Published on Thu, 2013-03-07 23:24
Casi dos años después de que las organizaciones de derechos humanos y feministas expresaran su profunda preocupación por la escalada de políticas que refuerzan la situación de impunidad y no protegen a los ciudadanos ni garantizan el derecho de reunión pacífica. La exclusión de las mujeres de la esfera pública a través de la incitación directa y la agresión debe ser condenada. Los crímenes atroces de violencia sexual no se pueden separar de la disminución del estatus social de las mujeres. La Revolución del 25 de enero, como lo llaman los egipcios, es la cuarta en los últimos ciento treinta años. El movimiento nacional moderno ha intentado una eficaz soberanía nacional, en particular en lo que respecta a la economía y la capacidad de asegurar la justicia socioeconómica en la distribución de la riqueza y de ingresos. El pueblo egipcio descubrió que, al no haber democracia interna, es imposible preservar las conquistas de las revoluciones anteriores. La del 25 de enero afirma entonces la centralidad de la democracia, no sólo como una meta utópica, cuya implementación práctica sería diferida indefinidamente, sino para sentar las bases de un país moderno, independiente y próspero. |
Published on Mon, 2013-03-04 23:00
Desde el final de la Guerra de Corea en 1950 el país ha logrado un crecimiento económico sostenido. El PIB, que en ese momento era de US$ 67, se duplicó en una década, entre 2000 y 2010, Corea se unió a la OCDE en 1996 y ha logrado la mayoría de los objetivos de desarrollo del milenio (ODM). Pero la desigualdad como un efecto secundario del crecimiento económico está presente. No hay más extrema pobreza, pero si pobreza diversificada y la sociedad sigue teniendo retos que no se muestran en los indicadores. La política económica del gobierno ha impulsado la industria de montaje orientada a la exportación con mano de obra barata. Entre 2000 y 2009, se incrementaron las tasas de pobreza relativa en niños, adultos mayores y mujeres. La pobreza se concentra en las personas de edad avanzada a nivel femenino, baja escolaridad, estado de salud vulnerable y en zonas rurales. Es claro que el gobierno tiene que adoptar políticas para reducir la desigualdad socioeconómica que vayan más allá de reducir la inequidad y la pobreza, mediante la creación de empleos de calidad y programas de protección social. |
Published on Thu, 2013-02-28 17:03
Durante más de una década el debate, la investigación y la práctica se concentraron en la pobreza extrema. Sin embargo, la clave de la nueva agenda de desarrollo podría estar en otro lado, mucho menos iluminado por el debate político: la desigualdad. Esto es lo que surge de varios meses de consultas con académicos y organizaciones de la sociedad civil que realizaron las agencias especializadas de las Naciones Unidas en la mujer y la infancia, ONU Mujeres y Unicef. |
Published on Thu, 2013-02-28 16:37
El Centro de Estudios de la Mujer-Honduras (CEM-H), el Centro de Derechos de Mujeres, la Red de Mujeres de la Colonia Ramón Amaya Amador, la Red de Mujeres del Manzanal, Red de Mujeres de la Col Cruz Roja estuvieron presentes el 22 de febrero en el Congreso Nacional con el objetivo de presionar y vigilar que la propuesta de tipificación del femicidio coordinada con la Secretaria de Derechos Humanos y Justicia responda al trabajo realizado durante más de diez años por las organizaciones feministas para la construcción de un tipo penal que castigue a los hombres que asesinan a mujeres por el hecho de ser mujeres. |
Published on Thu, 2013-02-28 16:25
La Sociedad Civil presenta una carta a los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre una nueva prórroga del período de transición para los Países Menos Adelantados (PMA), en virtud del artículo 66.1 del Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC). |
