de las Evaluaciones de Control Ciudadano (La Asamblea consideró dos evaluaciones, una interna hecha por Novib y otra encargada por el Secretariado de Control Ciudadano). Patricia presentó la evaluación hecha por Leila Heissini y Anita Nayar. Caroline Wildeman presentó la evaluación hecha por Novib. Ambas presentadoras urgieron al grupo a considerar las evaluaciones en su totalidad, y sólo se destacaron algunos elementos clave. El objeto de las presentaciones era iniciar la discusión en el plenario, luego de la presentación de Ivonne sobre temas de género. Caroline (sobre la evaluación interna de Novib) Para Novib la evaluación fue un ejercicio útil en el que decidieron embarcarse dada la escala del involucramiento de Novib en Control Ciudadano. Novib nunca había administrado un proyecto de esta clase antes, que involucrara diferentes unidades/ departamentos al mismo tiempo En general Novib tiene un compromiso fuerte de continuar con Control Ciudadano. Sin embargo entienden que existe la oportunidad de mejorar los siguientes aspectos: El compromiso hacia todos los compromisos asumidos en Copenhague y Beijing es importante pero tal vez sería útil considerar una campaña sobre un único tema así como aumentar la fuerza y el impacto de la red. La capacidad de las coaliciones nacionales para escribir informes nacionales, compilar información y construir redes a nivel nacional debe ser fortalecida Se debe difundir y usar los informes nacionales para desarrollar instrumentos para educación del público (ejemplos de Senegal, Chile, región Árabe, etc) Se debe incorporar las mejores practicas en el informe para que puedan ser difundidas en las diferentes regiones y a nivel global. Es necesario considerar el rol posible de las coordinaciones regionales – ¿deberían ser creadas? ¿Deberían tener un rol político? Debería tener un mandato práctico (coordinación, logística, difusión de información? ¿Qué tan similares deben ser los esfuerzos de las diferentes coordinaciones regionales? ¿Cómo debería encarar Control Ciudadano el tema de la participación desigual en las diferentes regiones? Los supuestos acerca de la relación de Control Ciudadano con la CDS deberían ser reexaminados. Control Ciudadano debería fortalecer su relación con el secretariado de Naciones Unidas y atraer la atención sobre la CDS. Se propone que se involucre a otras instituciones. Es necesario definir una clara agenda de abogacía. Se deben tomar importantes decisiones sobre el informe de Control Ciudadano – todo el mundo está satisfecho con el informe, se entiende que no puede continuar creciendo, pero si se recortan los informes nacionales, ¿cómo puede el informe mantener su rol como canal para las preocupaciones de los grupos nacionales? ¿Debería cambiar el contenido editorial? Los informes temáticos deberían apoyar más las campañas. Se necesitan pautas para el contenido editorial de los informes nacionales para aumentar la coherencia y el control de calidad. Se necesita encontrar fuentes nacionales de información y estadística más que basarse en las fuentes de Naciones Unidas cuya información está desactualizada y no siempre es consistente Se necesita mejorar el intercambio de información a nivel de la red. ¿Cuál debería la cooperación de Control Ciudadano con otras redes? Roberto enfatizó que la evaluación “pertenecía” a Control Ciudadano. Deben ser los miembros de Control Ciudadano quienes deben decidir cómo utilizar los resultados. Las recomendaciones tienen diferentes niveles y se refieren a diferentes funciones ( informe, secretariado, grupos nacionales). La evaluación es un proceso terminado, la cuestión ahora e cómo responder a sus planteos. Clarificaciones iniciales en el plenario Caroline apuntó que resultó difícil para Novib jugar el doble rol de participante y financiador. , y quería continuar su rol de abogacía en el Norte y de esa forma ser un participante. Existe preocupación en Novib sobre la necesidad de diversificar el financiamiento y hará lo posible para ayudar, por ejemplo invitando a otros miembros de la familia del grupo OXFAM Internacional. Caroline planteó que el rol de los otros financiadores está subestimado en el informe financiero, dado que muchos donantes apoyan las actividades de SW a nivel nacional lo que no está muy bien reflejado en las finanzas del secretariado. >Yvonne Underhill-Sem (DAWN) sobre priorizar los temas de género (DAWN es la sigla de Alternativas de Desarrollo con las Mujeres para una nueva Era. Dawn es una red de mujeres estudiosas y activistas del Sur económico que están trabajando por alternativas de desarrollo equitativa, con equilibrio de género y sustentables. Más información en http://www.dawn.org.fj). El problema: la CMDS dejó a la mujer invisible. SW como coalición no ha asumido ese desafío. En algunas instancias DAWN ha elegido trabajar en coalición para llevar a cabo ciertos temas de abogacía. Para DAWN ha sido un placer trabajar con SW, pero ahora estamos empezando a cuestionar las relaciones de poder: no como un problema de falta de confianza sino de democracia. Es fácil dejar de lado los temas de la mujer, describirlos como temas “occidentales”, o como problemas que las mujeres necesitan tratar por sí mismas. Pero una perspectiva crítica feminista se ocupa de las más obvias e importantes relaciones de poder. También se ocupa de cómo éstas afectan a las mujeres, particularmente a las que viven en condiciones de pobreza. Existen diferentes formas para dar una perspectiva de género a su trabajo. Una forma simple pero efectiva, antes que se pregunte sobre la mujer y la pobreza o sobre la mujer y el comercio, es preguntar: ¿quién ha sido dejada fuera de la foto?, ¿a quién no se la ha escuchado?. Esto forma parte de los vínculos con la democracia y la participación al que conduce el análisis de género. La política y práctica de género tienen una faceta publica y una faceta privada. La faceta pública del análisis de género lo considera como un instrumento y esto tiene un uso generalizado. La adopción de este análisis fue muy bienvenido. Resalta problemas, tales como la carencia de datos desagregados por género. Existe todavía una fuerte suposición que lo que es bueno para los hombres, es bueno para las mujeres, a pesar de la abundante evidencia de lo contrario. Por ejemplo, lo que afecta a la expectativa de vida y cómo esta se calcula no es sólo un factor biológico; otro ejemplo constituye la carga de trabajo: se ha probado que las mujeres de todo el mundo usan su tiempo de manera diferente a como lo hacen los hombres, sistemáticamente las mujeres trabajan más tiempo que los hombres. Esto se da por supuesto habitualmente y es real en los países desarrollados así como en los del Sur. La cuestión y el desafío son: ¿seguiremos con este patrón o lo cambiaremos? Esto nos lleva a la faceta privada del análisis de género: pensar en las relaciones de poder en nuestras propias vidas. ¿Hasta qué punto estamos preparadas para luchar por la igualdad? El punto es no divulgar nuestras vidas privadas, pero debemos observar nuestro propio poder y ser concientes de no usarlo en detrimento de los otros. Debemos democratizar nuestros procesos: ¿a quién se lo dejó fuera del debate? Existe probablemente más de un grupo que ha quedado afuera. Probablemente mujeres, probablemente algunos grupos políticos y sociales. Hay una respuesta constante de las ONGs diciendo que no tienen tiempo para incluir temas de mujeres: DAWN le pide a sus coaliciones socias que se tomen este tiempo. A DAWN le preocupa que sus coaliciones socias no se toman el tiempo para realmente enfocarse en las mujeres que viven en la pobreza. Para muchas mujeres estas cuestiones y desafíos son incómodos dado que ha significado la crítica a grupos que han sido colaboradores y aliados. Sin embargo investigaciones realizadas por DAWN han mostrado que muchas mujeres pobres están realmente perdiendo las luchas política que libran en coalición con otras. Esto es inaceptable. La discusión internacional sobre la buena gobernancia se ha tornado una discusión sobre quién será el proveedor más eficiente de los mercados internacionales, esto tiene como efecto la privatización de los temas de gobernancia. DAWN llevó a cabo un proceso de investigación regional y nacional para examinar este problema. Los resultados obtenidos a la fecha fueron presentados en la reunión de la CMDS+5 en Ginebra. Las conclusiones confirmaron la presunción que la globalización está creando algo más que una simple división entre lo bueno y lo malo, ricos y pobres, o Norte y Sur. Existen constelaciones de poder, y necesitamos nuevas estrategias para mantener los temas de justicia económica y de género en el tapete dentro de una situación compleja. Discusión en el Plenario Atila describió cuán útil era el análisis de género para sacar a la luz las dinámicas de la inequidad y de la naturaleza estructural de la pobreza como un todo. En Brasil, ha sido el análisis feminista el que llevó a visualizar las diferencias de raza, edad y región en la estructura de la pobreza. El análisis de género ayudó a mostrar cuán complejos eran estos temas. Por ejemplo, en Brasil a lo largo de los 10 últimos años, las mujeres se han beneficiado del acceso a la educación mucho más que los hombres. El análisis de género también ayuda a entender estas cosas y a relacionarlas de forma sofisticadas: aunque las mujeres tengan más educación siguen ganando menos. Como una herramienta para entender la pobreza, el análisis de género es muy valioso. No se puede entender la pobreza sin él. Maggie Schmeitz (Ultimate Purpose, Suriname) dijo que sin un análisis de género se malinterpretarán los hechos. En el Caribe las niñas también