SOCIAL WATCH BOLETÍN - Boletín 26 - 03 de marzo, 2011

Boletín 26 - 03 de marzo, 2011

Sociedad civil egipcia en estado de alerta

 

Si el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas se apresura a llamar a elecciones antes de que se cumpla una transición de al menos un año con plena vigencia de los derechos humanos, civiles y políticos, el poder se disputará entre el Partido Democrático Nacional del depuesto dictador Hosni Mubarak, que aprovechará su capacidad financiera para fomentar conflictos como táctica proselitista, y la Hermandad Musulmana, que apelará “a la religión y a la caridad” con el mismo fin, advirtieron 22 organizaciones de la sociedad civil del país árabe en una carta pública dirigida a las actuales autoridades militares.
Lea más

 

Sindicalista venezolano condenado por protestar
El sindicalista venezolano Rubén González fue condenado a siete años y seis meses de cárcel, en lo que, según organizaciones de la sociedad civil, constituye un intento de intimidar a los líderes laborales alternativo y de criminalizar el derecho a la protesta.
Lea más

Sociedad civil, indispensable para el desarrollo árabe
Las movilizaciones populares en el mundo árabe permitieron a las organizaciones de la sociedad civil elevar la voz y tomar conciencia de la importancia del papel que juegan. Conectar ciudadanos y llamar a la responsabilidad a los gobernantes es una de sus funciones. Ziad Abdel Samad, director de la Red Árabe de ONG para el Desarrollo (ANND), explicó el trabajo de Social Watch en una conferencia convocada por la Dirección General para Desarrollo y Cooperación de la Unión Europea (DG DEVCO) y la organización Asesores de Política Exterior Europea (EEPA).
Lea más

UE debe atender la reforma política y la redistribución en el Mediterráneo Sur
La Alta Representante Europea para Asuntos Exteriores y de Seguridad, Catherine Ashton, convocó una conferencia internacional sobre la situación en el Mediterráneo Sur, en la que participaron altos funcionarios de gobiernos europeos, de Medio Oriente y África septentrional, de Estados Unidos y de Japón, así como instituciones financieras, tales como el Banco Mundial. Organizaciones de la sociedad civil aprovecharon la ocasión para solicitar un cambio de paradigma en las políticas de la UE hacia la región.
Lea más

Se acerca la Cumbre Mundial de Afrodescendientes
Organizaciones de América y Europa afinan los detalles de la Primera Cumbre Mundial de los Afrodescendientes, a realizarse en agosto en la ciudad hondureña de La Ceiba. El Comité de Coordinación Internacional que prepara esta conferencia, reunido en ocasión del Foro Social Mundial celebrado hace dos semanas en Dakar, acordó, entre otras propuestas, solicitar a la Asamblea General de la ONU la creación de un Foro Afrodescendiente Permanente y un Fondo Mundial para el Desarrollo Integral de las Comunidades, Pueblos y Poblaciones Afrodescendientes.
Lea más

"Participación ciudadana, clave en el proceso del presupuesto"
La profesora Leonor Magtolis Briones, de Social Watch Filipinas, explica la importancia de la participación ciudadana en el proceso de diseño del presupuesto nacional. También hace hincapié en la formulación de un presupuesto que atienda las cuestiones de género como medio para el empoderamiento de las mujeres en cualquier país.
Lea más

Ronda de Doha: Demandas injustas y extremas al mundo en desarrollo
Muy pocos querían, realmente, que comenzara la Ronda de Doha de negociaciones multilaterales de comercio cuando la OMC la lanzó en 2001, hace casi diez años. Y ahora nadie sabe cómo ponerle fin a esta década en la montaña rusa, escribe Martin Khor.
Lea más

El póker de los precios
Nadie puede negar que en el centro de la crisis global que hoy vive el mundo se encuentra la (des)regulación de los mercados financieros. Bancos de inversión, fondos de cobertura y otros jugadores globales se la pasan timbeando con “posiciones de mercado” que usan como fichas, apostando a futuro la baja o alza de los commodities, lo que afecta los bolsillos de la población mundial.
Lea más

 

Egipto: Por un corte radical con el pasado

Veintidós organizaciones no gubernamentales egipcias reclamaron al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas medidas urgentes para asegurar el éxito del proceso de transición hacia la democracia y para garantizar el procesamiento judicial de los delitos cometidos por el depuesto régimen que lideró Hosni Mubarak durante casi 30 años. Lo que sigue es un resumen del texto de la carta abierta publicada por esas instituciones de la sociedad civil:

“Las organizaciones de derechos humanos abajo firmantes siguen de cerca la administración de Egipto en manos del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas en este difícil período. El Consejo debe encargarse de analizar las circunstancias que rodearon la caída del régimen de Mubarak, así como la desintegración y el sospechoso retiro del sistema de seguridad que lo sostenía. El Consejo también debe denunciar y afrontar las catastróficas consecuencias del robo, la corrupción financiera y administrativa, y la destrucción de la vida política del país por parte de una amplia red que integran funcionarios de la (depuesta) Presidencia y el Poder Ejecutivo, miembros del Parlamento y prominentes figuras del otrora gobernante Partido Democrático Nacional (PDN).

