El informe de Social Watch-Kenia registra "una inversión pesada e inédita en proyectos de mega-infraestructura". En lugar de estimular un crecimiento económico equitativo, esto genera una carga de deuda insostenible de unos 50 billones de dólares.

El informe señala que "los sectores que lideran el crecimiento han tenido un desempeño malo en cuanto a reducción de la pobreza y promoción de la equidad. La disminución de la actividad en los sectores agrícola y manufacturero ha dado lugar a un crecimiento sin empleo que ha convertido a Kenia en una de las sociedades más desiguales del mundo".

Cuando comenzó el proceso de democratización, hace un cuarto de siglo, la República Checa esperaba elevar sus realidades sociales, ambientales, económicas y jurídicas a los niveles del "Primer Mundo". En 2017, la coalición checa de Social Watch concluye en su informe alternativo que "estamos de vuelta en el Segundo Mundo". Los checos perciben una creciente brecha entre Europa Oriental y Occidental. "Además de una responsabilidad interna indiscutible, falta cooperación internacional y no es de extrañar que la confianza en la Unión Europea esté disminuyendo en los nuevos miembros".

No será posible implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Brasil, en función de la falta de un presupuesto para financiarlos adecuadamente. Esta situación resulta de la política de austeridad del gobierno Temer, que establece un techo para los gastos sociales, recortes presupuestarios de más de 50% en varios órganos, reformas que producen la exclusión social y amplían las desigualdades, y la entrega del patrimonio nacional con sus privatizaciones.

“Estamos ante un gobierno impuesto y sin legitimidad -dice el informe alternativo sobre Brasil– que promueve acciones y sistemas bajo el nombre de los ODS en respuesta a los compromisos internacionales del país, mientras, por otro lado, sigue bloqueando el cumplimiento de estos mismos compromisos con sus opciones políticas y económicas. En este contexto, los ODS son todavía una referencia mínima con un arduo camino a recorrer.”

El informe sombra de una amplia coalición de organizaciones de la sociedad civil alemana formula análisis, críticas y recomendaciones de acción para 17 áreas temáticas, desde la pobreza en la vejez hasta la política exterior alemana.

El informe analiza las políticas del futuro gobierno alemán, cualquiera sea la coalición que emerja de las elecciones federales de Setiembre. "Un cambio en la conciencia de los consumidores y productores no alcanza para lograr los objetivos de desarrollo sustentable," concluyen los autores.

Jordania sufre el impacto económico y demográfico de los conflictos regionales, que han interrumpido las principales rutas comerciales, han hecho caer los ingresos por turismo, y han obligado a albergar cientos de miles de refugiados, que consumen recursos gubernamentales y han exacerbado los problemas del mercado de trabajo.

Estos desafíos requieren políticas y estrategias claras para promover el desarrollo del país y garantizar el bienestar de su población, en particular de sus segmentos más vulnerables. Sin embargo, las estrategias de desarrollo han carecido de coherencia y continuidad, con sucesivos gobiernos, la mayoría de los cuales han permanecido en el poder por períodos menores a dos años.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content