FMI-Banco Mundial-OMC estrechan filas en torno a políticas económicas erradas

Author: 
Nancy C. Alexander

El 13 de mayo, funcionarios de alto rango del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) se reunirán en Ginebra aparentemente para promover una mayor “coherencia” entre sus políticas. Hay buenas razones para preocuparse. En décadas pasadas, el FMI y el BM han promovido sistemáticamente reformas políticas polémicas en los países en desarrollo.

Como de costumbre, éstas incluyen liberalizacióndel comercio y de los flujos financieros, desregulación, privatizaciones yausteridad presupuestal. Las estrategias necesarias a tal fin han obligado amuchos países en desarrollo a romper con políticas del pasado y buscarintegrarse más estrecha y rápidamente dentro de la economía mundial. Comoresultado, las economías de estos países se han caracterizado por uncrecimiento lento e irregular, un aumento de la inestabilidad y una crecientebrecha de ingreso. En relación a la OMC, estas reformas políticas equivocadase insensatas se están consolidando progresivamente en leyes comercialesrespaldadas por la amenaza de sanciones económicas por medio de su mecanismo desolución de diferencias.

Shefali Sharma, de la oficina del Instituto de Agricultura y PolíticasComerciales (IATP) en Ginebra, afirmó que “la asistencia técnica estásiendo usada como una herramienta política para ganar apoyo para una ‘agendade desarrollo’ altamente cuestionada dentro de la OMC.  No importa cuánta asistencia técnica se brinde para laimplementación de políticas que, de hecho, perjudican y aprisionan a los paísesen desarrollo en la OMC, no podrá aumentar los beneficios para eldesarrollo.”

Seguridad alimentaria. En las últimas décadas, las condiciones de los préstamosdel FMI/BM han forzado a los países en desarrollo a bajar sus barrerascomerciales, a cortar los subsidios a los productores de alimentos nacionales ya eliminar programas de gobierno orientados a mejorar la agricultura rural. Sinembargo, a los países ricos industrializados no se les impone las mismascondiciones.  Mientras tanto, elAcuerdo sobre Agricultura de la OMC permite a los países ricos inundar elmercado con excedentes de alimentos a precios por debajo de su costo de producción,expulsando a la producción rural de los países en desarrollo y expandiendo losmercados para las grandes compañías exportadoras transnacionales. También seprohíbe a los países en desarrollo introducir nuevos programas orientados aayudar a sus productores agrícolas locales. Como resultado, los sectores agrícolasde los países en desarrollo –claves para la reducción de la pobreza rural–han sido devastados.

Acceso a servicios esenciales (salud, educación, agua, etc.). Como condiciónpara los préstamos, el FMI y el BM han puesto la liberalización y, confrecuencia, la privatización de los servicios públicos. Comúnmente, lallegada de corporaciones extranjeras proveedoras de esos servicios y laintroducción de sistemas de precios comerciales han resultado en tarifas másaltas para los pobres, poniendo en riesgo su acceso. Actualmente, la OMC estánegociando reglas que consolidarían la liberalización y privatización de losservicios esenciales en el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (GATS).
El GATS también busca asegurar que las regulaciones nacionales sean “mínimamenteonerosas” para el proveedor de servicios, poniendo en peligro las políticas públicasy los sistemas reguladores diseñados para proteger el desarrollo social, losderechos humanos y laborales, los consumidores y la integridad ambiental.

El derecho de los estados de regular los inversores extranjeros. Asimismo,hace tiempo que las condiciones de los préstamos del BM y el FMI exigen que lospaíses prestatarios eliminen las medidas que limitan la operación de inversores extranjeros en sus economías nacionales, tales como los límitesdiseñados para asegurar que las inversiones beneficien la economía domésticay protejan el ambiente y los derechos laborales. En 1994, el Acuerdo sobre lasMedidas en Materia de Inversiones Relacionadas con el Comercio (TRIMs) de la OMCafianzó la remoción de varias regulaciones nacionales que controlaban lasinversiones corporativas extranjeras. Las actuales propuestas negociadoras de laUnión Europea, Japón y Australia, entre otros, buscan crear un marco inversory financiero completamente liberal bajo la OMC que dejaría a los gobiernos enuna posición vulnerable frente a las corporaciones extranjeras y susceptiblesa demandas judiciales si sus políticas nacionales coartaran el libre movimientode los capitales.