“Las Fuerzas Armadas fueron un pilar de la revolución egipcia, ayudando a lograr sus primeros objetivos: deponer al ex presidente y disolver la Asamblea Popular y el Consejo de la Shura, que carecían de legitimidad debido al flagrante fraude electoral.

“No obstante, crece en las organizaciones abajo firmantes la preocupación acerca de la ruta tomada en esta fase de transición, en la cual deberían sentarse las bases para un Estado democrático y civil que respete los derechos humanos, el objetivo fundamental por el que los egipcios han hecho costosos sacrificios.
           
“En este contexto, proponemos:

1. Un corte radical con el régimen del ex dictador requiere la remoción inmediata del gobierno designado por él, que engañó al pueblo para contener la revolución. Modificarlo gradualmente alentará en muchos el legítimo temor a que la supervivencia política de colaboradores del depuesto presidente les permita esquivar el juicio por sus delitos.

2. Un corte radical requiere responsabilizar y castigar a los responsables de esos graves crímenes y abusos a través de juicios públicos y justos. Lamentamos que las medidas tomadas por ahora parecen ser selectivas y revelan graves deficiencias. Es preciso tomar pasos decisivos y transparentes:

a) Identificar y enjuiciar a quienes dieron la orden de abrir fuego contra manifestantes.

b) Identificar y enjuiciar a quienes dieron piedra libre a asesinatos y saqueos, invocando la "lealtad a Mubarak".

c) Hacer públicos los hechos que determinaron la retirada y desaparición de las fuerzas policiales y la liberación de presos, lo cual elevó la vulnerabilidad a saqueos y robos.

d) Procesar al ex ministro de Información, Anas al-Fiqqi, por desarrollar a través de medios de comunicación campañas de engaño al público, de difamación a quienes participaron en la revolución popular y de incitación a la xenofobia.

3. Las organizaciones abajo firmantes se solidarizan con las huelgas en curso e instan al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas a implementar con celeridad las sentencias judiciales que ordenan establecer un salario mínimo verdaderamente compatible con los precios, a transformar los empleos temporales en permanentes y a asignar subsidios por desempleo.

4. Un corte radical con el estado policial y con la práctica sistemática de la tortura, la desaparición forzada y el asesinato requiere la disolución del aparato de seguridad del Estado, cuyos miembros, lamentablemente, todavía caminan libremente por las calles.

Reiteramos que las próximas elecciones parlamentarias y presidenciales, deben realizarse al cabo de un período de transición no inferior a un año, durante el cual se respeten plenamente los derechos civiles, en particular la libertad de crear y participar en partidos políticos, sindicatos, organizaciones no gubernamentales y cualquier medio de comunicación.

Las organizaciones abajo firmantes lamentan que la aspiración del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas de completar cuanto antes su misión pueda derivar en instituciones similares a las de la dictadura de Mubarak. En las actuales circunstancias las próximas elecciones serán disputadas entre el PDN, dada su capacidad financiera y para alentar el divisionismo y los conflictos, y la Hermandad Musulmana, dada su capacidad organizativa y su empleo de la religión y la caridad con fines proselitistas.

El proceso de transición democrática debería ser dirigido en conjunto por un consejo presidencial y un nuevo gobierno civil, y contar con hombres y mujeres que representen el amplio abanico de fuerzas que lideraron la revolución, así como con el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas. Esto requiere abrir un diálogo con los partidos políticos y con la sociedad civil, en especial con los grupos juveniles que incitaron la revolución. La transición democrática exige la rápida creación de un consejo presidencial provisorio compuesto por personalidades civiles independientes junto con un representante de las Fuerzas Armadas, consejo que deberá elegir tecnócratas para formar un gobierno de transición. El consejo presidencial deberá formar una asamblea a cargo de redactar una nueva constitución, que refleje las aspiraciones revolucionarias, instaurando un estado laico y una democracia parlamentarista.

Una enmienda constitucional poco ambiciosa como preludio de las elecciones pondrá en jaque la aspiración a un equilibrio de poderes real, y derivaría en una presidencia como la anterior, libre de responsabilidades, sin la obligación de rendir cuentas y sin un control parlamentario genuino. Se perpetuaría el sistema autocrático, con la única diferencia de que no lo encabezará Mubarak.

