Un escenario incierto

Croatian Law Centre
Inge Perko-Šeparovi?, PhD
Kristina Babi?

La falta de información actualizada y confiable hace difícil determinar cuánto se ha profundizado la pobreza en Croacia a consecuencia de la crisis económica, pero los indicadores sugieren que la recesión de 2009 revirtió las recientes mejoras en la esfera social, obstaculizando la contención de la creciente pauperización del país. Por lo tanto, las circunstancias se vuelven cada vez más desfavorables para el cumplimiento del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio sobre erradicación de la pobreza. Intentar reducir la pobreza y la inequidad mientras se adoptan pautas neoliberales ha demostrado no sólo ser poco realista sino también imprudente.

El período considerado para este informe, 2001-2009, abarca casi dos tercios del plazo otorgado para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Los datos del Producto Interno Bruto (PIB) de Croacia durante estos años muestran un crecimiento de cerca del 4,4% hasta 2008, cuando decrece por primera vez a 2,4%. Luego cayó drásticamente un 5,8% en 2009[1]. La deuda externa como principal fuente de recursos adicionales volcados al gasto público creció promedialmente un 12,5% anual en el mismo período[2], mientras que el crecimiento del gasto público fue de 6,7% en 2008 y 2,3% en 2009. Esto sólo contribuyó a profundizar la crisis.

Pobreza en aumento

A pesar de que el PIB per cápita aumentó de HRK 25.538 (USD 4.474) en 2001 a HRK 45.379 (USD 7.951) en 2009[3], esto no influyó en el índice de pobreza durante el mismo período. Cuando comenzó a desarrollarse la crisis económica y financiera en 2008, los indicadores de pobreza ya mostraban signos de regresión. El coeficiente Gini – la medida de inequidad de ingresos desarrollada por el Banco Mundial – pasó de 0,28 en 2007 a 0,29 en 2008 y la relación de quintiles, que compara el ingreso total equivalente de los quintiles superior e inferior (20% de los más ricos y 20% de los más pobres) pasó de 4,3 en 2007 a 4,6 en 2008.

Debido a la falta de información disponible al momento de elaborar este informe, sólo se puede presentar el índice de pobreza de 2009 sobre la base de simulaciones hechas por el Banco Mundial; los datos exactos de esta variable serán publicados por la Oficina Central de Estadísticas (OCE) en octubre de 2010. La simulación de cambios de corto plazo en la pobreza entre 2008 y 2009 muestra un incremento en relación al gasto de 3,5 puntos porcentuales. La proporción de hogares por debajo de la línea de pobreza aceptada de USD 380 por adulto aumentó de 10% en 2008 a 13,5% en 2009[4]. El mayor aumento de la vulnerabilidad, de 5,3% a 15,8%, ocurrió en los hogares con dos o más niños[5]. Es así que en sólo un año la recesión de 2009 anuló las recientes mejoras sociales.

El desarrollo económico entre 2005 y 2008 favoreció la creación de nuevos puestos de trabajo y la reducción del desempleo. En ese período, la pobreza estuvo principalmente vinculada al desempleo de largo plazo y a la inactividad, concentrados en su mayoría entre los trabajadores poco calificados. El índice de riesgo de pobreza en 2008 fue el más alto para los desempleados con 32,6%. Sin embargo, las pérdidas de empleo causadas por la crisis económica provocaron un aumento de 20% en el número de los desempleados registrados en enero de 2010 respecto al año anterior. La reducción del empleo, la disminución del salario real (con relación al índice de precios al consumidor) y la congelación salarial en el sector público han empujado a mucha gente a la pobreza. Los "nuevos" pobres se diferencian de los "viejos" en que son más educados, más jóvenes, económicamente activos, hay mayor porcentaje de hombres, trabajan en la industria y viven en regiones de mayor desarrollo económico[6].

Transferencias sociales

Las transferencias sociales se pueden definir tanto en sentido amplio como en sentido estricto. Según la definición estricta, de acuerdo con Eurostat, abarcan los ingresos relacionados con el desempleo, la licencia por maternidad, los beneficios de atención a los recién nacidos, asignaciones familiares, beneficios de licencia por enfermedad de más de 42 días, beneficios por lesiones corporales y cuidado de terceros, beneficios sociales, beneficios para rehabilitación y empleo de personas con discapacidades, pensiones por discapacidad, estipendios para educación y beneficios para vivienda. Las transferencias sociales en sentido estricto están relacionados con los beneficios otorgados a los individuos como dinero en efectivo no en forma de servicios (por ejemplo, atención gratuita de la salud) o bienes materiales. 

Las transferencias deben ser efectivas y eficaces al abordar el riesgo de la pobreza para que tengan un efecto de redistribución importante y así puedan reducir el índice de pobreza.  En este sentido, los gastos públicos dirigidos a los beneficios sociales han producido las mayores reducciones. 

La OCE aún no ha adoptado la metodología de Eurostat para la recolección de datos del gasto para protección social y transferencias sociales. Por ejemplo, la categoría "otras recaudaciones líquidas"  en el cuestionario sobre los gastos del hogar es muy similar a la categoría de transferencias sociales de Eurostat, aunque también tiene una variable "pensión familiar".

Los gastos en transferencias sociales y crecimiento económico estabilizaron el índice de pobreza durante la primera parte del período en revisión, a pesar de que sus efectos en la reducción de la inequidad social fueron insignificantes. La falta de datos completos y confiables para 2009 y la incertidumbre con relación a la situación en la que se encontrará Croacia a fines de 2010 imposibilitan la presentación de un cuadro acabado del impacto de la crisis. Aún así, muchos indicadores proyectan que será importante y las circunstancias serán cada vez más desfavorables para el cumplimiento efectivo del objetivo de erradicación de la pobreza. La pauperización creciente será difícil de controlar.

Todos los factores en juego - la caída del PIB combinada con el crecimiento de la deuda y el gasto público – dejan claro que se requieren recortes drásticos del presupuesto. El reequilibrio del presupuesto para 2010 se ha demorado y la pregunta es dónde se harán los recortes. Ciertamente no deberían ser en el área de las transferencias sociales, que se necesitan para ayudar a aliviar la situación cada vez más difícil de los beneficiarios.

La línea de presupuesto para beneficios de desempleo en 2009 fue corregida tres veces: el 9 de abril se aumentó la cantidad prevista de USD 150 millones en unos USD 20 millones; el 18 de julio se sumaron USD 42 millones y el 3 de agosto la cantidad se redujo en unos USD 22 millones (debido a una reducción del desempleo por el trabajo de temporada). La línea de presupuesto para beneficios de dinero en efectivo para ciudadanos y hogares fue corregida en consecuencia: la cantidad prevista de USD 68,6 millones aumentó 10% con la primera enmienda, luego volvió a aumentar en USD 3 millones y finalmente se redujo en USD 228.500.  Estos ejemplos muestran que el Gobierno se preparó mal para la crisis y no previó las medidas adecuadas para enfrentarla. La falta de previsión dejó al país mal equipado para responder y reaccionó de manera ad hoc

Conclusión

Croacia ingresó en el camino de la recesión y su recuperación no será rápida ni sencilla. Se necesitan conocimientos, capacidad y coraje para elegir las políticas correctas y los instrumentos y medidas para implementarlas, monitorizarlas y evaluarlas con eficiencia. Es dudoso que se puedan solucionar eficazmente los problemas sociales con medidas ad hoc. Es imprescindible el uso óptimo de los medios disponibles en estas condiciones de restricciones crecientes para poder superar la crisis y simultáneamente reducir la pobreza.

La respuesta a la pregunta de si Croacia podrá tener éxito sin renunciar al paradigma neoliberal dominante es negativa. Creer que es posible reducir la pobreza y la inequidad mientras se adoptan pautas neoliberales es poco realista e insensato.

[1] Banco Nacional de Croacia, “Real GDP growth rate – Croatia.” Disponible en: <www.hnb.hr/publikac/epublikac.htm>.

[2]  Ibid.

[3] Banco Nacional de Croacia, “General information on Croatia – economic indicators.” Disponible en: <www.hnb.hr/statistika/e-ekonomski_indikatori.htm>.

[4] Banco Mundial, Croatia: Social Impact of the Crisis and Building Resilience, 10 de junio de 2010, 38–39. Disponible en: <go.worldbank.org/SPXPLMBLM0>.

[5] Ibid.

[6] Ibid.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar