Niños en Lubumbashi.
(Foto: J McDowell, Flickr)

La crisis de la economía congoleña se debió a la caída del precio del cobre y el choc petrolero de 1974, seguida de la “Zairización” del país, se vio reforzada por la mala gobernanza y el alto crecimiento demográfico, que remite cada año al mercado laboral una gran cantidad de personas en edad de trabajar. Esta crisis se vio agravada por el saqueo de 1991 y 1993 y las guerras de liberación, de 1996 y 1998. Hay una gran pobreza en el país y no constatamos la menor voluntad política en cuanto a la creación de empleo.

Viuda iraquí con sus hijos.
(Foto: CODEPINK Women
For Peace/Flickr/CC)

Las disputas políticas y la inseguridad impiden que Iraq alcance la estabilidad necesaria para su desarrollo, según el aporte de la Asociación Al Amal al Informe de Social Watch 2013. Para transitar por el camino correcto, el gobierno debe implementar el censo postergado desde 2007, con el fin de recopilar información confiable para el diseño de planes integrales de desarrollo, eficaces y adecuadamente financiados.

Una anciana salvadoreña
aprende finalmente a leer y
escribir. (Foto: MINED)

El primer gobierno izquierdista de El Salvador se ha dedicado, en los tres años que lleva de gestión, a implementar planes de apoyo a sectores excluidos, como los adultos mayores, las mujeres, las niñas y niños y la población rural, según el aporte desde la sociedad civil de ese país al Informe de Social Watch 2013. Las mejoras en materia de salud y educación son notorias, pero hacen falta cambios estructurales para que los programas sociales sean sustentables, entre ellos una reforma fiscal que permita financiarlos con recursos propios sin depender, como ahora, de fondos externos.

Alimentando a los alumnos para
que permanezcan en la escuela
en Ghana. (Foto: Ndcuk.org)

La falta de voluntad política parece ser el principal escollo en el camino de Ghana hacia el desarrollo y el bienestar humano, según el aporte de la sociedad civil de este país de África occidental al Informe de Social Watch 2013. Aunque se ha avanzado un largo trecho hacia la erradicación de la pobreza, la consolidación de la seguridad alimentaria y la educación universal, no toda la gente recibe atención médica, ni todas las embarazadas pueden aprovechar el servicio gratuito de salud establecido por el Estado. La mortalidad materna sigue siendo elevada, lo que agrava la endémica brecha de género. Con este panorama social como telón de fondo, la economía está en auge, anotó la Coalición Social Watch Ghana.

Foto: The Palestinian Monitor

El ataque militar contra las oficinas de la Red de ONG Palestinas (PNGO, integrante de Social Watch), la Unión de Mujeres y Addameer en Ramallah ratifica “los antecedentes israelíes de violación continua” del derecho internacional humanitario y de los tratados de derechos humanos, y que la ocupación “es el mayor obstáculo” para el avance de la sociedad palestina, señaló la Red de ONG Árabes para el Desarrollo.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content