Firmantes:
Instituto Cairo de Estudios en Derechos Humanos
Centro Al Nadim para el Tratamiento y Rehabilitación Psicológica de Víctimas de la Violenci)
Alianza de Mujeres Árabes
Técnicas Apropiadas de Comunicación para el Desarrollo
Organización Árabe para la Reforma Penal
Red Árabe de Información sobre Derechos Humanos
Asociación para la Libertad de Pensamiento y de Expresión
Asociación del Foro para el Desarrollo de las Mujeres
Centro Cairo para el Desarrollo
Centro de Asistencia Legal para las Mujeres Egipcias
Asociación Egipcia para el Fomento de la Participación Comunitaria
Fundación Egipcia para el Desarrollo Familiar
Iniciativa Egipcia para los Derechos Personales
Egipcios Contra la Discriminación Religiosa
Fundación Helwan para el Desarrollo Comunitario-Bashayer
Centro Jurídico Hesham Mubarak
Asociación de Derechos Humanos para la Asistencia a los Presos
Centro Agrario para los Derechos Humanos
Asociación Nazra de Estudios Feministas
Fundación Nueva Mujer
Foro Mujeres y Memoria
Coalición Juvenil de la Revolución Egipcia

Fuente: Egyptian Association for Community Participation Enhancement (EACPE)

Lea la carta completa en inglés en http://www.en.mosharka.org/index.php?newsid=82

 

 

Venezuela: Criminalización de la protesta

La coalición de organizaciones no gubernamentales venezolanas Foro por la Vida expresó su rechazo a la condena a siete años y seis meses de prisión contra el sindicalista Rubén González.

La sentencia dictada el 28 de febrero por el Tribunal Sexto del estado Bolívar, a cargo de la Jueza Magda Hidalgo, confirma denuncias de organizaciones sociales y de derechos humanos acerca de la criminalización de la protesta en Venezuela.

El fallo reitera irregularidades habituales en el sistema de justicia, pues viola la Constitución y refleja la falta de garantías de debido proceso.

El gobierno desatendió la recomendación del Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que lo exhortó liberarlo de inmediato y a indemnizarlo por los daños y perjuicios causados por la detención.

Al escuchar la sentencia, González respondió: “Estaré preso. No importa. Así está la justicia en nuestro país, pero hice lo que tenía que hacer”. Está tras las rejas por ejercer el derecho a exigir el respeto de sus derechos.

Organizaciones de derechos humanos informan sobre el descontento generalizado que reina entre los trabajadores venezolanos. Treinta por ciento de las 3.315 protestas registradas en 2010 fueron de carácter laboral.

Más de 2.500 personas están sometidas a los tribunales por ejercer su derecho a manifestarse pacíficamente. El gobierno sabe que el estado Bolívar, y particularmente Guayana, sufre una alta conflictividad social por las irregulares condiciones laborales, el estancamiento e incumplimiento de convenios colectivos y el mal gerenciamiento de las empresas.

La condena del dirigente pretende ser una medida ejemplarizante para intimidar la exigencia de derechos laborales.

La condena a Rubén González es una clara demostración de que el gobierno le teme a quienes interpelan a los poderes públicos. Le teme al surgimiento de un movimiento sindical clasista que imponga una agenda social de lucha por mejoras en las condiciones de vida y de trabajo de los obreros.

El artículo 97 de la Constitución consagra el derecho a la huelga, por lo que la sentencia que condena a Rubén González es claramente inconstitucional y tiene como objetivo coartar la libertad sindical y criminalizar el legítimo derecho a la protesta.

Reivindicamos el derecho a exigir derechos. Defendamos las condiciones democráticas que permitan la defensa de derechos garantizados por la Constitución y los convenios internacionales.

Exhortamos al sistema de administración de justicia, especialmente el tribunal de alzada que atenderá la apelación, a respetar las garantías del debido proceso y a dictar una sentencia apegada a la Constitución, que garantice el derecho a la huelga de los trabajadores.

Exhortamos a la Defensoría del Pueblo a que haga uso de las atribuciones que le confiere la Constitución y las leyes y que se pronuncie sobre la actuación de la Fiscalía y los Tribunales en el caso.

Exigimos el cese de la criminalización de la protesta en el país, donde el sistema penal se ha convertido en un mecanismo para silenciar las denuncias y reclamos de la sociedad.
 
Foro por la Vida
Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea)
Espacio Público

Justicia y Paz Nacional

 

 

La importancia creciente de la sociedad civil árabe

La delicada situación del mundo árabe hizo elevar la voz a las organizaciones de la sociedad civil, que ahora no disimulan su visión sobre la importancia de su papel. Conectar a la gente y presionar a los gobiernos para que rindan cuentas de sus acciones son apenas dos de sus tareas.

En una reunión de InfoPoint, centro de información pública sobre cooperación de la Unión Europea (UE) organizada por la Dirección General para Desarrollo y Cooperación del bloque (DG DEVCO, por sus siglas en inglés) y por la organización no gubernamental Asesores de Política Exterior Europea (EEPA), el director de la Red de ONG Árabes para el Desarrollo, Ziad Abdel Samad, explicó el papel y el trabajo de Social Watch.