Governanzadel FMI, el BM y la OMC

En lugar de admitir las fallas y errores de sus políticas, el BM, el FMI yla OMC están ahora buscando afianzar sus enfoques equivocados del crecimientoeconómico y el desarrollo bajo el turbio disfraz de “promover lacoherencia”. Más aún, al hacerlo, continúan operando de forma no democráticay sin rendir cuentas, lo que pone en duda su legitimidad.

Las estructuras de votación del FMI y el BM están fuertementepredispuestas a favor de los países ricos. Sus autoridades se eligen por mediode procesos exclusivos abiertos sólo a ciudadanos estadounidenses o europeos.
Las reuniones del Directorio se realizan a puertas cerradas, no se revelan lasminutas y los documentos de los préstamos sólo son accesibles a losparlamentos después de la aprobación del Directorio. Este secreto debilita laparticipación de los ciudadanos y las autoridades electas de los paísesprestatarios. Debilita también la participación de los ciudadanos de los paísesdonantes ya que no pueden conocer qué es lo que hacen sus miembros en elDirectorio Ejecutivo en su nombre y con el dinero de sus impuestos.

“Cuando uno entiende el poder que tienen los países industrializados enla gobernanza de las Instituciones Bretton Woods, comprende por qué la agendacomercial apoyada por éstas tiende a estar alienada con los intereses denegociación de esos mismos países en el seno de la OMC”, declaró AldoCaliari del Center of Concern con sede en Washington.

La OMC reivindica una estructura más democrática que el FMI y el BM. Enteoría, todos los miembros de la OMC tienen igual derecho al voto. Sin embargo,algunos procesos secretos y antidemocráticos habituales también debilitan estaestructura. Nunca se ha dado una votación para bloquear el consenso en lasnegociaciones y, para los estados miembros más débiles, no es factible que sede, cuando dependen de la ayuda y los mercados de los países ricos. Este uso delas políticas de poder se exacerba por la práctica institucional de la OMC de“flexibilizar” la toma de decisiones y la selección de liderazgos a travésde procedimientos informales.

Defensoresde la justicia social condenan la agenda de coherencia

En lugar de promover una forma equivocada de coherencia, hay una urgentenecesidad de nuevas opciones políticas que sean implementadas y diseñadas porinstituciones legítimas y democráticas. Como mínimo, las estructuras devotación y los procesos de selección de liderazgo tanto del BM como del FMI yla OMC, deberían ser transparentes y abiertos a la opinión pública. Elderecho de los ciudadanos y de las autoridades electas de participar en ladeterminación de las políticas comerciales y financieras de sus gobiernos debeser preservado. Las preocupaciones sociales, ambientales y de desarrollo de lasnaciones son los cimientos sobre los cuales se deben construir las políticascomerciales y económicas. Por lo tanto, las organizaciones de la sociedad civilcondenan cualquier agenda “coherente” del BM, FMI y OMC que no tome estasbases como punto de partida.

Nota: El contenido de este comunicado de prensa fue extraído de unadeclaración más extensa firmada por 40 redes y ONG. Para ver el documentocompleto, ver http://www.coc.org/resources/articles/display.html?ID=484

Contactos:

AldoCaliari (Center of Concern, Washington).

Tel:(+1-202) 635 2757 ext. 123

E-mail:aldo@coc.org

DanielaPerez Gavidia (International Gender and Trade Network, Ginebra).

Tel:(+41-22) 320 2121

E-mail:daniela.perez@igtn.org

ShefaliSharma (Institute for Agriculture and Trade Policy, Ginebra).

Tel: (+41-79) 764 8658

E-mail: ssharma@iatp.org

-------------------

-------------------




NancyC. Alexander

Citizens' Network on Essential Services

7000-B Carroll Avenue

Takoma Park, MD  20912

USA

PH: 301-270-1000

FAX: 301-270-3600

EMAIL: ncalexander@igc.org

WEB: www.challengeglobalization.org

Tags: 


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar