SOCIAL WATCH BOLETÍN - Boletín 22 - 04 de febrero, 2011

Boletín 22 - 04 de febrero, 2011

Políticas de la UE alimentaron crisis egipcia

El lanzamiento en Bruselas esta semana del segundo Informe Europeo de Social Watch, que analiza las tendencias de la pobreza en la región, encontró en las calles de Egipto la más firme demostración de sus propias conclusiones. “Las políticas insostenibles llevadas adelante por gobiernos que no promueven la cohesión social para todos están en la entrelínea de lo que la crisis egipcia nos dice, y esas políticas podrían afectar del mismo modo a los países de la Unión Europea”, dijo Roberto Bissio, coordinador de Social Watch.
Lea más

 

Otra vez la diversidad
África será el escenario donde miles de activistas de todo el mundo se reunirán para decir una vez más que otro mundo es posible. Dakar es la sede de un nuevo encuentro de las diversidades, el Foro Social Mundial,  que desde hace una década se reúne para alzar su voz de protesta frente a la globalización hegemónica. El reto sigue siendo la construcción de una alternativa viable al neoliberalismo.
Lea más

¿Pueden un millonario ser buen legislador?
Importantes empresarios de los muy privatizados sectores de la salud y la educación integran los comités parlamentarios relativos a sus áreas de interés privado en India. Ésta fue una de las principales conclusiones del Sexto Informe de Social Watch India, presentado en diciembre. Al menos 10 grandes diarios en idioma hindi publicaron artículos detallados sobre el estudio. La revista Hard News presentó una amplia cobertura en su última edición.
Lea más

Economistas presionan a Obama
Al principio fueron una veintena, pero ahora son más de 250 los economistas que han firmado la carta dirigida al gobierno de Barack Obama para que elimine de los tratados de fomento de la inversión y de comercio las cláusulas que le impiden a los países socios ejercer su soberanía en materia de control de capitales.
Lea más

 

Tiempo de Acción: Respondiendo a la Pobreza, Exclusión y Desigualdad

La presentación del Segundo Informe Europeo de Social Watch el martes no pudo ser más oportuna. Ya desde su título, “Time for Action: Responding to Poverty, Social Exclusion an Inequality in Europe and Beyond” (“Tiempo para la acción: Respondiendo a la pobreza, la exclusión social y la inequidad en Europa y más allá”), aludía a las consecuencias de las políticas de la UE en el extranjero. Como la crisis en Egipto.

El informe señala que 17 por ciento de la población de la UE vive en condiciones de pobreza, y analiza la situación de grupos particularmente vulnerables, como los roma y los inmigrantes, con énfasis en el análisis de género y en el clamor de los jóvenes y los ancianos. Concluye con un llamado a un estándar universal de seguridad social, y a que Europa fije su propio “piso” en la materia.

InDepthNews, una de las principales fuentes de información en material de pobreza y desarrollo, publicó el siguiente artículo al día siguiente de la presentación del informe en Bruselas.

Medio Oriente: Activistas alertan a Europa por sus políticas fallidas
Por Jaya Ramachandran

Las políticas contra la pobreza y de cooperación al desarrollo de la Unión Europea son objeto de fuertes críticas de activistas de todo el continente, mientras las protestas en Medio Oriente concentran cada vez más la atención del público.

“Las políticas insostenibles llevadas adelante por gobiernos que no promueven la cohesión social para todos están en la entrelínea de lo que la crisis egipcia nos dice, y esas políticas podrían afectar del mismo modo a los países de la Unión Europea”, dijo Roberto Bissio, coordinador de la red de organizaciones de la sociedad civil Social Watch.

El contexto en que se desarrollan las protestas prodemocráticas en Egipto se agravan por los malos manejos de las crisis financiera y económica, agregó Bissio. Mientras los bancos fueron rescatados, el Fondo Monetario Internacional (FMI) restringió aun más el gasto público.

El informe europeo de Social Watch, presentado el 1 de febrero, señala que “la ayuda de Europa a Egipto ha ayudado a mantener al presidente Hosni Mubarak en el poder”, al tiempo que se le ha brindado “demasiado poco apoyo a organizaciones de la sociedad civil que demandan una distribución más equitativa y justa de los recursos”.

