En un muy publicitado discurso, el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, anunció en abril que el nuevo objetivo “altamente ambicioso” de su institución es “terminar con la pobreza extrema en el mundo antes de 2030”. Kim aseguró que “el momento histórico es auspicioso” y que los países en desarrollo tendrían “por primera vez la oportunidad de terminar la pobreza extrema en una generación”. Sin embargo, no es la primera vez que el Banco Mundial fija esta meta. Ya en 1973 el entonces presidente del Banco Mundial, Robert McNamara había propuesto "erradicar la "pobreza absoluta antes del fin de siglo" (veinte). A qué se debe un retraso de treinta años?

Magdalena Sepúlveda.

Entrevista con Magdalena Sepúlveda, Relatora Especial de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Extrema Pobreza.

¿Qué son los Principios Rectores en Extrema Pobreza y Derechos Humanos?

Es un conjunto de normas sobre los derechos humanos adoptados recientemente por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Ellos proveen el primer documento con una política de principios rectores globales validando a los Estados obligaciones específicas con respecto a personas que viven en extrema pobreza.

El fuerte crecimiento económico de India ha permitido al gobierno a movilizar los recursos necesarios  para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el año 2015. A pesar de esto, el país no ha logrado la mayoría de los objetivos y metas.

Las principales razones son la falta de financiación, la administración inadecuada y la ignorancia de las cuestiones de política y de gobierno. En última instancia sin embargo, el problema se deba a la falta de inclusión en el modelo de desarrollo. En lugar de permitir que las personas logren las necesidades básicas, como alimentación, saneamiento, agua, salud, el gobierno está promoviendo el "crecimiento no inclusivo" y ha tratado de proporcionar servicios básicos a través de los subsidios con los problemas asociados de ineficiencia y corrupción.

Jens Martens. (Foto: IISD.)

La ONU ha puesto en marcha un amplio debate a nivel mundial sobre la nueva agenda de desarrollo post 2015. En este proceso, existe el peligro de un exceso de consulta”, advierte en esta entrevista Jens Martens, director de la Oficina Europea del Foro de Política Global y miembro del Consejo del Foro de Política Global en Nueva York, quien ha seguido de cerca estos temas como coordinador del Grupo de Reflexión Sociedad Civil sobre Perspectivas de Desarrollo Global (2001-2012) y copresidente y miembro del Comité Coordinador de Social Watch. Y pide a las organizaciones no gubernamentales (ONG) que formulen alternativas que vayan más allá de lo que es actualmente políticamente posible.

Protesta en las calles.
(Foto: Ahlulbayt News Agency)

Las autoridades de Bahrein mostraron en 2012 poca o ninguna disposición a comprometerse con la oposición y la sociedad civil con el fin de encontrar una solución justa y duradera a los problemas sociopolíticos y socioeconómicos que enfrenta el país. Por el contrario, intensificaron la represión a las aspiraciones democráticas expresadas. Al desoir las reiteradas peticiones de cara a las negociaciones, han deteriorado la reputación y el ranking en los índices de desarrollo económico, político y social, y comprometido la posibilidad de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el año 2015.

El objetivo principal de la oposición es instaurar una monarquía constitucional en Bahrein, así como la eliminación de todas las formas de malas prácticas administrativas y financieras. Reclama, además, una prensa libre, una sociedad civil activa, una distribución más equitativa de la riqueza y el fin de la discriminación religiosa por parte de la minoría sunita.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content