Arely Sandoval, firmante de la carta. (Foto: Revista Futuros) 
 | 
“Firmar y  ratificar el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos  Económicos, Sociales y Culturales (PF-PIDESC) reviste gran importancia para  avanzar en el acceso a la justicia” de los ciudadanos que quieren hacer cumplir  esos derechos “en México y el mundo”, indicaron, en una carta dirigida a la  secretaria (ministra) de Relaciones Exteriores del país latinoamericano, Patricia  Espinosa Cantellano, 192 organizaciones de la sociedad civil.
La Campaña Mexicana  por la Firma y Ratificación del PF-PIDESC   entregó la carta a la secretaria de Estado el viernes, tres días antes  de cumplirse tres años de la apertura a firmas ratificaciones y adhesiones de  los países a estt tratado internacional.
“La entrada  en vigor del PF-PIDESC contribuirá, sin duda, a estimular el desarrollo y  aplicación de recursos internos apropiados para atender y reparar violaciones a  DESC en beneficio de muchas personas y comunidades”, sostiene el documento.
La coalición  había entregado en diciembre en la misma Secretaría una petición, respaldada  por más de 18.000 firmas de ciudadanos y ciudadanas, para que el país firme y  ratifique el PF-PIDESC, que establece procedimientos para exigir el respeto  efectivo de esos derechos
La coalición  considera que el protocolo es fundamental para contar con un mecanismo  internacional de acceso a la justicia en materia de derechos económicos,  sociales y culturales, y que México debe acelerar su adhesión para dejar de  manifiesto su compromiso con esos derechos.
Los  impulsores de la campaña aseguran que el convenio, aprobado por la Organización  de las Naciones Unidas (ONU) hace ya tres años, sea firmado y ratificado lo  antes posible por el gobierno mexicano.
Dada la  tardanza del Estado mexicano, organizaciones de la sociedad civil se lanzaron a  las calles para recoger firmas en respaldo de la petición. PF-IDESC fue firmado  y ratificado por apenas cinco naciones.
Entre las  organizaciones que integran la campaña figuran de la sección nacional de  Amnistía Internacional, del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de  Vitoria (que integra la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos  Todos los Derechos para Todas y Todos), Documenta, Incide Social, la Coalición  Internacional para el Hábitat-Oficina para América Latina y Equipo Pueblo,  (estas dos últimas instituciones en representación del Espacio DESC) y una  académica de la UNAM.
Diez de las  12 instituciones públicas vinculadas con los derechos económicos, sociales y  culturales se pronunciaron a favor de ratificar el Protocolo en consultas  realizadas desde 2009.
El convenio  complementario del PIDESC establece un mecanismo para que personas,  instituciones y comunidades presenten denuncias ante el Comité de Derechos  Económicos, Sociales y Culturales (CDESC) de la ONU.
El PIDESC  ampara, entre otros, los derechos a la libre determinación, al trabajo, a la  alimentación, a la vivienda, a la salud, a la seguridad social, a la educación,  a la cultura, al agua y a una calidad de vida adecuada.
El protocolo  facultativo fue aprobado por unanimidad en la Asamblea General de la ONU el 10  de diciembre de 2008 y abierto a firmas y ratificaciones desde el 24 de  septiembre de 2009. Para su entrada en vigor se requieren 10 ratificaciones.  Hasta ahora, el protocolo fue firmado por 39 países y ratificado por cinco.  México no ha hecho ni una cosa ni la otra.
La campaña  pretende que México demuestre su compromiso real con los derechos económicos,  sociales y culturales ubicándose entre los 10 primeros países en ratificarlo.
Lo que sigue  es el texto de la carta entregada por la sociedad civil a la secretaria de  Relaciones Exteriores.
México, D.F. a 21 de septiembre de  2012.
 Emb. Patricia Espinosa Cantellano
 Secretaria de Relaciones Exteriores
 Gobierno Federal
En vista de  que este 24 de septiembre se cumplen tres años de la apertura a firmas,  ratificaciones y adhesiones al Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de  Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PF-PIDESC), nos dirigimos a Ud.  desde la Campaña mexicana por la firma y ratificación del PF-PIDESC, impulsada  por una amplia alianza de organizaciones de la sociedad civil, redes,  organismos públicos autónomos, académicas(os), comunicadoras(es),  promotoras(es) y defensoras(es) de derechos humanos en varias entidades  federativas del país, para exhortar nuevamente al Estado mexicano a no demorar  más en la firma de este importante instrumento internacional y a turnarlo al  Senado de la República para su ratificación. Acompañamos el exhorto con 1121  firmas ciudadanas, que se suman a las más de 18 mil firmas de la petición que  en el mismo sentido entregamos a la Cancillería el 7 de diciembre de 2011.
