Published on Wed, 2015-02-18 14:19
El Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo presenta el resultado de su investigación participativa sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Desafío 2015: Hacia un desarrollo sostenible que no deja a nadie atrás, presenta las voces de las personas en situación de pobreza para el debate sobre el desarrollo sostenible. Es el resultado de años de investigación participativa, con más de 2.000 participantes de más de 20 países, la mayoría de los cuales provenían de un contexto de pobreza y pobreza extrema, este informe aporta una voz única para el debate mundial sobre el desarrollo internacional. |
Published on Fri, 2015-02-13 11:14
Roberto Bissio, coordinador de Social Watch, dijo que se espera que los países desarrollados tengan una mayor responsabilidad por la convención de clima de la ONU, ya que estos países tienen una participación importante en la responsabilidad histórica de llenar el ambiente con las emisiones humanas generadas por dióxido de carbono desde el inicio de la revolución industrial, hace dos siglos.. Manuel F Montes, del Centro del Sur, dijo que si bien él no sabe cuánto tiempo les llevó en 1992 a los diplomáticos llegar al acuerdo de la formulación de responsabilidades comunes pero diferenciadas si es una caracterización taquigrafía precisa del equilibrio de las responsabilidades en el marco de cambio climático. No es cierto que los países en desarrollo no tienen obligaciones en el tratado sobre el cambio climático. Los países en desarrollo tienen obligaciones bajo la convención, pero “La medida en que las Partes que son países en desarrollo lleven a la práctica efectivamente sus compromisos en virtud de la Convención dependerá de la manera en que las Partes que son países desarrollados lleven a la práctica efectivamente sus compromisos relativos a los recursos financieros y la transferencia de tecnología, y se tendrá plenamente en cuenta que el desarrollo económico y social y la erradicación de la pobreza son las prioridades primeras y esenciales de las Partes que son países en desarrollo.” (Naciones Unidas 1992, párrafo 4.7). |
Published on Fri, 2015-02-13 10:31
Doscientos cincuenta representantes de mujeres líderes, mujeres jóvenes activistas LGBT, y organizaciones de la sociedad civil, asistieron al taller nacional sobre "Promoción de la Participación de la mujer en la política", organizado conjuntamente por el Comité de Promoción de la Mujer en la Política y SILAKA, con un fuerte apoyo de organizaciones de la sociedad regional e internacional con el fin de promover la participación de la mujer en la política. La reunión se celebró en Phnom Penh el pasado 28 de enero 2015. Thida Khus, presidenta del Comité para la Promoción de la Mujer en la Política y Directora Ejecutiva de SILAKA dijo en su discurso de apertura que "la participación de las mujeres es muy importante para trabajar con eficacia y promover el aumento del número de participación de las mujeres en la toma de decisiones en la política". |
Published on Fri, 2015-02-13 06:18
La Misión Civil de Observación (MCO) de la consulta a la Tribu Yaqui presenta un informe actualizado sobre el proceso de consulta del Acueducto Independencia en el que señala el nivel de cumplimiento de los criterios establecidos para que ésta sea de manera previa, libre, informada y de buena fe. La MCO está constituida por un grupo de organizaciones que monitorean y realizan seguimiento de las sentencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de México que mandató realizar la que será la primera consulta oficial que se realiza en el país por motivos de la construcción de un mega proyecto y que se dirigirá a la Tribu Yaqui. El objeto de esta consulta es identificar si la operación del Acueducto Independencia afecta los derechos fundamentales de la Tribu Yaqui y constituye un requisito esencial para poder determinar la suspensión del proyecto “Acueducto Independencia en Sonora”. » |
Published on Sun, 2015-02-08 18:05
2015 es un año crucial. La agenda de desarrollo sostenible post-2015, actualmente en discusión, reconoce que el actual modelo de desarrollo no está funcionando, dado el empeoramiento de las desigualdades y el agotamiento de los límites planetarios. Todos los países y pueblos y el planeta del que dependemos, tienen derecho a vivir con un modelo mejor, incluyente y sostenible. Un imperativo de cambio cada vez más urgente informa a las negociaciones paralelas que se desarrollan en las Naciones Unidas desde ahora hasta septiembre. Una de ellas refiere a la agenda de desarrollo sostenible post-2015; la segunda se centra en la financiación para el desarrollo, un proceso independiente que se inició en la Conferencia de Monterrey de 2002. Si bien los dos procesos están separados, los temas en cada uno están profundamente interrelacionados, y el éxito de un nuevo modelo depende de los resultados de ambos. Las apuestas políticas son altas, pero también lo son las oportunidades -quizás únicas para nuestra generación- de lograr una transformación genuina. |