La Unión Europea (UE) entregó a Egipto 2.260 millones de euros (USD 3.120 millones) desde 1995. En octubre pasado, se comprometió a darle 449 millones de euros (USD 623 millones) “para respaldar las reformas económicas y el desarrollo entre 2010 y 2013”.

La UE también prometió 110 millones de euros para apoyar al sector de la salud, 10 millones para el desarrollo de sus áreas rurales, 20 millones para fortalecer las instituciones de gobierno y otros 20 millones para un proyecto de energía eólica.

Analistas dudan que ese dinero se use del modo acordado. De cualquier manera, la portavoz de relaciones exteriores de la UE, Maja Kocijancic, se ha negado a usar la asistencia como herramienta para torcerle el brazo al régimen. “La suspensión de la ayuda es demasiado prematura. Estamos estudiando qué acciones pueden tomarse, pero, como siempre hemos dicho, esas acciones no deben perjudicar a la población”, dijo, según informó el diario en línea EU Observer el 26 de enero.

El periódico comentó que “algunas de las armas y vehículos usados contra el pueblo egipcio, como helicópteros, tanques y carros antidisturbios son suministrados por Estados Unidos y la UE”, entre ellos los fabricados por la compañía italiana Iveco SpA.

Según EU Observer, 18 países de la UE vendieron en total 75,7 millones de euros en armas a Egipto en 2009.

Activistas consideran que “ahora que los pobres insisten en que se respeten sus derechos, esta revolución tendrá grandes consecuencias para Medio Oriente”.

Al manifestar su solidaridad con los manifestantes egipcios, Social Watch señaló la inequidad en la distribución de la riqueza como causa de la crisis en ese país. La asistencia europea no se ha empleado en proporción suficiente para asegurar la inclusión de los marginados.

“Esto es una revolución social”, dijo la libanesa Kinda Mohamadieh, vocera de la Red Árabe de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo. “Como activistas, nos dedicaremos a que la en la era post Mubarak haya más mecanismos para llamar a la responsabilidad” de las autoridades frente a la población, sostuvo.

La crisis egipcia tiene enormes ramificaciones para la región. La Red Árabe está preocupada por la falta de una respuesta fuerte de la UE, indicaron sus miembros.

“Éste es el fin de la era de Mubarak”, aseveró Mirjam van Reisen, profesora de Responsabilidad Social Internacional de la Universidad de Tilburg. “El muro de Berlín cayó en la frontera sur de Europa. Los pueblos del norte de Sudán, de Eritrea, de Yemen, de Jordania, de toda la región se están inspirando” en el ejemplo egipcio, añadió.

“Cuando cayó en 1989 el muro de Berlín, Rusia era clave. Ahora es Israel la potencia nuclear en Medio Oriente. La supervivencia de Israel depende de su capacidad de hacer la paz con sus vecinos respetando los derechos humanos de todos”, sostuvo la experta, fundadora de la organización Asesores de Política Exterior de Europa (EEPA).

Por su parte, el director de la red de organizaciones Eurostep, Simon Stocker, informó que el informe de Social Watch deja en evidencia “la creciente pobreza de Europa, que no es suficientemente prioritaria para la agenda” de la UE.

La estrategia exterior denominada Europa 2020 “prioriza el crecimiento económico sobre las políticas sociales”, pero “el surgimiento de tugurios en ciudades europeas, habitadas por inmigrantes indocumentados, comprueba que es preciso instalar la justicia social en la agenda” continental.

Fintan Farrel, también de Eurostep, consideró que “es hora de que la UE asuma un enfoque consistente de protección social, tanto dentro como fuera” del bloque.

Genoveva Tisheva, del Centro de Investigación de Género, agregó que “la política exterior europea debería concentrarse en la erradicación de la pobreza, asegurándose de que las mujeres se beneficien de manera equitativa”. “La ayuda no debería usarse para mantener dictaduras. Nuestra propia experiencia indica que los pueblos, en última instancia, exigirán justicia y respeto a sus derechos.”

Fuente: InDepthNews

 

 

 

Cambio para el motor del cambio

Carlos Bedoya

Aunque para muchos el espacio del Foro Social Mundial está agotado o por lo menos en crisis, lo cierto es que aún sigue convocando a centenares de organizaciones del movimiento social internacional que ven en este mega evento, un lugar para el encuentro, intercambio y articulación de luchas de todos los rincones del planeta.

Y si bien el Foro Social ya no es novedad y el encuentro de las diversidades no ha logrado producir un pensamiento compacto frente al modelo de desarrollo neoliberal, la actual coyuntura mundial de grave crisis económica, especialmente en el Norte, y profunda crisis política devenida en tumultuosas explosiones sociales que están trayendo vientos de revolución en Túnez y Egipto, y que amenaza con expandirse a Argelia, Yemen, Mauritania y otros países, marca un momento ideal para relanzar este espacio alterglobalizador.

Pero sin duda, para que esto se plasme, será necesario entender cuál ha sido el elemento más importante por el cual el Foro Social Mundial desde hace algún tiempo ha dejado de ser el de las grandes movilizaciones que despertaban la esperanza de una transformación profunda del orden económico, social, político y cultural que aún se impone en el orbe.

Génesis del Foro Social
El Foro Social Mundial tiene su génesis en las multitudinarias movilizaciones que se dieron a finales de la década de los noventa como respuesta a la pretensión de los países más ricos de crear el Acuerdo Multilateral de Inversiones a fin de tener luz verde a los inversionistas para que, sin consideración alguna en cualquier territorio en la tierra, puedan maximizar sus utilidades con el cuento de generar al mismo tiempo bienestar para todos.

El primer escenario de estas luchas sociales de alcance global se dio en Francia a fines de 1998, ocasionando que éste país se retirara de las negociaciones de Acuerdo Multilateral de Inversiones, y provocando a su vez la muerte de este instrumento. La gran movilización que se dio allí fue el germen para otras explosiones como las de Seattle contra las políticas de la Organización Mundial de Comercio y las de Washington contra el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Diversas y novedosas formas de protesta acompañaron las grandes manifestaciones alrededor siempre de alguna reunión oficial de los gobiernos del Grupo de los Ocho (G-8), del Foro Económico de Davos o de las instituciones financieras internacionales (IFIS). Esta resistencia fue clave en una etapa de avasallamiento neoliberal.

Estudiantes desnudos, teatros mímicos, tribunales éticos mezclados con talleres, mesas de debate, marchas gremiales, enfrentamientos con la policía y vanguardias juveniles dispuestas a desatar su descontento, empezaron a dar la pauta de cómo impedir que el gran capital nos pase la aplanadora.

Y de igual modo, se empezó a dibujar una metodología de cumbre social paralela a la de los poderosos.

Con este empuje, en el 2001 se organizó la primera edición del Foro Social Mundial en Porto Alegre, Brasil, gracias al entendimiento de varias organizaciones que estuvieron en el frente de las grandes movilizaciones mundiales de esos años. Al parecer había llegado un momento de maduración, en el que se le daba un canal regular e institucional al repudio social en la etapa del aplastamiento neoliberal.

El primer Foro Social Mundial fue un éxito total, y por ello se planteó realizarlo cada año. Y así fue. Tuvimos Foros anuales hasta el 2005. Es a partir de este año que se empieza a hablar de una metodología descentralizada, o “foro policéntrico”, es decir con múltiples sedes al mismo tiempo. Este cambio se hizo precisamente porque era necesario dar un paso más, que en buena cuenta denotaba que el Foro Social Mundial centralizado y anual estaba empezando a desgastarse.

Es que por más que la organización del Foro Social Mundial se empeñó en mantener como principios la horizontalidad, la apertura y la pluralidad como esencia para preservar este espacio de movimientos sociales, en la práctica se terminó imponiendo a todos la teoría por la cual “el poder no es necesario para realizar cambios” y, quiérase o no, se le puso un corsé teórico a una movilización cuya espontaneidad no podía enmarcarse en una carta de principios ni en una reunión anual.

Sin querer se redujo la respuesta de la sociedad global frente al azote del poder hegemónico global, a un formato en el que cada quien tocaba su tema, y donde había una carpa para cada problema, sin que necesariamente dialogaran entre sí. Los interesados en integración económica estaban por un lado, los de la economía solidaria por otro, los de la deuda más allá y la diversidad sexual en lo suyo. Cada uno con su tema. Siendo sinceros, la Gran Marcha de inauguración de cada Foro Social y el Campamento de la Juventud no eran para nada una solución a la fragmentación de la “metodología de las carpas”. Lo diverso se articuló por ejes temáticos.

El resultado fue que el encuentro de la diversidad no ha producido hasta el momento una alternativa real al neoliberalismo en estos diez años. Y ya nos debe quedar claro que la reunión de lo diverso sólo produce más reunión de lo diverso, lo cual es positivo pero no del todo transformador. Ese es el límite del Foro Social Mundial como lo conocemos hoy.

Lo que no muta, se pudre
Nadie puede desconocer que el Foro Social ha colocado temas muy importantes en la agenda mundial. Muchos gobiernos han sido influenciados para adoptar transformaciones en cuestiones clave como los derechos de los pueblos indígenas, los derechos de las mujeres, la diversidad sexual y el medio ambiente.

Pero del mismo modo, nadie puede decir que el Foro Social Mundial ha sido capaz de cambiar las correlaciones de fuerzas mundiales e impedir, por ejemplo, la guerra en Irak.

Otro aspecto tiene que ver con la dificultad de trasladar el proceso del Foro Social Mundial a nivel nacional de manera permanente. Lo más cercano ha sido la realización de los Foros Sociales Hemisféricos. Un claro ejemplo de ello ha sido la realización de varias ediciones del Foro Social de las Américas y las Cumbres de los Pueblos como respuesta concreta ante una reunión oficial de presidentes.

Un fruto del Foro Social de las Américas fue el impulso a la Campaña Continental contra el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) que en el 2005 vio morir esta iniciativa impulsada desde Estados Unidos. Claro que esto no hubiera sido posible sin la acción de los gobiernos de Argentina, Brasil o Venezuela, lo que demuestra que es necesario explorar al menos la necesidad de vincular la movilización social internacional con el cambio de correlaciones de fuerzas en cada país. Es notorio que no ha habido estrecha conexión entre el Foro Social Mundial y los gobiernos progresistas que llegaron en ese mismo contexto al poder en América del Sur.

Más allá de la presencia de Lula, Hugo Chávez, Rafael Correa, Fernando Lugo o Evo Morales en varias ediciones del Foro Social Mundial y el Foro Social Américas, para dar un discurso o recibir un baño de popularidad, la mayor parte de las agendas y plataformas del Foro Social no se han visto plasmadas en políticas públicas en estos países. O dicho de otro modo, el otro mundo posible sigue lejano.

Dakar y el viraje
Del 6 al 12 de febrero, el Foro Social Mundial regresa a África luego de cuatro años, cuando Nairobi (Kenia) fue escenario de sus talleres y seminarios característicos en el 2007. Este retorno se produce en medio de una profunda crisis política que empieza a contagiarse a varios países del mundo árabe. El primero fue Túnez, cuyo gobierno cayó y cuya masa social parece dispuesta a sobrepasar cualquier salida de transición. Le ha seguido Egipto, donde cientos de miles de personas se movilizan contra el régimen de Hosni Mubarak, lo que amenaza con tener una repercusión más allá del norte de África.

Al mismo tiempo, los países de la zona euro, antes sólo ricos pero hoy ricos y altamente endeudados, empiezan a desmantelar el Estado de bienestar, lo que desde el año pasado ha generado diversas protestas sociales.

Éste es el escenario ideal para que se produzca un viraje del proceso del Foro Social Mundial, desde donde debe hacerse un llamado para la movilización, llevando la polarización social al escenario político electoral donde corresponda, o a la caída de los regímenes contrarios al interés del pueblo si es el caso.

El dilema del Foro Social Mundial, que se realizará en Dakar del 6 al 12 de febrero, será definir un nuevo rol y orientar su contenido programático en una etapa distinta de la que lo vio nacer. Una etapa marcada por la transición de la economía mundial y la aparición de neorrevoluciones, donde las charlas, los conciertos y las marchas no bastan

 

 

 

Democracia con condiciones

By Sadiq Naqvi Delhi.

La gran sombra de los ricos oscurece los pasillos del poder en India, según un informe sobre gobernanza, legislación y desarrollo.

Importantes empresarios de los muy privatizados sectores de la salud y la educación integran los comités parlamentarios que tratan asuntos relativos a sus intereses privados. Esta es una de las conclusiones del “Informe ciudadano sobre gobernanza y desarrollo”, elaborado por la organización no gubernamental Social Watch India y presentado por el ministro de Desarrollo Urbano, Jaipal Reddy.

Los empresarios industriales Rajeev Chandrashekhar y Jaganmohan Reddy, entre otros, integran el comité de finanzas del Congreso legislativo. Nueve de los 26 miembros del comité de industrias tienen intereses en compañías del sector, entre ellos Badruddin Ajmal y Akhilesh Das. El también magnate de la industria Navin Jindal integra el comité de cuentas públicas.

En el comité de salud figuran tres legisladores que conducen instituciones educativas de medicina: Prabhakar B Kore, presidente de la Karnataka Lingayat Education Society, que dirige 18 facultades; MAM Ramaswamy, vicerrector de la Universidad Annamalai, y Datta Raghobhaji Meghe, presidente de la fundación Radhikabai Meghe Memorial Trust.

En diciembre de 2008, los legisladores Brinda Karat y Amar Singh protestaron cuando su par Rahul Bajaj preguntó en la Rajya Sabha (cámara alta del parlamento) las medidas tomadas por el Ministerio de Finanzas para mitigar los problemas del sector automotor indio, porque él mismo es un empresario automotor.

El informe de Social Watch India indica que casi 25 por ciento de los miembros de la Lok Sabha (cámara baja) son empresarios. En la Rajya Sabha, son 10 por ciento. “El dinero se ha convertido en un factor electoral clave a todos los niveles, sin importer el partido político”, informa.

Más aun: la riqueza de muchos legisladores se multiplicó en el ejercicio de sus cargos, como la de L Rajagopal, que se incrementó 3023 por ciento desde su última elección en 2004.

Fuente: Hard News magazine
Más información en http://www.hardnewsmedia.com/2011/01/3812

 

 

 

Un nuevo plato en el menú económico

Por Roberto Bissio

Doscientos cincuenta economistas de todo el mundo, incluyendo los más destacados profesores de las universidades de Harvard y de Columbia, dejaron de lado sus discusiones para reclamar en conjunto “un menú más amplio de opciones de política para prevenir y mitigar las crisis financieras”. El plato fuerte de este menú es el control de capitales y los economistas enviaron una carta conjunta a la administración Obama el lunes 31 de enero recomendando que “los futuros acuerdos de libre comercio y tratados bilaterales de inversión de Estados Unidos permitan a los gobiernos implementar controles de capital sin estar sujetos a las reclamaciones de los inversores”.*

Estos acuerdos y tratados permiten a los inversores demandar al gobierno huésped ante tribunales arbitrales con sede en Washington. Este dispositivo a sido utilizado con una variedad de propósitos, que van desde las demandas multimillonarias a Argentina por las pérdidas sufridas como consecuencia de la devaluación hasta la oposición por parte de Philip Morris a las medidas antitabaco en Uruguay.

Los economistas señalan  “nuestra preocupación por que muchos acuerdos de inversión y libre comercio de Estados Unidos limitan severamente la capacidad de nuestros socios comerciales para implementar los controles de capital al señalar que “todas las transferencias relacionadas con una inversión” deben poder entrar y salir del país firmante “libremente y sin demora”. Los acuerdos no distinguen entre inversiones productivas y las meramente especulativas o “de portafolio”.

En su carta, los economistas “alertan” a los ministros (y ministra) estadounidenses de relaciones exteriores, comercio y economía que “hay nuevos desarrollos en la literatura económica reciente con relación a las regulaciones financieras” y citan entre los autores de los nuevos puntos de vista al National Bureau of Economic Research (Oficina Nacional de Investigación Económica) de los Estados Unidos y el mismísimo Fondo Monetario Internacional. Entre los firmantes de la carta abierta común se encuentran conocidos críticos del Consenso de Washington, como el premio Nobel Joseph Stiglitz, profesor en la Universidad de Columbia, y economistas poco ortodoxos, como Dani Rodrik, de Harvard, pero también prominentes defensores del libre comercio, como Nancy Birsdall, del Centro para el Desarrollo Global, y  Arvind Subramanian, del Instituto Peterson para la Economía Internacional. Incluso ex funcionarios del Fondo Monetario Internacional firman la misiva, como Olivier Jeanne, quien actualmente enseña en la Universidad John Hopkins.

Entre los firmantes latinoamericanos destacan Ricardo Hausmann y José Antonio Ocampo, quienes ahora enseñan en Harvard y Columbia respectivamente después de haber tenido cargos ministeriales y en organismos internacionales.

Según todos estos profesores, las investigaciones posteriores a la crisis financiera global han concluido que limitar la entrada de capitales de corto plazo, a veces llamados “golondrinas”, en los países en desarrollo puede ayudar a evitar apreciaciones de la moneda local e impedir la formación de burbujas por sobrevaloración de los activos. Además, una medida de este tipo, aseguran los economistas, “da más autonomía a los países en la formulación de sus políticas monetarias”.

Dada la gravedad de la crisis financiera mundial y sus consecuencias, prosigue la carta, “las naciones necesitan todas las herramientas posibles a su alcance para prevenir y mitigar las crisis financieras”. Los controles de capital “no son la panacea” pero hay consenso en señalar que cuando la Cumbre de Seúl del Grupo de los 20 reclamó en noviembre de 2010 “medidas macro-prudenciales diseñadas con cuidado”, éstas deben incluir las técnicas de regulación de los capitales. “Varios países, como Tailandia y Brasil, han adoptado medidas de este tipo en los últimos meses,” recuerdan los economistas, como respuesta a la invasión de capitales “calientes”

Sin embargo, los tratados bilaterales de libre comercio y de inversión las prohíben e incluso, sostienen los firmantes, “dan a los inversores extranjeros privados el poder de efectivamente demandar a los gobiernos ante tribunales internacionales sobre supuestas violaciones de estas disposiciones”. Los economistas notan que algunos de los acuerdos mas recientes firmados por Estados Unidos ponen un tope al monto de las compensaciones que pueden ser reclamadas por los inversores por daños eventualmente provocados por medidas de control de capital. Además, señalan, el TLC Con Perú prevé en su Anexo 10E un período de “enfriamiento” antes de que demandas de este tipo puedan ser planteadas. Sin embargo, “estas reformas menores no alcanzan para asegurar que los gobiernos tengan la autoridad necesaria para usar estas herramientas legitimas de política”.

Ya que los TLC y acuerdos de inversión de “otros grandes países exportadores de capital” (en clara referencia a Europa) permiten mayor flexibilidad, el documento recomiendo que los Estados Unidos se abstenga de incluir este tipo de cláusulas en el futuro.

Entre estos acuerdos aun no totalmente concluidos están el acuerdo de libre comercio con Corea, pendiente de ratificación,  el acuerdo “trans-pacífico” entre estados Unidos y ocho países, que comienza su quinta ronda de negociaciones en Chile, el próximo 15 de febrero, y los acuerdos de inversiones con China e India, que deben comenzar a negociarse en 2011.

*El texto completo de la carta y la lista de firmantes está disponible (en inglés) en http://www.ase.tufts.edu/gdae/policy_research/CapCtrlsLetter.html

 

 

 

 
SOCIAL WATCH es una red internacional de organizaciones de ciudadanos que lucha por la erradicación de la pobreza y sus causas.
Social Watch >>
Por comentarios, sugerencias, colaboraciones contactenos:
socwatch@socialwatch.org
Para dejar de recibir este boletín envie un mensaje con el asunto "desuscribir" a:
cc-noticias-request@listas.item.org.uy
Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Unión Europea y Oxfam Novib
El secretariado internacional de Social Watch también recibe apoyo de la Coalición Flamenca para la Cooperación Norte-Sur - 11.11.11.
El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de Social Watch y en ningún caso debe considerarse que refleje los puntos de vista de la Unión Europea, Oxfam Novib o de la Coalición Flamenca para la Cooperación Norte-Sur 11.11.11.
AttachmentSize
SW-Noticias-04_02_2011.pdf150 KB