Hacemos  también de su conocimiento que la Campaña mexicana ha solicitado periódicamente  información a la Cancillería sobre la evolución del proceso en torno al PF-PIDESC.  En junio pasado, por medio del Consultor Jurídico Adjunto “B”, supimos que se  había abierto una nueva fase de consultas con otras dependencias federales  sobre este instrumento y externamos nuestra preocupación respecto a que el  proceso no pudiera concluir antes del término de la actual administración. El  mes pasado, la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos se  expresó públicamente sobre la pronta firma del Protocolo Facultativo, por lo  que la Campaña mexicana solicitó una reunión informativa esperando poder  conocer los avances o el resultado de las consultas. La reunión sigue pendiente  de asignación de fecha y la Dirección General de Derechos Humanos y Democracia  nos ha informado recientemente que aun no cuentan con un dictamen favorable  para gestionar con Presidencia la firma del instrumento.
Dada la fecha  significativa en puerta, deseamos expresar por este medio que firmar y  ratificar el Protocolo Facultativo del PIDESC reviste gran importancia para  avanzar en el acceso a la justicia en materia de derechos económicos, sociales  y culturales (DESC) en México y el mundo, y que dar este paso será congruente  con las últimas reformas constitucionales en materia de amparo y derechos  humanos, que entre otras cuestiones, apuntan a avanzar en mecanismos efectivos  para la justiciabilidad de los DESC.
La entrada en  vigor del PF-PIDESC contribuirá, sin duda, a estimular el desarrollo y  aplicación de recursos internos apropiados para atender y reparar violaciones a  DESC en beneficio de muchas personas y comunidades. Esperamos por tanto que  este instrumento sea adoptado pronto y sin reservas por México, declarando a la  vez el reconocimiento de la competencia del Comité de DESC de las Naciones  Unidas para los procedimientos de investigación y quejas interestatales  previstos en este instrumento.
Sin más por  el momento, con fundamento en el artículo 8 constitucional, quedamos a la  espera de su respuesta; proporcionamos para tal efecto el correo electrónico  general de la Campaña: ratificapfpidescmex@gmail.com y la siguiente dirección y  teléfonos: Francisco Field Jurado 51 Col. Independencia C.P. 03630 México,  D.F.; 55 39 00 15/ 55; Fax 56 72 74 53.
Atentamente,
Areli  Sandoval Terán (por la coordinación de la Campaña Mexicana por la Firma y Ratificación  del PF-PIDESC)
Adhieren las  siguientes organizaciones y redes de la sociedad civil mexicana:
 1) Academia Mexicana de Derecho  Ambiental
 2) Academia  Mexicana de Derechos Humanos
 3) Agenda  LGBT - Estado de México
 4) Agua,  Trabajo, Servicio y Vida A.C.-Distrito Federal 
 5) Alconsumidor,  A.C.
 6) Alianza  Cívica – Baja California
 7) Alianza  Democrática de Organizaciones Civiles (ADOC)
 8) Alianza  Internacional de Habitantes
 9) Alianza  Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP)
 10) Amnistía  Internacional sección México – Distrito Federal
 11) Asistencia  Legal por los Derechos Humanos A.C. (ASILEGAL) – Distrito Federal
 12) Asociación  de Enlace Cultural de México A.C. (ASOME A.C.) Distrito Federal
 13) Asociación  de Usuarios del Agua de Saltillo, A. C. (AUAS) – Coahuila
 14) Asociación  Jalisciense de Apoyo a Grupos Indígenas, A. C. (AJAGI) –Jalisco
 15) Asociación  Nacional de Abogados Democráticos (ANAD) 
 16) Asociación  para la Defensa de los Derechos Ciudadanos "Miguel Hidalgo", A.C.  -Hidalgo
 17) Babel  Sur, Centro de Investigación Política y Alternativas Sociales A.C.
 18) Barzón,  Movimiento Jurídico Nacional
 19) Campaña  Nacional sin Maíz no hay País
 20) Casa del  Migrante Saltillo - Coahuila
 21) Casa y  Ciudad, A.C. – Distrito Federal
 22) Cátedra  UNESCO de Derechos Humanos de la Universidad Nacional Autónoma de México –  Distrito Federal
 23) Católicas  por el Derecho a Decidir A.C. – Distrito Federal
 24) Centro  “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. –Tlaxcala
 25) Centro  Cultural Esperanza Rodríguez, A.C.
 26) Centro de  Apoyo al Trabajador, A.C. (CAT) –Puebla
 27) Centro de  Atención a Migrantes, Indígenas y Refugiados – Baja California
 28) Centro de  Derechos Humanos “Don Sergio” –Morelos
 29) Centro de  Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P”, A.C. – Distrito Federal
 30) Centro de  Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”. A.C. (Chiapas)
 31) Centro de  Derechos Humanos “Victoria Diez”, A.C. – Guanajuato
 32) Centro de  Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan – Guerrero
 33) Centro de  Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua)
 34) Centro de  Derechos Humanos Digna Ochoa A.C.
 35) Centro de  Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas-Chiapas
 36) Centro de  Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) – Distrito Federal
 37) Centro de  Derechos Humanos Paso del Norte (Chihuahua)
 38) Centro de  Derechos Humanos Toaltepeyolo – Veracruz
 39) Centro de  Derechos Humanos, “Juan Gerardi” , A. C. (Coahuila)
 40) Centro de  Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca)
 41) Centro de  Derechos Indígenas A.C.– Chiapas
 42) Centro de  Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos A.C. (CAM) – Distrito  Federal
 43) Centro de  Investigación y Promoción Social (CIPROSOC)- Distrito Federal
 44) Centro de  Justicia para la Paz y el Desarrollo, A.C. (CEPAD) – Jalisco
 45) Centro de  los Derechos del Migrante (Distrito Federal)
 46) Centro de  Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara)
 47) Centro de  Reflexión y Acción Laboral de Fomento Cultural y Educativo, A.C. (CEREAL) – Distrito  Federal 
 48) Centro de  Servicios Municipales “Heriberto Jara, A.C.”
 49) Centro  Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, A.C. – Coahuila
 50) Centro  Hermanas Mirabal de Derechos Humanos – Guanajuato
 51) Centro  Juvenil Generando Dignidad – Tabasco
 52) Centro  Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA) – Distrito Federal
 53) Centro  Mujeres -Baja California Sur
 54) Centro  Nacional de Comunicación Social, A.C. (Cencos) – Distrito Federal
 55) Centro  Operacional de Vivienda y Poblamiento A.C. (Copevi)
 56) Centro  Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A. C. – Guerrero
 57) Centro  Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A. C. – Oaxaca
 58) Ciencia  Social Alternativa, A.C. - KOOKAY – Yucatán
 59) Ciudadanía  Lagunera por los Derechos Humanos, A. C. (CILADHAC) – Coahuila
 60) Ciudadanos  Constituyentes en Movimiento Asociación Civil
 61) Ciudadanos  en Apoyo a los Derechos Humanos, A. C. – Nuevo León
 62) Coalición  de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA)
 63) Colectivo  Azul
 64) Colectivo  COA – Jalisco
 65) Colectivo  contra la Tortura y la Impunidad - Distrito Federal
 66) Colectivo  Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. – Chiapas
 67) Colectivo  Oaxaqueño en Defensa de los Territorios - Oaxaca
 68) Comisión  Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste – Baja California
 69) Comisión  de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF)
 70) Comisión  de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. – Puebla
 71) Comisión  de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A. C. – Chihuahua
 72) Comisión  Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) – Morelos
 73) Comisión  Intercongregacional "Justicia, Paz y Vida" - Distrito Federal
 74) Comisión  Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) -Distrito  Federal
 75) Comisión  Parroquial de Derechos Humanos “Martín de Tours”, A.C. – Puebla
 76) Comisión  Regional de Derechos Humanos "Mahatma Gandhi", A. C. – Oaxaca
 77) Comité  Cerezo - Distrito Federal
 78) Comité de  Defensa de las Libertades Indígenas – Chiapas
 79) Comité de  Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C.(Codigodh A.C)
 80) Comité de  Derechos Humanos "Fr. Pedro Lorenzo de la Nada", A. C. – Chiapas
 81) Comité de  Derechos Humanos "Sembrador de la Esperanza". A. C. – Guerrero
 
82) Comité de  Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, AC. -Veracruz
 83) Comité de  Derechos Humanos Ajusco - Distrito Federal
 84) Comité de  Derechos Humanos de Colima, No gubernamental, A. C. – Colima
 85) Comité de  Derechos Humanos de Comalcalco A.C. (CODEHUCO)
 86) Comité de  Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (CODEHUTAB) – Tabasco
 87) Comité de  Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. – Guanajuato
 88) Comité de  Solidaridad y Derechos Humanos Monseñor Romero – Distrito Federal
 89) Comité  Nacional de Estudios de la Energía, A.C. – Tabasco
 90) Comité  Salvemos Temacapulín - Jalisco
 91) Comité  Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo AC – Hidalgo
 92) Comunidades  Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativas, A.C. (COMCAUSA)
 93) Consejo  de Comunidades Unidas de Centla – Tabasco
 94) Consejo  de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP) 
 95) Consultoría  Especializada en Justiciabilidad de los DESC (CEJUDESC) – Querétaro
 96) Convergencia  de Organismos Civiles por la Democracia
 97) Coordinación  Nacional de Mujeres por un Milenio Feminista
 98) Corporación  Corazón, A. C. (COCOAC) – 
 99) Defensoría  del Derecho a la Salud/Centro de Capacitación en Ecología y Salud para  Campesinos (CCESC/DDS) – Chiapas
 100) Desarrollo,  Educación y Cultura Autogestionarios Equipo Pueblo (DECA Equipo Pueblo. A.C.) -  Distrito Federal
 101) Documenta,  A.C. – Distrito Federal
 102) El  Caracol A.C. – Distrito Federal
 103) El  Programa Mesoamérica del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría
 104) Enlace  Rural Regional
 105) Espacio  de Coordinación de Organizaciones Civiles sobre Derechos Económicos, Sociales y  Culturales (Espacio DESC), Capítulo mexicano de la Plataforma Interamericana de  Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD)
 106) Federación  Mexicana de Mujeres Universitarias- Baja California
 107) Food First Information and Action Network México  - FIAN Sección México
 108) Foro de  Jóvenes con Liderazgo – Distrito Federal
 109) Frente  Amplio Opositor (FAO) a Minera San Xavier
 110) Frente  Cívico Familiar de Yucatán
 111) Frente  Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos – Sinaloa 
 112) Frente  Democrático Campesino de Chihuahua
 113) Frontera  con Justicia, A.C. – Coahuila
 114) Fronteras  Comunes México – Distrito Federal
 115) FUNDAR  Centro de Análisis e Investigación
 116) Greenpeace  México – Distrito Federal
 117) Grupo de  Estudios Ambientales, GEA A.C.
 118) Grupo de  Información en Reproducción Elegida, A.C. (GIRE) – Distrito Federal
 119) Grupo  Mesófilo A.C. – Oaxaca
 120) Grupo  Mujeres: Dignidad y Resistencia – Baja California
 121) Grupo  Tacuba
 122) Guardianes  de los Volcanes, A.C.- Estado de México
 123) Hermanas  del Divino Pastor
 124) Humanidad  sin Fronteras, A.C. – Coahuila
 125) Indignación,  Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. – Yucatán
 126) Iniciativa  Ciudadana y Desarrollo Social, INCIDE Social, A.C. – Distrito Federal
 127) Iniciativas  para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña (IDEMO), A.C. – Oaxaca
 128) Iniciativas  para la Identidad y la Inclusión A.C. - Distrito Federal
 129) Instituto  de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ – (IDHIE)- Puebla
 130) Instituto  Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. – Guerrero
 131) Instituto  Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD) -Distrito Federal
 132) Instituto  Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A.C. (IMDEC) – Jalisco
 133) Instituto  Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Programa Institucional de  Derechos Humanos y Paz – Jalisco
 134) Liderazgos  del Transporte Público de Pasajeros en el D.F y Área Metropolitana (Taxis y  Microbuses), y Comerciantes Ambulantes del Centro Histórico
 135) Liga  Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (LIMEDDH) – Distrito Federal
 136) Litiga  Organización de Litigio Estratégico de Derechos Humanos, A.C. (LITIGA OLE) –  Distrito Federal
 137) Movimiento  Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)
 138) Mujer y  Medio Ambiente, A.C. – Distrito Federal
 139) Observatorio  Ciudadano por el Ejercicio del Derecho a la Salud (OBSCIUDES) – Chiapas
 140) Observatorio  de Política Social y Derechos Humanos – Distrito Federal
 141) Oficina  de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. - Distrito Federal
 142) Oficina  Regional para América Latina y el Caribe de la Coalición Internacional del  Hábitat (HIC-AL)
 143) Organización  para el Desarrollo Social y la Educación para Todos, Odisea, A.C. – Zacatecas
 144) Otros  Mundos, A.C. – Chiapas
 145) Pobladores,  A.C. – Veracruz
 146) Por el  Rescate de la Dignidad y las Minas – Guanajuato
 147) Por la  Tierra A.C.
 148) Pro San  Luis Ecológico – San Luis Potosí 
 149) Programa  de Derechos Humanos. Universidad Iberoamericana-Puebla – Puebla
 150) Programa  Universitario de Derechos Humanos - UIA León, Guanajuato
 151) Promoción  y Defensa de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, A. C. (PRODDESCAC)  – Estado de México
 
152) Promoción  y Justicia Laboral A.C. Derechos Humanos (Projulab A.C.)
 153) Propuesta  Cívica A. C. – Nuevo León
 154) Proyecto  de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, A. C. (PRODESC) – Distrito  Federal
 155) RADAR,  Colectivo de Estudios Alternativos en Derecho – Distrito Federal
 156) Red de  Género y Medio Ambiente (RGEMA)
 157) Red  Iberoamericana Pro Derechos Humanos – Baja California
 158) Red  Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC)
 159) Red  Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)
 160) Red  Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para  Todas y Todos” (Red TDT)
 161) Red  Nacional Género y Economía (REDGE)
 162) Red por  los Derechos de la Infancia en México (REDIM)
 163) Respuesta  Alternativa, A. C. 
 164) Semillas  de Vida, A.C.
 165) Servicio  de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario- San Luis Potosí
 166) Servicio,  Paz y Justicia de Tabasco, A.C. – Tabasco
 167) Servicios  de Inclusión Integral, A.C. – Hidalgo
 168) Servicios  del Pueblo Mixe A.C. –Oaxaca
 169) Servicios  para una Educación Alternativa A.C. (EDUCA) - Oaxaca
 170) Servicios  y Asesoría para la Paz A.C. (SERAPAZ)-Distrito Federal y Chiapas 
 171) Sindicato  de Trabajadores del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del  Sector Rural, A.C. (STINCA)
 172) Sociedad  Organizada en Lucha (SOL) - Distrito Federal
 173) Taller de  Desarrollo Comunitario A.C. – Guerrero
 174) Taller  Universitario de Derechos Humanos, A. C. – (TUDH) Distrito Federal
 175) Tonelhuayotzin  Nuestra Raíz A.C.
 176) TRI GAY  – Grupo de Animación Felinos
 177) Unión de  Mujeres de Ixtlahuacan, A. C.
 178) Unión  Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ)
 179) Unión  Popular Valle Gómez, A.C. (UPVG)- Distrito Federal
 
Organizaciones y redes internacionales  adherentes:
180.    Asociación Latinoamericana de Organizaciones  de Promoción al Desarrollo, A.C. (ALOP)
 181.    Coalición Internacional para el Hábitat  (HIC)
 182.    Social Watch Internacional
 183.    Coalición Internacional de ONG por el  Protocolo Facultativo del PIDESC (OP Coalition), Comité Conductor integrado por  las siguientes organizaciones:
 184.    Amnistía Internacional 
 185.    Comisión Internacional de Juristas
 186.    Community Law   Center - Sudáfrica)
 187.    Food  First Information and Action Network – FIAN Internacional
 188.    Federación Internacional de Derechos Humanos  (FIDH)
 189.    International  Women's Rights Action Watch Asia Pacific
 190.    Plataforma Interamericana de Derechos  Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD)
 191.    Red Internacional para los Derechos  Económicos, Sociales y Culturales (Red DESC)
 192.    Social  Rights Advocacy Centre –Canadá
c.c.p. Emb. Arturo  A. Dager Gómez. Consultor Jurídico, S.R.E.
 c.c.p. Emb.  Juan Manuel Gómez Robledo Verduzco. Subsecretario para Asuntos Multilaterales y  Derechos Humanos, S.R.E.
 c.c.p. Min.  Alejandro Negrín Muñoz. Director General de Derechos Humanos y Democracia,  S.R.E.
 c.c.p. C.  María de los Ángeles Morales González. Directora de Política Internacional de  Derechos Económicos, Sociales y Culturales, S.R.E.
Fuente
 Campaña Mexicana por la Ratificación  del PF-PIDESC: http://bit.ly/oDZFjg