están mejor que los niños en la educación. Pero una mirada más exhaustiva muestra que la situación económica se ha deteriorado. No se puede vivir de un trabajo de oficina, por lo tanto, los niños abandonan la escuela para ganar dinero real en la economía informal, mientras que las niñas realizan el ahora no-remunerado trabajo aún teniendo mejores calificaciones. Coral dijo que se debe interrelacionar al género con nuestro trabajo. Deberíamos mirar cómo los nuevos regímenes de inversión están afectando a la mujer en particular. Por ej. el acuerdo entre Chile y la UE ha aumentado el desempleo, afectando a las mujeres desproporcionadamente (el nivel de desempleo total es de 12,5%, mientras que para las mujeres es del 15%). Meena Raman (Consumers Association of Penang, Malasia): muchos grupos se han comprometido con el ideal pero necesitan discutir más sobre los instrumentos y cómo desarrollar la reflexión para incluir el análisis de las mujeres. Ejemplificando: sobre los estándares de seguridad, se ha encontrado que las mujeres y los hombres tienen diferente tolerancia al uso de pesticidas químicos. Kingsley Offei-Nkansah (GAWU, Ghana): vivenciaron la experiencia que cuando los hombres querían más semanas de licencia por maternidad mientras que las mujeres querían menos, ya que esto amenazaba sus posibilidades de conseguir trabajo en el sector privado. Este hecho perjudica mucho la posición de las mujeres. Como sindicato de agricultores estamos buscando la posibilidad de tener una cuota de empleo para las mujeres, basándonos en el ejemplo de EEUU de acción afirmativa. Yvonne recordó a la audiencia que hay una política en el uso y la aceptación de las estadísticas. Sin importar la calidad de los datos y la rigurosidad metodológica, se rechazan resultados si éstos no conforman con el poder dominante. La mañana finalizó con la discusión del plenario sobre la visión, mandato y estrategias/ actividades, esta sección más adelante, junto con el resto de la discusión específicamente de la agenda comentada. Tarde del martes Juana Kweitel sobre el Panel de Inspección del Banco Mundial Ann Pettifor, Jubileo 2000-12-29 Areli Sandoval y Gustavo Luna sobre las los Documentos de Estrategias de Reducción de la Pobreza del Banco Mundial (PRSP) Maggie Schmeitz sobre el Ajuste en Suriname Roberto Bissio sobre la idea de una Convención Anti-pobreza 1. Juana Kweitel (CELS, Argentina) el Panel de Inspección del Banco Mundial CELS es una ONG de Derechos Humanos, mayoritariamente de abogados, que provee asistencia legal en los tribunales locales y en los mecanismos internacionales de Derechos Humanos. En 1999 el Gobierno de Argentina proponía proveer sólo 4 de los 10 millones de dólares necesarios para continuar el programa social que cubría todo el país proporcionando semillas y educación alimentarias a gente pobre. El programa fue singular por no proveer simplemente dinero sino ofrecer formas más creativas de ayuda a los pobres, evitando problemas de corrupción o mal uso de fondos en procesos. Los recortes se debieron a las elecciones y al objetivo del gobierno de equilibrar el presupuesto. CELS consideró la posibilidad de llevar el caso a un tribunal o a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, lo que fue descartado. Sin embargo, el último programa de ajuste estructural aprobó fondos por 680 millones de dólares para programas sociales a la vez que presentó una lista de los programas en ejecución que necesitaban ser mantenidos. El programa social citado estaba en esta lista. Dicha lista estaba incorporada al contrato del préstamo hecho por el Banco Mundial para el año fiscal 1999. CELS decidió continuar el caso en la órbita del Banco Mundial. El Panel de Inspección del Banco Mundial ha escuchado casos en la mayoría relacionado con Pueblos Indígenas y gente desplazada. En 1999, el panel había tratado sólo 12 casos. El proceso para obtener una audiencia es complicado. Primero se debe elevar una queja a los representativos del Banco Mundial en el propio país, pidiendo la intervención de los mismos (en este caso para monitorear la negligencia por parte del gobierno en el gasto en programas sociales). Cuando CELS procedió, la oficina local del BM replicó que el gobierno argentino había excedido la cifra mínimo requerida: 680 millones de dólares y por lo tanto no había razones para la intervención. CELS argumentó que los programas específicos mencionados en la lista del contrato debería ser mantenidos y envió este argumento directamente a la oficina del BM de Washington DC. Cuando la oficina local tuvo conocimiento de esto en ocasión de una reunión pública de CELS, se creó una preocupación. El dinero reapareció repentinamente en el presupuesto. No obstante, el Panel de Inspección consideró la queja y fue a Argentina a reunirse con los abogados y los beneficiarios del programa social. El panel recomendó que el BM debía investigar más y reunirse con los beneficiarios del programa antes de hacer cualquier recomendación o apoyar decisiones del gobierno respecto a las prioridades del programa. La experiencia sugiere que el panel es una herramienta interesante para los que abogan por el desarrollo social. Esto hace que los funcionarios del BM se sientan vulnerables dado que es una evaluación interna y por lo tanto tiene impacto directo en su trabajo. 2. Ann Pettifor sobre Jubileo 2000 Cuando se creó el Jubileo 2000 en el Reino Unido, tenían claro que la campaña sería por un período limitado y que terminaría a fines del 2000. Incluso se comprometieron a disolver la organización cuando la campaña acabara. Los fundadores reunieron a muchos grupos que trabajaban sobre desarrollo, que se institucionalizaron y que luego desearían seguir obteniendo los beneficios de un marco de acción de duración limitada. En el lanzamiento, la idea pareció radical y atractiva pero hay que admitir que es más difícil ahora que se acerca el final. Sin embargo, la acotada duración generó un trabajo inmenso y mucha energía en la oficina. Los involucrados comparan a la campaña con una carrera donde los participantes necesitan un respiro y tomar aire para renovar sus pensamientos antes de volver a la pista. La campaña tuvo mucho éxito en la movilización de una enorme energía, en presionar a los líderes mundiales y generó desaprobación sobre cómo los ricos explotan a los pobres. Sin embargo, no cambió el parecer del Grupo de los 7 Ministros de Finanzas. Al respecto, hasta ahora, la campaña ha sido un fracaso. Un ejemplo de temas aún no resueltos es el análisis de Oxfam GB en el que se muestra como el alivio de la deuda en los PPME duplicará el nivel del reintegro de la deuda de Zambia. Este tema emergió en Praga en el encuentro del BM/FMI en setiembre del 2000, aunque no ha habido repuestas claras. El Jubileo 2000 destinó mucha energía a este problema, resaltando el rol de Kohler y el FMI en la creación del problema. La campaña también trabajó conjuntamente a la campaña de Zambia y el gobierno, y el ministro de finanzas de Zambia se refirió al problema en muy duros términos. Sin embargo, no se avizora ninguna solución clara al respecto. Se decidió crear un “Jubileo Plus”, bajo la égida de la Fundación de la Nueva Economía en Londres. En este caso, la campaña se tomará una año para considerar los nuevos pasos a seguir. Mientras tanto, se han comprometido a mantener el flujo de información abierto y a pensar en la mejor manera de generar cambios adecuados en las políticas. Parte del personal trabajará en otras campañas durante el 2001, por ejemplo ayudando a las ONGs italianas en la preparación de la Cumbre del G7 en Génova. Jubileo 2000 estaría gustoso de cooperar con Control Ciudadano. Está integrado por miembros del Norte y del Sur, al igual que Control Ciudadano. Anne dijo que SW debería estar más específicamente enfocado. Debería elegir indicadores que tienen poder en el ámbito internacional, por ej. el dato que muestra que en Chile en 1979 el 10% más rico poseía el 20% de del activo del país; actualmente poseen el 48% del total. El debate no debería ser sobre pobreza sino sobre finanzas; obtener datos sobre la distribución del ingreso y usarlos. Dar un mensaje sobre justicia, no sobre caridad; ser más políticos sobre las cifras reseñadas. No sacar el ojo de la riqueza cuando se mira a la pobreza. 3. Areli y Gustavo Luna sobre los Documentos sobre Estrategias de Reducción de la Pobreza del Banco Mundial (PRSP) La presentación completa se encuentra en el apéndice 1. Debajo están las recomendaciones para SW. ¿Qué deberíamos hacer, en tanto que SW, a nivel nacional, regional e internacional? Sugerimos algunos puntos para discutir en el futuro próximo: Proponemos que SW se involucre en este importante campo de abogacía que se relaciona con las Instituciones del Bretton Woods. Esto concuerda con la necesidad de SW de crear alianzas estratégicas con otras redes como SAPRIN, EURODAD y Jubileo 2000. Continuar el trabajo de monitoreo de SW en torno a los compromisos de Copenhague pero incluyendo el análisis de los programas anti-pobreza y sus resultados. Presionar a los gobiernos y a las Instituciones del Bretton Woods a hacer pública las negociaciones de los programas de ajuste y los PRSP (documentos como el CAS, y la Carta de Intención) Llevar a cabo algunas campañas nacionales y regionales sobre las causas reales de la pobreza y sus principales actores responsables. 4. Ponencia de Maggie Schmeitz sobre el ajuste estructural en Suriname Maggie comparó a Surinam con un paciente enfermo que ha sido diagnosticado interminablemente por personas que han hecho de todo menos preguntarle qué anda mal. Surinam tiene una extensión territorial de 163.000 km2, 80% de los cuales son selva tropical. La población es relativamente pequeña y multicultural. Se compone de descendientes de esclavos y esclavos fugitivos, indígenas indo-americanos, empleados contratados venidos desde India e Indonesia, China, judíos, holandeses y de otros lados. El país obtuvo su independencia en 1975. La economía depende de la explotación de sus recursos naturales, especialmente bauxita, que se usa para elaborar el aluminio. El país tiene un donante principal que es Holanda, y la economía es muy dependiente de su único recurso natural y donante lo que la hace muy vulnerable a los shocks económicos. El primer programa de ajuste estructural fue firmado en 1994 y contenía mayormente provisiones monetarias. El impacto social no fue bueno a pesar de que este programa incluía un programa social. Políticamente el país se mueve entre dos gobiernos –uno que emergió luego de un golpe militar de 1980; y otro que manejaba el país desde 1975 hasta el golpe militar, y que fue re-elegido en 1987. Un partido es de cierta forma más abierto hacia la inversión directa extranjera y los vínculos de comercio con el resto del mundo. Ambos permitieron la corrupción y una mala administración, llevando a recortes en programas sociales debido a problemas presupuestales. Esto a su vez llevó a masivas manifestaciones en 1999 que incluían sindicatos obreros, actores del sector privado, y un gran número de otros actores. Las elecciones efectuadas a principios del 2000 cambiaron el gobierno pero no las políticas. Mientras el paciente se encuentra evidentemente enfermo (por ejemplo en un año, el dólar americano subió de 1000 a 2500 florines surinameses); pero la constante dieta de “antibióticos” también constituye un problema. Sesenta por ciento del empleo corresponde al sector público. Darle a la gente trabajo en la administración pública compra favores, alimentando otras formas de corrupción. Los puestos de trabajo se utilizan como formas de patrocinio. El problema de Surinam no es económico sino político: se acorrala a la gente en una “esquina política” donde o se apoya al gobierno o a los militares. No existen otras opciones. Internacionalmente esto está reforzado por la conducta de los donantes. Por ejemplo, Holanda anunció luego de las elecciones de este año que aprobaba el nuevo gobierno y su política, incluso antes de que se anunciara ningún cambio en las políticas. 5. Roberto Bissio sobre la Convención Anti-Pobreza (CAP) Roberto enfocó su ponencia a la Convención de Desertificación, y resaltó el punto que prácticamente ya tenemos el lenguaje elaborado si se sustituye desertificación por pobreza en el mundo. ¡Hasta Estados Unidos ha ratificado la Convención de Desertificación! Roberto planteó que una de las debilidades de los resultados de la CSDM y la CMM constituye la no-obligatoriedad de los mismos. Cuando se confrontan con acuerdos legales, como los programas de ajuste estructural, los compromisos de la ONU siempre quedan relegados. La pobreza es un problema global que necesita soluciones locales en un ambiente propicio, tal como la desertificación. La Convención podría tratar temas como la AOD, la tasación a las transacciones financieras, así como la asignación de nuevos y más recursos para el desarrollo, tomando el tema de discusión de la Financiación para el Desarrollo. También podría tratar el impacto de otros factores de la pobreza –por ejemplo el derecho de propiedad intelectual, comercio, etc.; y qué legislación internacional debería prevalecer en casos de conflictos o contradicciones entre normas internacionales (tal como es el tema de los acuerdos multilaterales sobre medio ambiente y los acuerdos de comercio). >Discusión acerca de varias presentaciones Dentro de los puntos que generaron debate sobre la convención se incluyen: Las convenciones de la ONU insumen una energía enorme para delinear temas y negociar; no queda claro si es un buen uso de los escasos recursos de las ONGs. Se necesita enfocar el tema en la distribución del ingreso y no sólo en la erradicación de la pobreza. Se debería enfocar también en la justicia social, redistribución de la riqueza. Si nos concentramos en la ONU, antes que nada debemos hablar de la obligatoriedad de los compromisos. No queda claro cómo lograr esto de los gobiernos. Ya tenemos acuerdos que son obligatorios, tal como la Convención de Derechos Humanos, entonces, ¿por qué empezar un nuevo proceso sobre pobreza? A pesar que sí tenemos otros documentos, no tenemos muchos que discutan cómo poner en práctica las Convenciones sobre Derechos Humanos. La Convención Antipobreza ofrece un camino para generar el debate y aumentar su importancia. Si se enfoca en el Banco Mundial y el FMI, se está enfocando en la burocracia en vez de hacerlo en los procesos políticos. Se necesita trabajar a nivel nacional y tener en cuenta los actores políticos, por ejemplo Ministros, etc. La globalización sólo se trata realmente de una cosa: liberalización del capital El día finalizó con grupos de trabajo sobre 4 áreas y el informe de estos grupos. Las 4 áreas eran: 1. una revisión de la declaración de la misión de Control Ciudadano; 2. el rol de los informes nacionales; 3. calendario de eventos internacionales; y 4. fortalecimiento de las coaliciones nacionales. ¿El informe debería seguir siendo publicado anualmente? Se sugirió que deberían incorporarse al informe temas claves incluyendo género. El secretariado de SW depende de lo que recibe de los grupos nacionales y es responsabilidad de las plataformas nacionales elaborar un producto de calidad. Se necesita identificar los indicadores en común a fin de asegurar su consistencia. 3. Calendario de eventos y procesos a ser considerados por SW: Identificar los eventos y procesos que podrían ser relevantes para SW Financiación para el Desarrollo (FpD): prepcom en febrero, coincidiendo con la CDS; y 2º prepcom a fines de abril (ambos en Nueva York). Evento final a principios del 2002, lugar aún no decidido. El grupo discutió los plazos del próximo informe de Control Ciudadano. Parece improbable que pueda estar pronto para la reunión de la CDS en febrero, por lo que debemos discutir los plazos antes de irnos de Roma. Se planteó la pregunta sobre si se debería pedir al secretariado la elaboración de un documento del GATS como una contribución específica para la próxima reunión de la CDS. Respecto al ALCA hay mucho trabajo en proceso. Los miembros americanos del Norte y del Sur de SW discutieron la posibilidad de una presencia colectiva en Québec. También discutieron la idea de publicar conjuntamente un informe regional sobre los capítulos nacionales para brindar una perspectiva sobre el desarrollo social y el impacto de la integración económica. El Comité Coordinador de las ONGs para la Conferencia sobre los Países Menos Desarrollados pidió a SW que estuviera presente en la planificación de este evento. Se creó un grupo de políticas que recibirá gustosamente insumos e ideas. Eurostep es miembro del grupo plan6ificador con base en Bruselas y puede jugar un rol articulador. IATP es miembro del Comité Coordinador internacional y constituye otro vínculo para SW. Se sugirió la idea de una publicación especial que se enfocara en los informes nacionales de los PMD que sería publicada con motivo de la conferencia de mayo. Existe un involucramiento en la Conferencia Mundial sobre Racismo por parte de ciertos miembros de SW, especialmente por parte de la plataforma nacional de Brasil. Respecto al Foro Social Mundial en Porto Alegre, Brasil en enero, ha habido algunas ideas de SW en cuanto a actividades específicas. El desarrollo de un Taller de SW Regional Latinoamericano está siendo considerado, pero éste podría ser abierto hacia otras regiones asimismo. Control Ciudadano podría también enfocarse en un tema, por ej FpD y llevar a cabo un taller. Los miembros deberían coordinar con el secretariado cómo usar el espacio que SW ha reservado. El G8 ofrece otro motivo para una publicación o evento de SW. Los otros procesos no fueron muy discutidos. Río+10 es obviamente importante pero ya existen muchos otros actores involucrados en el mismo. Una importante propuesta provino desde la asamblea para que SW realizara su propio evento en los próximos 3-5 años, por ej. una cumbre de los pueblos, que compense la falta de compromiso de los gobiernos hacia una revisión ulterior de la CMDS. Roberto sugirió que el Foro Social Mundial es lo más cerca que podemos llegar de “una cumbre de los pueblos” en este momento, especialmente dado los limitados recursos de SW. 4. Fortalecimiento de las coaliciones nacionales >Discusión de la Agenda Comentada + Discusión sobre la visión, mandato y estrategias / actividades en el plenario 1. Sobre la declaración de la misión de Control Ciudadano La formulación de “mujeres y gente” fue rechazada. Discusión de la Agenda Comentada Varios disertantes pidieron una mención específica a los derechos humanos, especialmente a los derechos económicos, sociales y culturales. (Apoyado por el grupo) Se sugirió que se fortaleciera el lenguaje sobre abogacía y se incluyera un elemento de urgencia para la misión. Se trató el tema de la vinculación de Control Ciudadano con los resultados de la CMDS y Beijing. ¿Debería esto estar explícito en la misión? ¿Es este el énfasis de la red? Varios disertantes rechazaron una mención directa a las conferencias. Algunos sugirieron que se debería usar el término “ONU y el desarrollo social” manteniendo el foco en la ONU y permitiendo a la vez que otras instituciones y procesos fueran considerados. Algunos acotaron que si el énfasis está en la erradicación de la pobreza entonces Control Ciudadano no puede ignorar la globalización y el impacto que ésta está teniendo sobre los pobres. Otros apuntaron hacia los problemas que los propios compromisos tienen (son inadecuados) y por lo tanto no se quiere estar confinados a ellos únicamente. Se sugirió que Control Ciudadano debería ser más agresivo con la ONU, menos diplomático, a pesar de mantener a la ONU como su foco principal. Existió la preocupación sobre la posible duplicación de esfuerzos, especialmente si SW se ocupa de temas de comercio. Algunos sentían que era esencial enfatizar en el comercio. Otros pensaban que la ONU había sido marginalizada durante los últimos 10 años y que enfatizar en ésta exclusivamente era un error. Enfocarse solamente en la ONU era arriesgarse a perder visibilidad. Se sugirió igualmente que Control Ciudadano se enfocara en el G7 y el G77: en los gobiernos más que en las burocracias. Por otro lado, algunos argumentaron que en los 90 el ciclo de conferencias de la ONU se acumuló en una agenda, si bien es cierto que era incompleta e imperfecta, que reflejaba las preocupaciones de muchas personas. Desde UNCED hasta HABITAB hubo un importante proceso de integración de agendas y generación de consensos en torno a la visión de desarrollo. La ONU podría quizá ser más fuerte si el Banco Mundial empezara a jugar un papel más importante allí, o si las corporaciones multinacionales lo hicieran, pero la debilidad o la fuerza es un indicador erróneo para delinear la estrategia de las ONGs. La ONU ofrece el espacio más democrático disponible entre las instituciones globales, donde el actor es cada país en forma individual. La ONU es la mejor arma que la sociedad puede usar (no para los gobiernos sino para la gente). Necesitamos ocupar el espacio creado por la ONU más que dejarlo libre para otras fuerzas menos benignas. Se sugirió asimismo que hacer énfasis en la pobreza era un error estratégico dado que se termina discutiendo cuál programa de ajuste estructural es el mejor más que enfocándose en la estructura económica como un todo. El problema se trata mucho más de riqueza que de pobreza. Se sugirió que el trabajo de SW en lo que compete a indicadores provee una buena base para la colaboración con las ONGs activas en la abogacía del comercio. Se sugirió cambiar el lenguaje en la misión de las plataformas nacionales y regionales con el fin de incrementar su prominencia. Algunos plantearon que los gobiernos nacionales eran un vínculo vital, ya que es donde se toman e implementan las decisiones, con el fin de enfatizar la dimensión del trabajo de SW. Por otro lado algunos disertantes dijeron que eran una limitante decir “monitorear los gobiernos nacionales” y quisieron ajustar el lenguaje para poder reflejar el trabajo que se lleva a cabo sobre el fomento de un entorno favorable y sobre las instituciones económicas que toman decisiones a nivel global así como sobre los gobiernos nacionales. Roberto planteó que las plataformas nacionales podían decidir la configuración exacta de las instituciones y de los compromisos de las que querían hacer un seguimiento de acuerdo al contexto nacional. El principio del Control Ciudadano era monitorear y asegurar la rendición de cuentas, cómo llevar esta tarea a cabo lo deciden las plataformas nacionales. Se sugirió que es un concepto fundamental que la gente sea el centro del desarrollo. También se sugirió que los recursos naturales deberían ser un elemento central dentro de las recomendaciones. Se sugirió que los miembros de SW se reunieran más a menudo para discutir la coyuntura de los responsables de formular políticas internacionales. Un disertante sugirió que SW se basaba en los compromisos y no en las instituciones y por lo tanto podría ser flexible a la hora de concentrar sus esfuerzos de abogacía. Esto fue secundado por el comentario que los compromisos son aún jóvenes y están en evolución, y deberíamos elegir nuestros objetivos a medida que avanzamos. Una vez más, el proceso de Finanzas para el Desarrollo en la ONU fue recomendado como el próximo objetivo lógico. + El presidente ofreció el siguiente sumario: El rol principal de las organizaciones internacionales como Control Ciudadano es hacer énfasis en la importancia de la erradicación de la pobreza. Internacional y nacionalmente. Control Ciudadano es una red internacional de organizaciones ciudadanas que tiene como objetivo la erradicación de la pobreza (y la redistribución de la riqueza) en el contexto de equidad social, económica y de género. Control Ciudadano pide cuentas a los gobiernos, al sistema de la ONU y las instituciones internacionales sobre el cumplimiento de los compromisos nacionales, regionales e internacionales para la erradicación de la pobreza. Control Ciudadano alcanzará sus objetivos a través de una estrategia global de abogacía, de concientización, de monitoreo, del desarrollo organizativo de las instituciones y la creación de redes. Control Ciudadano será una parte activa en el debate internacional sobre el desarrollo sustentable que tenga como centro a las personas. En el plenario se efectuaron los siguientes comentarios: Necesitamos un texto de referencia que describa lo que entendemos por erradicación de la pobreza: en los textos de la ONU el objetivo es solamente la extrema pobreza y queremos algo más amplio. Faltan palabras claves como vida, humanidad; debe ser algo más que términos económicos. No debería ser una filosofía o una elaboración completa de pensamiento. Necesitamos agregar lenguaje sobre derechos humanos (apoyado por muchos) Fortalecer el lenguaje sobre abogacía ej: “Erradicación de la pobreza a través de la lucha por alcanzar la equidad social, económica y de género”. La inclusión de las organizaciones internacionales en la segunda oración fue debatida, pero la mayoría acordó que debían estar presentes. (Un texto final fue acordado al terminar el miércoles y se encuentra a continuación) Miércoles 29 de noviembre Roberto presentó la discusión. Los puntos originales sobre membresía estaban redactados en la “carta de entendimiento” que creaba Control Ciudadano. Se reprodujeron para la asamblea en el libro con la información y antecedentes. Los principios delineados se basaban en la práctica y la experiencia de la preparación de las conferencias de Copenhague y Beijing. Inicialmente, una organización redactó un capítulo para el informe, pero con el tiempo emergieron las alianzas y coaliciones que efectúan el trabajo de Control Ciudadano. Es claro que los informes nacionales no deberían ser el trabajo de consultores, que puede ser un producto de calidad pero que desvirtúa el sentido de la red. El tema del ejercicio es fortalecer la sociedad civil a nivel local y construir su capacidad y su poder para participar en los diálogos políticos sobre desarrollo social. La redacción del informe es sólo una parte del ejercicio, igualmente importante es cómo es utilizado luego (el trabajo de abogacía y educación). En este momento, el entendido es que los miembros de SW son aquellos que escriben o contribuyen con sus informes nacionales. El secretariado provee las pautas, ayuda con las estadísticas, etc. Los grupos nacionales se responsabilizan de la tarea de conseguir sus propios fondos y decidir su propio proceso a nivel nacional. El desafío actual es cómo reconocer la necesidad de formalizar las relaciones existentes sin estropear la naturaleza del trabajo de SW: apertura y flexibilidad. La red necesita ser capaz de manejar situaciones, por ejemplo el caso de dos plataformas nacionales que compiten para ser miembros de SW. En el momento no hay ningún cuerpo político que pueda ayudar al secretariado con este tipo de problemas. Los criterios y mecanismos existentes para la membresía en la red internacional son: Grupos que tienen base nacional y trabajan localmente Grupos que tienen capacidad de monitorear al gobierno Grupos que están comprometidos en la creación de alianzas nacionales Grupos que tienen capacidad de trabajo de abogacía con el gobierno Grupos que cooperan con otros miembros de SW a nivel regional e internacional Grupos que contribuyen con los informes de SW Grupos que difunden el informe de SW y lo hacen visible en el trabajo de abogacía y educación Grupos no gubernamentales Grupos que tienen historia en temas de monitoreo y abogacía + Discusión del Plenario La gente señaló la importancia de las redes subregionales y regionales a la hora de ayudar con las cuestiones de membresía y darle una legitimación a Control Ciudadano. Se señaló que Control Ciudadano puede cooperar con grupos sin que necesariamente éstos sean miembros. Roberto citó como ejemplo algunos temas referidos a la membresía que deben ser aclarados. El secretariado encuentra frecuentemente gente que pregunta qué pueden hacer ellos en su país. Si ya existe una plataforma nacional, el secretariado le provee el contacto. Se espera que las plataformas nacionales den la bienvenida a nuevos miembros, a pesar que deben haber límites respecto a este tema. Algunas veces dos grupos nacionales diferentes aparecen ofreciendo establecer una presencia nacional sin ni siquiera conocerse entre ellos. Hasta ahora, los grupos se han mostrado interesados en cooperar una vez que se los pone en contacto entre ellos. Sin embargo podría haber un problema si no cooperan: ¿cómo puede decidir el secretariado? Podría ser una tarea para el comité coordinador. La discusión sobre un comité coordinador, que sigue a continuación, mostró diferencias en el grado de formalidad que se necesita. Algunas personas hacían énfasis en la confianza y la flexibilidad y a otros les preocupaba que quien fuera que estuviera en el comité coordinador tuviera una fuerte responsabilidad frente a la membresía en general a través de mecanismos formales. Todos acordaron que actualmente la situación ad-hoc no era satisfactoria. La cuestión fue retomada después de la discusión sobre el rol del secretariado. + 3.e. Rol del Secretariado (el texto de referencia estaba incluido en la agenda comentada y en el informe del secretariado) Roberto – Muchos de los roles existentes del secretariado pueden descentralizarse. Sería bueno identificar personas que puedan contribuir. Hasta ahora las coaliciones nacionales elaboran los informes y el secretariado los engloba en un informe internacional. Hay una tendencia a delegar las actividades internacionales al secretariado, lo que no es necesario; otros podrían desempeñar el trabajo de representación o la capacitación con otros miembros. Roberto no desea que, a medida que la red se expande, la burocracia central siga creciendo en respuesta a la demanda. Izzat Abdul Hadi (Bisan Center for Research and Development, Palestina)- Necesitamos mayor institucionalización en esta etapa. ¿Queremos un documento de base? Necesitamos producir un documento de proyecto para SW, con un plan y presupuesto para 3-5 años, y luego planificar el financiamiento. Deberíamos producir un documento de programa de lo que se desprende de la discusión de ayer. La Asamblea estaría de acuerdo y el secretariado debería implementarlo. Necesitamos indicadores que nos permitan llevar a cabo evaluaciones en el futuro. Necesitamos decidir si somos una organización basada en la membresía y de qué manera se toman las decisiones. Necesitamos decidir una estructura intermedia, entre la Asamblea y el secretariado (un comité coordinador – CC). Necesitamos decidir cuánto queremos institucionalizar, pero definitivamente necesitamos un plan de programa y un comité coordinador. Kingsley – Existen algunos temas que trata actualmente el secretariado que son demasiado políticos y necesitan ir al CC, incluyendo la formulación de políticas, pautas sobre nuevos miembros, etc. El secretariado debería ser como una agencia ejecutiva o de implementación. No es difícil identificar cuáles son las tareas que deberían permanecer en el secretariado (ej. Edición y publicación del informe). Jagadananda (CYSD, India) – Virar hacia una estructura más institucionalizada y esto es necesario. La producción del informe ha sido excelente. Algunas otras tareas, resaltadas en la evaluación y en mi experiencia personal, necesitan más atención. El secretariado debería asumir el rol de capacitador para regiones que necesitan ayuda. El secretariado necesita facilitar el intercambio y el diálogo entre los miembros para asegurar que éstos se retroalimenten. Si FpD es un tema central para el próximo año, se necesitan documentos que provean información antecedente y que tengan poder de convocatoria. John Foster (North South Institute, Canadá) – La lista de tareas tal como se encuentra está incompleta/subestimada. No estoy seguro sobre cuánto es el flujo de información es través del secretariado, pero imagino que debe ser considerable. Apoya la idea de construir una comunicación más multidireccional. Sobre indicadores, control de calidad y credibilidad necesitan ser más “científicos”, así mismo buscar ámbitos para compartir experiencia de la construcción y el uso de indicadores, la cuestión de cómo integramos temas de género y cuál es el rol del secretariado para llegar a ese objetivo y cuál el de las plataformas nacionales. El rol del secretariado de proveer liderazgo político está subestimado y es demasiado modesto en la formulación actual. El secretariado provee un liderazgo muy valioso a nivel global y está ampliamente reconocido y apreciado. Atila – Debemos reconocer que esta discusión ha evolucionado desde un proceso. Los logros alcanzados son increíbles, incluyendo a nivel político. Hay demasiada presión sobre el secretariado y Novib, quienes se han visto obligados a tomar decisiones por sí mismos. Esto es lo que se necesita tratar ahora. Las tareas del secretariado incluyen: edición y producción del informe e innovación de indicadores (el secretariado podría trabajar sobre las plataformas en lo que respecta a este tema). La representación podría ser asumida por el secretariado, pero no se debería desalentar la idea de recurrir a otras personas, ya sean del CC o miembros de las plataformas nacionales. Luego hay otro nivel de trabajo: sobre nuevas propuestas, expansión de las redes, acreditar a nuevos miembros, dar respuesta a las crisis regionales que necesitan una respuesta internacional. En estas áreas, el secretariado debería trabajar de aquí en más con un CC, un cuerpo que no estaba realmente funcionando anteriormente. Este nuevo cuerpo es esencial. Taoufik – muchas funciones pueden descentralizarse, pero esto deber ser un medio, no un fin en sí mismo. Necesitamos establecer procedimientos entre los miembros y el secretariado y algunas formas para trabajar juntos. La edición y publicación de documentos ocasionales podría ser descentralizada. El secretariado debería seguir consultando con los niveles nacionales y regionales. En cuanto al nivel regional, visualizar otras redes y centros de investigación que tengan capacidad y que se puedan involucrar en tareas de monitoreo. Necesitamos una fuerte democracia para tratar los temas: ej. las interpretaciones sobre la convención antipobreza varían considerablemente. El secretariado debería asegurar la participación de la red en las discusiones de indicadores, pero la red misma debe estar representada para lograr fuerza en las regiones y a nivel nacional. Peter Eissenblätter (Terre des Hommes, Alemania) – sobre el trabajo del secretariado, he visto la carga de trabajo y eficiencia del secretariado, especialmente el año pasado. Me beneficié directamente de este trabajo. Apoyo ampliamente el comentario de John sobre la efectividad del trabajo del secretariado sobre el liderazgo internacional. El secretariado ha establecido a Control Ciudadano como un espacio que debe ser consultado en lo que respecta a temas de desarrollo social. Esto es una enorme contribución. Izzat – No estoy de acuerdo con Taoufik. El secretariado no es político sino que facilita, coordina. El secretariado debería facilitar la capacitación o el desarrollo de documentos de posición, pero no implementar el trabajo. La representación es una tarea política: mandato de los miembros y del comité coordinador. No estoy seguro hasta qué punto el secretariado debería representar a SW. El secretariado no debería actuar como un buscador de financiamiento para los miembros. Kingsley – sobre el tema de la representación, el secretariado debe tener alguna autoridad política, por mandato de la Asamblea o del CC para poder tomar decisiones y representar a SW cotidianamente. El límite sobre el rol de buscador de financiamiento del secretariado es correcto en general pero no debería ser una regla estricta. Si el secretariado está descentralizando sus actividades, podría ayudar a conseguir dinero para apoyar el trabajo de desarrollo de las plataformas nacionales que necesitan aumentar sus recursos. El principio debería ser que las actividades de búsqueda de financiamiento no socaven la unidad de la coalición y por lo tanto se debería permitir cierta flexibilidad. Amir Salem (Legal Research and Resource Center for Human Rights, Egipto) – Un poco preocupado por la tendencia de siempre construir pirámides, estableciendo jerarquías con un poder considerable en la cima. ¿Qué estamos construyendo? Lo mejor es destruir la pirámide y seguir chatos, con relacionamientos igualitarios. Esto requiere de una participación total de los miembros en la planificación y en el proceso. Si nos reunimos en 3 años veremos nuevas relaciones de poder. Necesitamos lo máximo de los niveles nacionales y regionales para una total pertenencia. Deberíamos crear algo nuevo, innovador. Roberto – No veo pirámides como un resultado previsible. Los miembros de SW tienen opciones sobre cómo y cuándo usar al secretariado. Los grupos consiguen su propio dinero para redactar y difundir sus informes. Con e-mail e internet, las comunicaciones son horizontales. Cuando se publica el informe todos pueden ver y juzgar el trabajo editorial. Por supuesto es bueno mantenerse vigilante. SW es una red, pero que está en proceso de aumentar su formalidad. No tiene por qué ser pesada, pero sí debería re-establecer un mejor equilibrio de poder. Meena – Es también responsabilidad de los miembros el comunicarse entre sí y con el secretariado. Taoufik – Estamos creando una red con fines políticos, por lo que no deberíamos temer el delegar cierto poder político al secretariado. Debemos tener la capacidad de intervenir con eficiencia, o el ejercicio no tendrá sentido. El secretariado debe tener cierta autoridad para identificar los temas, generar contactos entre la gente, hacer algunos análisis y debería capacitarnos para ser más eficiente. El hecho de que el IteM sea parte de la Red del Tercer Mundo es una riqueza que deberíamos estar felices de explotar. Esto no significa que tengamos relaciones jerárquicas. La Asamblea estuvo de acuerdo de mantener el secretariado en el ITeM + 3.d. El Comité Coordinador Caroline Wildeman – NOVIB Roberto Bissio – Secretariado Yao Graham – Red del Tercer Mundo, Ghana Leonor Briones – Filipinas – renuncia dado que tiene un puesto de gobierno. Gina Vargas – Perú –renuncia dado que se ha mudado a Europa para finalizar sus estudios. John Foster – actualmente con el North-South Institute, Canadá – fue igualmente invitado a unirse al CC. Roberto describió el rol del CC como en dos grandes áreas: Supervisar el informe Izzat sugirió que el CC debería contribuir a la realización de un documento