Foto: CONGCOOP.

Representantes de organizaciones campesinas, indígenas, populares y de mujeres se presentaron ante el Congreso de Guatemala exigiendo la aprobación de la Ley del Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral así como también al proceso de formulación de la Ley Agraria y creación de los Tribunales Agrarios. Además reclaman que se dote al Organismo Judicial del presupuesto necesario para que este pueda fundar y poner en funcionamiento los tribunales agrarios.

En tanto que la agricultura familiar campesina es genera el 70% de la producción de granos básicos que consumimos los guatemaltecos, y es -la actividad agropecuaria- una importante fuente de empleo ocupando al 38% de la PEA (1.9 millones de personas), del total de familias rurales 1,299,377 dependen de la actividad agropecuaria, cuyo impacto abarca alrededor de 5 millones de personas y contribuyendo en un 18% a la conformación del PIB nacional.

El XI Anuario de la Plataforma 2015 y más ve la luz en los momentos probablemente más complicados de la historia de la política de cooperación internacional para el desarrollo en España. En un contexto internacional marcado por la crisis multidimensional y en el que las respuestas políticas estatales se limitan a abordar el recetario del equilibrio macroeconómico para tratar de recuperar la senda del crecimiento económico, las desigualdades se exacerban en todo el planeta y los científicos del clima advierten que se acaba el tiempo para abordar las transiciones hacia modelos congruentes con la idea de sostenibilidad ambiental. Al calor de la "crisis" los gobiernos subordinan derechos y políticas sociales modificando con ello el perfil de sociedades antes basadas en derechos de ciudadanía, y cada vez más caracterizadas como grandes mercados de servicios.

Gustave Assah.

Los participantes de la reunión de la sociedad civil sobre estrategias en monitoreo y cabildeo organizada por Social Watch en Montevideo el pasado mes de febrero cuentan como trabajan y como su trabajo se relaciona con la enorme tarea de hacer responsables a los poderosos. Vea aquí lo que dijeron.

Plataforma 2015 y más nos invita a participar en la presentación del XI Anuario. En esta ocasión, además de presentar las principales conclusiones del informe, Plataforma 2015 y más nos propone dialogar sobre desarrollo con Gabriela Sánchez (responsable de El Desalambre, de Eldiario.es), con Roberto Bissio (coordinador de Social Watch), con Luis González Reyes (Ecologistas en Acción), y con Pablo Martínez Osés (coordinador de la Plataforma 2015 y más).Os esperamos.

Sigue en este enlace la presentación en directo que tendrá lugar en Madrid el martes 27 de mayo a las 19h

En memoria de las víctimas de femicidios, grupos feministas protestaron contra la impunidad, con ataúdes, bolsas que simulaban a las mujeres que han sido asesinadas, flores y velas.
Entregando comunicados y flores mostraron su repudio a las políticas de seguridad instaladas por el gobierno nacionalista de Juan Orlando Hernández, en donde el resultado ha sido claramente el incremento de los femicidios y la violencia contra las mujeres.

Un escaso porcentaje (menos del 20%) de los casos en el 2012 pasaron a la Corte Suprema de Justicia; durante el año 2013 casi 600 mujeres fueron asesinadas, siendo el instrumento más utilizado el arma de fuego; un 6% de las víctimas de femicidios se encontraban en estado de embarazo; un 5% fueron víctimas de violación.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content