CRECER SIN DESARROLLO, UNA CARACTERíSTICA NEFASTA - ¿Es progreso el continuo crecimiento de PBI?

Por Carlos Santiago (*)
Las vivencias en nuestro país, en relación con los elementos que están realmente en juego, podrían modificarse y, quizás, comenzar a deslizarse en un derrumbe que de concretarse sería de dramáticas consecuencias...

Algunas personas enfocan su vida de 
modo que viven con entremeses y guarniciones.
El plato principal nunca lo conocen.
José Ortega y Gasset

Las vivencias en nuestro país, teniendo en cuenta un escenario político ridículamente desfasado en que estamos metidos hasta el cuello, ello, en relación con los elementos que están realmente en juego, vinculados todos con niveles y formas de vida qué, en el marco de una crisis como la que se vislumbra, podrían modificarse y, quizás, comenzar a deslizarse en un derrumbe que de concretarse sería de dramáticas consecuencias.

Los programados, discursos y conflictos que ocupan la primera fila del escenario político, muchos de los que ganan a diario los principales titulares de medios de prensa, tanto de los que forman agenda como de los otros, que tratan de medrar solo de la curiosidad de sectores de la ciudadanía acostumbrados a un tipo determinado de lectura y a una ubicación previsible de los temas, excluyen sistemáticamente un análisis a fondo de lo que está ocurriendo dentro del sistema de occidente cuya resolución, tanto en los positivo o negativo, tendrá consecuencias sobre nuestra realidad doméstica.

¿Alguien a sostenido, acaso, que el capitalismo ya ha probado que no ofrece casi ninguna perspectiva de futuro? Por el contrario, el sistema impuesto en todo el orbe, adelanta la seguridad de un deterioro continuo de las condiciones de vida aún que la coyuntura hoy muestre un crecimiento impensado para Uruguay -, con un constante agravamiento de la crisis que desembocaría en un debilitamiento prolongado de las economías, pasando por período de recuperación cada vez más débiles.

Es de ilusos esperar ninguna mejoría , si esta es considerada como tal según los criterios habituales del sistema. No habrá más desarrollo bajo la forma de mayor empleo, mejor salario, mayor seguridad. No habrá mayor crecimiento del cual los frutos puedan ser socialmente redistribuidos y utilizados para un programa de transformaciones sociales que trasciendan los límites y la lógica del sistema capitalista.

La esperanza puesta hace algunos años, que repiten incesantemente hoy los dirigentes del PIT-CNT, en reformas clasistas o revolucionarias que comenzarían al interior del sistema bajo la presión de la luchas sindicales y terminarían por transferir a la clase obrera los poderes arrancados al capital, objetivamente se está derrumbando. La producción reclama cada vez menos trabajo, distribuyendo a su vez menos poder de compra, necesitando, por ende, menos trabajadores activos.

La producción necesita cada vez menos trabajadores activos; no está concentrada en las grandes empresas industriales ni tampoco en la producción agropecuaria, cuya tecnificación acelerada, determina que la tarea humana se vea reducida a niveles ínfimos. ¿No es lo qué ocurre hoy e nuestro campo? El empleo es cada vez más discontinuo, zafral, relacionado a contratos de tipo comercial en lugar a los de trabajo. Las promesas y los programas de retorno al pleno empleo son espejismos cuya única función es mantener el imaginario salarial y mercantil.

Inclusive es evidente las encuestas que miden la mano de obra ocupada tienen mecanismos tan discutibles, que le ponen signo positivo a quienes han realizado ínfimas tareas cuyo resultado no alcanza, en ningún caso, para el mantenimiento de niveles de vida decorosos. Tampoco tienen en cuenta la formalidad de la relación, cuya concreción es la que muestra al amparo o no del trabajador en una seguridad social que, en este caso, muestra sus deficiencias.

Es todo un mecanismo que trata de mantener la idea, en definitiva, de que el trabajo debe ser necesariamente vendido a un empleador y que los bienes de subsistencia deben ser necesariamente comprados con el dinero ganado en esa relación, sea esta formal como informal. O sea, mostrando en su mecanismo formal las bases mismas del sistema capitalista. Un imaginario salarial y mercantil que nos mantiene presos y nos impide vislumbrar una sociedad más allá del capitalismo, siendo solo vislumbrada su referencia como abstractamente utópica.

Sobre el tema Social Watch (1) concluyó en su quinta Asamblea Mundial, celebrada en Manila, sosteniendo que "el actual modelo económico basado en el desarrollo resulta económicamente ineficiente, socialmente injusto, medioambientalmente nocivo y políticamente insostenible". Por eso, se comprometió a "desafiar el paradigma económico dominante basado en el crecimiento del PBI a nivel mundial y seguir contribuyendo con el "desarrollo de indicadores alternativos .

En el Documento Estratégico y Marco de Actividades surgido al cabo de la Asamblea, Social Watch analizó los pasos a seguir tras "la crisis económica y financiera mundial que estalló en setiembre de 2008, la movilización de billones de dólares para rescatar a los bancos, a la industria automotriz y a otras industrias a costa de la gente que vive en la pobreza con sus consecuencias en materia de empobrecimiento y desempleo y la falta de trabajo digno .

La ONU es, para Social Watch, la "institución universal legítima , por lo que concentrará su enfoque "en los procesos intergubernamentales y en los eventos relevantes para los objetivos principales de la red, entre ellos: los organismos de género, economía y derechos humanos, y otros organismos relacionados, y el proceso de seguimiento sobre la financiación para el desarrollo, la conferencia de la ONU sobre la Crisis Financiera y Económica y el proceso de Río sobre Desarrollo Sostenible . 
También se propuso actuar para favorecer "formas más inclusivas de governanza "allí donde sea necesaria , y, en ese sentido, "contribuir y apoyar la lucha por la dignidad y la democracia en la región árabe y otras partes .

"En sus tareas de activismo, SW construirá alianzas con sindicatos, organizaciones de agricultores, medios de comunicación independientes, movimientos sociales y otras organizaciones y redes de la sociedad civil, en particular las que trabajen en pro de la defensa de la justicia medioambiental y participará en el Foro Social Mundial y otras alianzas como AWID, DAWN, el International Working Group on Trade Finance Linkages [el Grupo de Trabajo Internacional sobre las Vinculaciones entre el Comercio y las Finanzas] y la Red de Justicia Tributaria , señala el documento que hoy manejamos para Bitácora. 
Uruguay, en la actual coyuntura, se encuentra en una situación relativamente buena luego de ocho años de ininterrumpido crecimiento de su economía. El nivel de desempleo es mínimo, pese a lo cual se siguen viviendo convulsiones sociales que se expresan en un crecimiento de la delincuencia, mostrando falencias en los caminos emprendidos para la educación y la socialización de los sectores más deprimidos. Un país que ha crecido a buen ritmo pero que, lamentablemente, no ha sabido desarrollarse en su infraestructura básica. Crecimiento que se ha expresado, sustancialmente, en una multiplicación del insustancial consumo, objetivo imaginario qué, a su vez, desarrolla los instintos primarios de quienes delinquen para obtener sus objetivos en el mismo.

Pero finalmente - ¿será posible evitar una catástrofe climática sin romper con los métodos y la lógica económica que lleva adelante hace más de 150 años el capitalismo. Si la tendencia actual (2) se prolonga y el PIB mundial se multiplicara por un factor 3 o 4 de aquí al año 2050, la catástrofe global estaría en el umbral del planeta. Según el informe del Consejo del Clima de la ONU, las emisiones de C02 deberán disminuir 85% hasta esa fecha límite para lograr que el calentamiento global no supere los 2ºC como máximo. Más allá de esa cifra las consecuencias serán irreversibles e incontrolables.
¿Alguien a tomado conciencia de lo que ello significa?

1) Social Watch es una red internacional de organizaciones de base que trabaja en la defensa y monitoreo de las políticas contra la pobreza y por la igualdad de género. Actualmente se encuentra presente en más de 70 países en todos los continentes. La red vigila el cumplimiento de los compromisos contraídos por los gobiernos en la Cumbre de Desarrollo Social de Copenhague y la Cuarta Conferencia Internacional de las Mujeres en 1995, así como en la Cumbre del Milenio de Nueva York en el año 2000, con especial énfasis en asuntos de desarrollo, justicia social, género y recientemente también cambio climático
2) Manifiesto de Utopía.

(*) Periodista.


S'ABONNER À NOTRE BULLETIN

s'abonner