Published on Thu, 2017-05-11 00:00
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publica “Consensos y conflictos en la política tributaria de América Latina”, donde destaca la importancia de la política tributaria como instrumento de desarrollo en los países de América Latina. Se identifican consensos y conflictos en torno al diseño y la implementación de los diferentes tributos en cada país. “Si bien los consensos —como la necesidad de asegurar pactos que garanticen un nivel estable de ingresos tributarios que produzcan distorsiones mínimas en la asignación de recursos— pueden parecer logros afianzados y generalizados, mucho es lo que falta para conciliar la política tributaria con otros objetivos no menos importantes, como asegurar la capacidad redistributiva de los sistemas tributarios, la equidad horizontal y vertical que debería prevalecer en los mismos, definir el rol del impuesto sobre la renta personal y de los incentivos impositivos o la asignación de los gravámenes entre niveles de gobierno”, según señala Cepal. » |
Published on Mon, 2017-04-10 17:15
Cerca de 7.000 organizaciones de la sociedad civil y sindicatos han firmado una carta dirigida a sus respectivos jefes de Estado y de gobierno en la que exigen redoblar los esfuerzos para poner en marcha un impuesto a las transacciones financieras (ITF), también conocido como ‘tasa Robin Hood’. La petición ha sido presentada con motivo de la cumbre europea que se celebró en Roma para conmemorar el 60º aniversario del Tratado de Roma. Las OSC señalan que ese impuesto a las transacciones financieras supondría unos ingresos mínimos de 20.000 millones de euros anuales, y la recaudación debería destinarse a atender necesidades sociales como a financiar bienes públicos globales como la salud, la educación y la lucha contra la pobreza y el cambio climático. Además esta medida permitiría restaurar la estabilidad de los mercados, la prevención de futuras crisis como la que sacudió a Europa y el mundo en el período 2007-2008. |
Published on Mon, 2017-04-10 16:43
La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (principal órgano internacional intergubernamental dedicado exclusivamente a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer) discutió este año la cuestión del empoderamiento económico de las mujeres con relación a los cambios en el mundo laboral.La igualdad de géneros encuentra obstáculos en las políticas macroeconómicas, sostienen las expertas Barbara Adams y Karen Judd, en este análisis incisivo sobre el presente y el futuro del empoderamiento económico de las mujeres. |
Published on Fri, 2017-03-31 16:20
Un nuevo estudio del Instituto de Desarrollo de Ultramar (Overseas Development Institute) del Reino Unido examina la contribución de cinco países donantes la creación de trabajo decente en países en desarrollo. La investigación evalúa los diferentes tipos de apoyo ofrecidos a través de la ayuda oficial al desarrollo por Francia, Japón, Suecia, el Reino Unidos y los Estados Unidos. De cara al futuro, el estudio también incluye recomendaciones sobre cómo hacer un seguimiento y evaluar mejor estas contribuciones en el futuro. |
Published on Thu, 2017-03-16 13:07
El tema prioritario de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer 2017 es el empoderamiento económico de la mujer con especial atención al empoderamiento de las mujeres indígenas. La lucha por empoderar a las mujeres y combatir la desigualdad de género va de la mano con la lucha por los derechos humanos de las mujeres. La creciente aplicación de los instrumentos de derechos humanos de lo local a lo global continúa siendo el sello distintivo de la organización que atraviesa sectores, vías políticas y fronteras. |