programa/propuesta de Control Ciudadano, las actividades elaboradas, etc. Desarrollar un plan y un presupuesto. Monitorear la implementación del plan y el presupuesto. Asistir al desarrollo de nuevas pautas para procedimientos de financiación. Monitorear la calidad del producto. Asegurar una evaluación regular. Representar a SW en varios foros. Asistir en las tareas de búsqueda de financiamiento. El grupo comenzó a plantear preguntas sobre el tamaño de esta lista, y el presidente propuso enfocarnos en primer lugar en el rol de la Asamblea General (AG), para clarificar la discusión. Esto fue acordado. La discusión que continuó no fue resuelta en realidad. Había diferencias entre aquellos que querían un fuerte liderazgo de la Asamblea y aquellos que pensaban que pensaban que esto era impracticable y demasiado complicado para que lo asumiera SW. El costo de las reuniones anuales sería prohibitivo. Y algunas personas quisieron igualmente mantener un sistema más laxo basado en la confianza. Hubo además una larga discusión sobre las transiciones –muchos disertantes querían un claro período de transición demarcado, con una exploración de las directrices a seguir y entonces adoptar un nuevo modelo para la estructura de Control Ciudadano. Otros deseaban un acuerdo más modesto para determinar el curso de los próximos 2 a 3 años y luego consultar con la Asamblea si fuera necesaria una mayor estructuración. Finalmente, algunas de estas cuestiones se agregaron a la agenda del CC. Izzat dijo que la AG debería aprobar y firmar, es la mayor autoridad de toma de decisiones de SW. Su tarea no es gerencial o ejecutiva sino de amplias directivas sobre políticas, de las prioridades, de los objetivos. Deberíamos aprobar el documento de proyecto. Su función más importante es la del desarrollo político y el debate. Simon Stocker (EUROSTEP) está de acuerdo, en principio, con este enfoque pero se dirige más hacia la estructura. ¿Cómo actuaría en los hechos? Existe un objetivo básico de alcanzar ciertas metas, y la estructura debería facilitarlo. Se necesita tener una discusión sobre la membresía, quién forma parte y quién toma las decisiones sobre quién se encuentra. No se debe ser demasiado rígido. Mucho se basa en la confianza, no deberíamos perder esto. ¿Cómo lo implementaremos en la práctica? Kingsley dijo que en general estaba de acuerdo, pero sugirió que habláramos sobre cómo poner en funcionamiento los principios como la flexibilidad, que ya nos viene guiando. Nos estamos alejando de un enfoque de red flexible. El número de grupos que entran en acción, ¿cómo alcanzamos un nivel útil de coordinación y orden sin perder flexibilidad? En una AG como esta, deberíamos implementar pautas para dirigir y organizar el trabajo hasta la próxima Asamblea, quizás en 3 años; y el CC debería presentar un informe de su trabajo, finanzas, evaluación, etc. para rendir cuentas a la AG. La AG debería elegir el CC y el coordinador de SW. Meena recordó al grupo que ya habíamos decidido en esta reunión ciertas directrices, declaración de misión, etc. Pautas para el futuro y de largo plazo nos facilitarían el seguir tomando decisiones, reconociendo asimismo que no podemos decidir todo aquí y ahora. Las cosas deben evolucionar. Roberto dijo que se necesita una estructura que provea cierta guía en la marcha, que trate temas como gente que se aleje del CC y que no está presente, etc. Deberíamos tener gente que asegura la rendición de cuentas de los procesos propuestos por la AG. Los temas que identificamos en los últimos días son de relativo corto plazo, y necesitamos un grupo que vea más allá de 5 años. El CC debería igualmente asegurar la continuidad y coherencia de la misión. Construyamos sobre el buen trabajo que ya se ha hecho. Maggie planteó que la dictadura no viene solamente desde arriba, sino también de nosotros mismos. Se necesita que aparezcan iniciativas activas desde la AG, no debería ser pasiva. Debería plantear iniciativas. Mantener la AG activa, y deberíamos mantenernos todos activos diariamente a través de la lista de correo, etc. Amir indicó que a nivel nacional, una asamblea tiene la oportunidad de estar involucrada físicamente en la acción, interacción, encuentros frecuentes, etc. A nivel internacional, la AG debe estar basada en el estudio exacto de en qué estamos y cómo funcionamos. ¿Venimos 1 día cada 3 años sólo para discutir sobre el poder? Podríamos estar creando dictadores. No confiaría en esta moda. Lo que necesito es una relación realmente práctica y clara, debería ser como un negocio o contrato, que esté sobre el tapete. Necesitamos trabajar más fuerte sobre las relaciones entre la AG, el CC y el secretariado. Necesitamos un código para conducirnos sobre qué tipo de relación queremos tener. Tenemos estructura sólo porque la necesitamos. Necesitamos tiempo para estudiar el tema y tiempo para estudiar el tema global. ¿Cómo desarrollamos una red internacional flexible?. Necesitamos tiempo para estudiar esto. Mi propuesta es que todos estudien el tema y propongan ideas, sobre cómo dar forma a estas relaciones interactivas. Peter sugirió flexibilidad, y tener cuidado con la terminología: estamos moviéndonos hacia una membresía formal? (excluyendo o incluyendo?). Control Ciudadano ha sido hasta ahora inclusivo. Jagadananda apuntó que hemos discutido los principios y las futuras directrices y el tono de cómo deberíamos comportarnos, flexibles o rígidos, etc. Se han fijado parámetros más amplios. No se necesita repetir esto. Es interesante que están emergiendo encuentros regionales, esto aumentará aún más y habrá una nueva dimensión de SW. No quiero que tengamos un proceso totalmente abierto. Pero simplemente estoy de acuerdo sobre las directrices generales, establecer un CC y luego volver a reunirnos en 3 años o 1 año, y ver en qué etapa estamos. Atila estuvo de acuerdo en la mayoría de los que Kingsley y Simon habían dicho. No estamos creando una nueva burocracia internacional, no queremos un nivel de formalidad que nos haga las cosas pesadas. Hay una confianza básica que ha sido creada en un proceso de trabajo de no sólo 2 días sino de mucho más tiempo. No diría una Asamblea General sino el Grupo de Miembros de Control Ciudadano. Necesitamos una mínima estructura de coordinación de aquí en más. No estamos hablando de un partido político poderoso a nivel mundial. Meena dijo que necesitamos una mínima estructura. Taoufik estuvo de acuerdo tanto con Amir como con Atila. El tema es la confianza, pero debemos movernos. Cuál es el mínimo de formalidad y necesita pautas más claras sobre cómo llevar a cabo las relaciones. Los procedimientos para trabajar juntos, concretamente: podemos definir y adoptar un documento de procedimiento en lo que concierne a la membresía, principios, el rol del CC, temas de representación y descentralización, etc. Que significan las cosas concretamente, por ej. el Comité Coordinador no puede representarnos en cualquier ocasión, podría mandatar miembros para representarnos aquí o allí. Debería pedir a diferentes partes de la red que escriban documentos instructivos o políticos. Un documento como este debería incluir la comunicación, por ej. cómo organizar la representación en paneles de los procesos internacionales, etc. Adib Nehmeh (Social Progress in Lebanon, Líbano): cuando llegamos aquí teníamos un secretariado y nosotros somos los “watchers”. Nuestra actividad principal era producir un informe. Sin embargo, nuestros documentos nos sugieren que deberíamos ir más allá, necesitamos expandir el mandato un poco más y desarrollar una estructura. Esto es en parte debido al éxito y debemos basarnos en él. Necesitamos tiempo, pero al menos necesitamos ponernos de acuerdo en un proceso estratégico de definición más allá de nuestra vaga situación actual. Apoyó que debemos ir más allá. Lo opuesto a flexible es rígido y no formal. Se puede ser formal y flexible. En cuanto a la delegación, no estamos delegando todo el poder de las redes regionales y nacionales, estamos hablando de delegar a SW como un entidad internacional. Por ejemplo una Cumbre de los Pueblos estaría más allá de nuestra estructura actual, pero supongamos que cada parte nacional y regional comienza a organizar algo como nuestros amigos brasileños y el Foro Social Mundial. ¿Estamos aceptando reglas escondidas de los financiadores?. Necesitamos tener un organismo intermedio. Martin dijo que SW comenzó como un informe. Emergió como un movimiento en Ginebra, la acción contra el Bretton Woods para Todos etc. Por ejemplo SW podría emerger en el tema Financiación para el Desarrollo. Tener un secretariado no es suficiente para un movimiento emergente. En la propuesta de hoy se reafirma el rol del secretariado, nos reunimos en Ginebra, aquí en esta asamblea y quizás en el futuro en la ONU o en algún otro lado. Este grupo se reunirá probablemente en 2 ó 3 años. Necesitamos un CC, pero necesitamos pensar cómo la asamblea más amplia puede reafirmarse a sí misma por medio de amplios encuentros. Quizás una lista de correo acotada incluiría documentos sobre lo que estamos haciendo, propuestas para el CC, informes del CC, etc. Esta lista de correo podría darle una voz a la AG en el lapso hasta el encuentro dentro de 3 años. Sabemos que este es una forma efectiva para expresar la democracia. Roberto indicó que ya existe una lista en inglés y en español que da respuesta a esta necesidad. Pero no es tan activa como nos gustaría. Siente que tenemos todas las de ganar. Si no las tenemos, entonces no está funcionando. En los 7 puntos sobre la membresía, establecimos cuáles son los grupos que tienen derecho o están comprometidos. Si los poderosos ven a SW internacionalmente y también nacionalmente esto tiene más peso. Es como una concesión, pero para tener la concesión (llevar el nombre) se necesita cumplir ciertas reglas básicas. Control Ciudadano también se beneficia de la lista de todos los nombres de aquellos que contribuyen. Prácticamente existen grupos que hicieron informes, tiempo atrás, pero que no lo hacen más. Esto puede significar que estamos careciendo de informe de un país importante como por ejemplo Sudáfrica. Alguien tiene que tomar la decisión, cómo movernos, cómo aproximarnos a nuevos grupos, cómo consultar respecto a frustraciones de antiguos grupos o lo que sea. Este es el rol de un grupo que aconseje o apoye al Secretariado. Meena sugirió que hay un emergente consenso sobre que debemos: Hablar sobre el CC y su rol entre la Asamblea General y el secretariado Hablar sobre un documento de proyecto Hablar sobre las estrategias de financiamiento Hablar sobre un documento de procedimientos Dijo que estas cosas podrían conseguirse mediante el uso activo de la lista de correo. La Asamblea estuvo de acuerdo con su resumen. Amir dijo que no es exactamente una AG y que él no es exactamente un miembro de la AG. Lo que realmente necesitamos es un comité preparatorio que coordine y organice el trabajo pero que básicamente constituya una guía para SW mediante el recibimiento de diferentes propuestas sobre cómo obtenemos un nuevo modelo de red democrática. No está seguro que quiera dar su voto o confiar en alguien a quien no conoce. La idea principal es que este es un período de transición. Filomeno Sta. Ana III (Action for Economic Reforms, Filipinas) dijo que está de acuerdo que necesitamos una institución más flexible (ya sea una red, organización, coalición). Le preocupa las diferentes etapas. Siempre estaremos en transición, siempre estaremos en desarrollo. Hagamos las cosas lo más simple posible. Necesitamos un documento de procedimiento, sí, puede ser simplemente un directriz básica. Tenemos una misión, estamos de acuerdo sobre cómo aceptar miembros (adherir a la misión/visión), sobre la asamblea (deberíamos ser cautelosos). Propone que la AG de SW se reúna para desarrollar “unidades” (acuerdos) sobre los principios y estrategias y programas, para intercambiar ideas, compartir experiencias y debatir sobre temas esenciales. Atila acotó que aún existen grandes diferencias, tiene dificultades con otra “transición”, estamos siempre en un proceso de transición, evolucionando a través de los últimos 5 ó 6 años por medio de la experiencia de trabajar juntos. No está preparado para ir en la dirección de una Asamblea de los Pueblos, etc. Meena dijo que todos estamos diciendo básicamente lo mismo. Amir aclaró que no espera en 2 días que alguien lo represente por 2 ó 3 años. No estamos solamente hablando sobre continuar los servicios del secretariado, estamos hablando sobre construir algo, denme la oportunidad de estudiar lo que ustedes digan. Roberto aclaró que no estamos tratando de presionar a nadie más allá de donde ellos o sus organizaciones quieran ir. Si la gente tiene diferencias reales, es bueno aclarar y ser muy abierto y transparente. No hay una agenda escondida. La gente está aquí porque quiere estar aquí, porque quiere obtener algo de esto, y esto, una vez en casa, está dando poder a nivel nacional. Los informes provienen de organizaciones, no de individuos, sus organizaciones están involucradas y nosotros nos beneficiamos del trabajo de campo de la gente. No representamos a la sociedad civil en general sino de las organizaciones que forman parte del esfuerzo. Queremos que la gente se expanda y que nos una. Debemos tener estructuras que se expandan y que se adapten a más grupos, y estructuras que den comodidad a la gente. Hay una transición permanente pero esto no es provisorio. Estamos haciendo un informe, haremos un informe, también estamos evolucionando, creciendo y dando pasos adelante. Izzat dijo que era un tema simple. Necesitamos un mandato, necesitamos una estructura. Necesitamos mejorar los aspectos de la organización que ya tenemos, queremos fortalecer la estructura organizativa. Necesitamos una estructura organizativa, gerenciamiento y administración. Dónde ha estado la estructura organizativa durante los últimos 5 años. Kingsley dijo que podemos seguir adelante y discutir cómo componemos al comité coordinador. Su mandato es continuar el trabajo de un modo más eficiente e informar en una próxima reunión el grupo en un plazo no muy lejano. La composición debería reflejar un cierto balance regional: África, América Latina, Europa, etc. Meena acotó que deberíamos tener una representación regional: Asia, América Latina, Norte América, la región Árabe, Europa, África. Más dos miembros ex-oficio: Roberto y Patricia. Yvonne preguntó sobre incluir al Pacífico y pequeñas islas del Caribe. Atila dijo que no deberíamos atar al comité tan rígidamente a las regiones. Siempre falta alguien. Sugirió que deberíamos considerar un balance regional y de género, y tomar en cuenta la dirección política del comité. Siente que debe ser pequeño. Meena dijo que todas las personas del comité deberían ser de orientación global, no representando sólo su región sino institucionalizando la voluntad política. Adib sugiere que sea de mandato anual y que en este plazo el comité informe mediante un documento detallado y entonces se acordará sobre una estructura. Podemos canalizarlo y convocar en varios encuentros en el año entrante (FpD, Porto Alegre, etc.) Meena se preguntó si 1 año era adecuado, y si tendríamos suficientes miembros presentes y tiempo en encuentros como FpD u otros. Hizo un llamado a considerar períodos de trabajo de 2 años. Nadie lo objetó. John consideró el tema de cómo trabajaría el CC, las asunciones de gobierno, el comité debe reunirse, eso significa dinero, y significa también tiempo y energía de los miembros y cierta contribución de las organizaciones de los miembros. Izzat dijo claramente que no queremos un comité superficial, se debe desarrollar un presupuesto, un documento de programa. Sophia Murphy (IATP, EEUU) dijo que el CC debería ser más bien pequeño, enfocado a rendir cuentas y esta representación podría provenir de una representación de un grupo mucho más amplio. El CC debería tener responsabilidades en situaciones difíciles con el objetivo que el secretariado no sea dejado en una posición vulnerable. >Comité Coordinador (CC) Europa nominó a Marina Ponti (Italia) como miembro del Comité Coordinador, y como coordinador regional, Simon Stocker (Bélgica) como suplente. La región árabe nominó a Ziad Abdel Samad (Líbano). Los asiáticos nominaron a Jaganadaranda (India) y a Janet Carandang (Filipinas) como suplente. África nominó a Yao Graham (Ghana) y propusieron un nuevo miembro para las pequeñas islas estado y otros: Maggie Schmeitz (Suriname). América Latina nominó a Atila Roque (Brasil), suplente Areli Sandoval (México). Norte América nominó a John Foster (Canadá) y como suplente a Sophia Murphy (USA). Finalmente se decidió contrariamente a la discusión sobre la idea de no crear miembros regionales. Maggie continua en el comité como miembro suplente para África. El tema deberá ser considerado en la próxima reunión de la Asamblea General. En breve, el grupo africano estaba preocupado sobre la importancia de los temas no-regionales, incluyendo un balance de género. La división regional deja inevitablemente algunas regiones sin rendición de cuentas( por ej: el Pacífico, Europa del Este, el Caribe, etc.). Por otro lado, algunos estaban preocupados que el CC era demasiado numeroso. Al final, la cuestión fue incorporada a la agenda del CC para ser considerada más detalladamente y plantear propuestas al respecto. Algunos miembros expresaron su insatisfacción con la forma en que la conversación se dio. Roberto acotó que en el grupo latinoamericano se había discutido que no deberíamos confundir el rol del CC con las posibilidades de incluir a otros miembros en las tareas descentralizadas y sub-regionales (por ej. Mario Paniagua trabajando en la región centroamericana) Se acordó que Patricia Garcé y Roberto Bissio eran miembros del CC. El problema de balance de género fue muy claro, a no ser que suplentes y principales fueran todos considerados miembros del CC. Este y otros temas fueron dejados para el CC, incluyendo el caso que un suplente designado por una región no pudiera concurrir a una reunión, el caso que otro suplente fuera invitado en su lugar. La Asamblea no concluyó el mandato del CC. Se sugirió que el grupo considerara la discusión de la asamblea de Roma, los materiales preparatorios para el encuentro y la historia/experiencia de SW. (Sería útil crear un borrador en la próxima reunión del CC para compartir con los miembros por e-mail como un paso intermedio?) Se sugirió que el CC se reuniera al final de la asamblea para decidir ciertos parámetros para futuros encuentros. Esto no sucedió, a pesar que muchos miembros discutieron la posibilidad de encontrarse en Nueva York durante las reuniones de la CDS, tanto el 17 ó 18 de febrero. >Lista Final de los Miembros del COMITÉ COORDINADOR Nominación primaria: Suplente: Patrica Garcé >Informe 2001 Roberto informó el estado de la preparación del informe 2001. Pocos grupos se encuentran en condiciones de producir un borrador para fines de diciembre. Patricia recordó al grupo que el secretariado necesita 6 semanas para editar y traducir, y 2 semanas para el diseño (8 semanas en total). La extensión de las contribuciones nacionales continúa siendo la misma (1500 palabras). Las posibles fechas de lanzamiento incluyendo los encuentros del Banco/Fondo el 28 de abril, el 3er prepcom de FpD a fines de abril y la cumbre del G7 en julio. La CDS en febrero sería demasiado pronto. Los posibles temas incluyendo el proceso de FpD, la Conferencia sobre Racismo, y el vínculo de los informes preparados para el Comité sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Roberto recordó al grupo que algunos indicadores aparecen en cada informe, proveyendo un panorama de la situación del desarrollo social. Dentro de esto, SW podría decidir enfocarse sobre un tema, tal como FpD o la distribución de la riqueza, y el secretariado puede resaltarlo en el trabajo editorial. Es igualmente posible rediseñar las pautas para dar un énfasis particular, pero debemos recordar que las prioridades nacionales no siempre coinciden con las prioridades internacionales; y por lo tanto permitir que estas diferencias puedan emerger. Las pautas editoriales están pensadas para ser una referencia, y no un chaleco de fuerza. Patricia dijo que el CC tendría un borrador de las nuevas pautas editoriales a la brevedad posible y espero poder tenerlas prontas para mediados de diciembre. La fecha de plazo se estableció para fines de febrero. La Declaración de Misión (Corregida) Control Ciudadano pide cuentas a los gobiernos, al sistema de la ONU y las instituciones internacionales sobre el cumplimiento de los compromisos nacionales, regionales e internacionales para la erradicación de la pobreza. Control Ciudadano alcanzará sus objetivos a través de una estrategia global de abogacía, de concientización, de monitoreo, del desarrollo organizativo y enlace en redes. Control Ciudadano promueve el desarrollo sustentable que tenga como centro a las personas. La Asamblea estuvo de acuerdo con la declaración tal como fue corregida en el entendido que el Comité Coordinador la revisará, hará una edición final y la hará circular dentro de toda la lista de correo. >Clausura Yvonne llevó a cabo el acto de clausura diciendo que había trabajo muy bien y que se estaba sobrepasado solamente 20 minutos del tiempo acordado de prórroga. Se expresó el reconocimiento al presidente de la sesión. Roberto reconoció que si no fuera por Marina Ponti, la Coalición italiana de Control Ciudadano y Mani Tese no podríamos haber llevado a cabo este encuentro. La contribución fue sustancial para hacer el encuentro posible y exitoso. Deseó que todos se sintieran tan satisfechos como él se sentía por la calidad y éxito del trabajo. Evaluación General: Gracias a Novib por el apoyo cotidiano Gracias y cumplidos a Novib por su auto-evaluación y la consiguiente honestidad del mismo Gracias a Soledad y a Patricia por todo su trabajo Gracias por soportar mis largas declaraciones (Atila), una Asamblea muy bien guiada, gracias a Marina y una pena que ella no esté aquí. Le envía su aprecio Gracias a Sophia y a John por tomar nota Una buena calidad humana del encuentro, humor y otras cosas, es muy alentador y es un muy buen comienzo Gracias a todos aquellos que están trabajando en la versión francesa del informe. Geoff Prewitt de PNUD de Nueva York indicó que a pesar de haber llegado tarde quería expresar su apoyo a Control Ciudadano. Como donante, escuchar esta evaluación nos hace sentir que vale la pena. Se acordó convocar a una reunión informal para escuchar los insumos sobre Colombia y Palestina. +++++++++++ Anexo 1 Esta presentación se dividió en 3 partes 1) Características de la visión del BM y el FMI desde un enfoque de los PRSP 1) 1) ¿De qué se trata el PRSP?[2] El PRSP es el nuevo enfoque de la pobreza que realizan las Instituciones Financieras Internacionales. Estos Documentos Estratégicos son la base de la cooperación para el desarrollo, de todas las relaciones donantes y acreedores con los países en desarrollo. El Fondo y el Banco pretenden que este nuevo enfoque sea adoptado en países de bajo ingreso que ya han calificado para la Iniciativa HIPC (como Bolivia) o probablemente lo harán en el futuro. Dentro de un tiempo, la intención es que otros países en desarrollo también desarrollarán PRSPs (como México). Definiendo el enfoque de PRSP Considera la reducción de la pobreza como un objetivo, objetivo principal, de las relaciones entre los países pobres y sus donantes y acreedores. Establece metas para la reducción de la pobreza que son resultados tangibles y monitoreables, como educación primaria universal. Se supone que es exhaustivas: hace hincapié en la necesidad de integrar estructura macroeconómica, elementos sectoriales y sociales para alcanzar la meta de erradicación de la pobreza. Se supone que representa un consenso sobre cuáles pasos se necesitan dar en un país para reducir la pobreza. Esto significa que las estrategias antipobreza del propio país se encapsulan en un documento PRSP. Es participativo: todos los actores del país deben participar en un proceso transparente de elección de las estrategias de reducción de la pobreza. Es un proceso de largo plazo: reforma de instituciones, crear capacidad y más. Se vincula con la reducción de la deuda bajo la Iniciativa HIPC El rol del Banco y del Fondo es proveer asesoría política en diferentes áreas: liberalización del comercio, liberalización del sector financiero, reforma legislativa, gobernancia, corrupción, reforma estructural (como política impositiva, privatizaciones). Más precisamente, el Fondo asesorará sobre las políticas macroeconómicas prudentes, el gerenciamiento fiscal; y el personal del Banco asesorará sobre el diseño y los costos de las estrategias para reducir la pobreza y las reformas de las instituciones. 2) ¿Qué está mal en las estrategias antipobreza como el PRSP? Desde nuestro punto de vista: El enfoque PRSP no modifica la lógica del tradicional ajuste estructural. Considera al rápido crecimiento económico como la receta para la reducción de la pobreza. Este crecimiento económico implica más reformas de ajuste, por ejemplo, desregulación del mercado laboral, mejores condiciones para abrir completamente la economía a la inversión extranjera sin una estrategia de distribución más equitativa del ingreso. Las políticas sociales tienen un rol compensador más que uno integral en el que se tratan las causas estructurales de las causas de la pobreza. El proceso participativo determinado por las PRSP no se está implementando a todo nivel del proceso de toma de decisiones. Durante el proceso de diseño, la discusión entre las organizaciones de la sociedad civil y el gobierno nunca considera las causas reales de la pobreza (los efectos del ajuste estructural y más), solamente temas en torno a la asignación de recursos como alivio de la deuda y algunas de las demandas de la población relacionadas con políticas sociales. El punto de partida de la PRSP es un diagnóstico confidencial del Banco hecho con información del gobierno. El diagnóstico no es participativo. Además, con la información de este diagnóstico se muestra que las políticas contra la pobreza no han sido efectivas hasta ahora. Como decíamos anteriormente, el PRSP continúa la misma lógica de los programas anteriores, la única diferencia es que todos estos programas están agrupados en una única estrategia. El enfoque de PRSP carece de una perspectiva integral de derechos humanos, particularmente de los derechos económicos, sociales, culturales y medioambientales. Por ejemplo la posibilidad de un desarrollo sustentable está en riesgo dado que la apertura de la economía a inversiones extranjeras está formulada sin criterios de protección medioambiental. Otro ejemplo es en términos de pleno y seguro empleo dado que el PRSP considera en algunos casos crear empleo de emergencia de carácter temporal y sin ninguna protección social. En cuanto al alivio de la deuda, a pesar de los avances en lo que concierne al debate público sobre aumentar la asignación de recursos para el gasto social, existen algunos aspectos que debemos considerar: los recursos son aún insuficientes, de hecho en Bolivia la suma total de alivio de la deuda por año dividida entre el total de población pobre constituye más o menos 18 dólares por personas cada año. Más aún, lo que países como Bolivia pierden cada año por malos términos comerciales es mayor que lo que ganan por el alivio de la deuda ( que es 90 millones de dólares por año). Resumiendo, la brecha entre las políticas sociales y económicas sigue creciendo y muestra su contradicción terrible durante la fase de implementación, esto se debe a que la estrategia es supuestamente integral, cuando de hecho lo que hace es llevar a cabo medidas y programas aislados e insuficientes. 3) ¿Qué deberíamos hacer, en tanto que SW, a nivel nacional, regional e internacional? Sugerimos algunos puntos para discutir aquí en el futuro próximo: Proponemos que SW se involucre en este importante campo de abogacía que se relaciona con las Instituciones del Bretton Woods. Concuerda con la necesidad de enfatizar las alianzas estratégicas de SW con otras redes, como SAPRIN, EURODAD y Jubileo 2000. Continuar el trabajo de monitoreo de SW en torno a los compromisos de Copenhague pero incluyendo el análisis de los programas antipobreza y sus resultados. Presionar a los gobiernos y a las Instituciones del Bretton Woods a que hagan públicas las negociaciones sobre los programas de ajuste y el PRSP (documentos como el CAS, Carta de Intención) Llevar a cabo algunas campañas nacionales y regionales sobre las verdaderas causas de la pobreza y los principales actores responsables. 1] Con la apreciada ayuda de John Foster, Instituto Norte-Sur [2] Este resumen de las principales características de los PRSP fue tomado de un borrador de discusión de la secretaría de EURODAD (Red Europea sobre la Deuda y el Desarrollo) Una guía independiente para PRSP, reunión de primavera 2000. » |