Con su red de más de 60 puntos focales nacionales, SW produce informes anuales globales en los que evalúa en qué medida los gobiernos cumplen sus compromisos. Esos reportes reúnen el trabajo de miles de organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo, vinculando los niveles nacional, regional e internacional.

Abdel Samad indicó que estas organizaciones no sólo juegan un papel importante en controlar el rendimiento de los gobiernos y en llamarlos a la responsabilidad, sino que también predicen resultados e identifican políticas alternativas.

En ese sentido, recordó que el artículo proporcionado por ANND para el reciente Informe Europeo de Social Watch consideró inviable mantener la seguridad nacional en la región sin justicia social, económica y política.

Consultado por EU Observer acerca del futuro de la Política Europea de Vecindad, Samad cosideró esencial el fortalecimiento de la sociedad civil en el marco de esa estrategia. El director de ANND enfatizó que el crecimiento económico no debe ser su único objetivo, pues debe ir acompañado de la reforma política y la redistribución del crecimiento.

Fuente: EU Observer

 

 

Hacia un cambio de paradigma

En una carta a la Alta Representante Europea para Asuntos Exteriores y de Seguridad de la UE, Catherine Ashton, antes de la reunión de alto nivel del 24 de febrero sobre la situación en el Mediterráneo Sur, la Red de ONG Árabes para el Desarrollo (ANND), Social Watch y Eurostep expresaron su preocupación acerca de la promoción del libre comercio y los acuerdos con el FMI por parte del bloque.

"Estos acuerdos no han sido de ningún provecho para los pueblos de la región ni para los de otras regiones del mundo. Por el contrario, su derecho a la justicia social les ha sido denegado", indica el documento.

Si la UE pretende afrontar los desafíos económicos y sociales en la actual transición de estos países, será necesario que cambie su paradigma, agrega. "El proceso de desarrollo en Túnez y en otros países en transición requiere de un cambio total, así como lo requiere su relación con las funciones de producción y redistribución. No necesita meros cambios en las entradas y salidas dentro de una estrategia de crecimiento por completo ajena a las necesidades de desarrollo de los pueblos ", continúa la carta.

Por consiguiente, la UE debería apoyar los procesos nacionales de reconstrucción en esta región, centrándose primordialmente en la consolidación de estructuras de gobierno, democráticas y participativas, basadas sobre la confianza entre los nuevos gobernantes y los ciudadanos, concluyeron las tres organizaciones.

Lea la carta completa en formato pdf en http://www.eurostep.org/wcm/dmdocuments/Briefings/LET_110222_Ashton_conference-2.pdf

Fuente: EU Observer

 

 

Afrodescendientes amplían convocatoria de su cumbre mundial

Reunidos en febrero Dakar en ocasión del Foro Social Mundial, los 12 miembros del Comité de Coordinación Internacional de la Primera Cumbre Mundial de los Afrodescendientes convocaron a los secretarios generales de la ONU y la OEA y a los principales funcionarios de la Unión Africana y la Unión Europea, así como a los responsables de organismos de cooperación y representantes de gobiernos, a que “participen y apoyen política y económicamente la celebración” de la conferencia, que se celebrará del 18 al 21 de agosto en La Ceiba, Honduras.

El Comité también reclamó apoyo para “los acuerdos y acciones que sean necesarios para impulsar el desarrollo integral sostenible y con identidad de los pueblos, comunidades y poblaciones afrodescendientes”.

Además, reclamaron a los Estados reconocer 2011 como Año Internacional de los Afrodescendientes, tal como lo instauró en diciembre de 2009 la Asamblea General de la ONU en su resolución 64/169.

Por otra parte, el Comité alienta la aprobación de diversas iniciativas por parte de la Asamblea General, como la instauración del Decenio de los Afrodescendientes, la de un Fondo Mundial para el Desarrollo de las Comunidades, Pueblos y Poblaciones Afrodescendientes y la de un Foro Afrodescendiente Permanente en el marco de la ONU.

La tercera reunión del Comité de Coordinación se realizará en la propia ciudad de La Ceiba, del 10 al 11 de abril.

 

 

“El presupuesto refleja el modelo de desarrollo de los gobiernos”

Por Pamela Philipose

La profesora Leonor Magtolis Briones es muy respetada por el público femenino. Además de ser educadora y haberse desempeñado en ese carácter como vicepresidenta del centro de estudios especializados en Finanzas y Administración de la Universidad de Filipinas, ocupó cargos de gobierno, entre ellos los de tesorera de la Nación, consejera presidencial de Desarrollo Social (un puesto de rango ministerial) y secretaria de la Comisión de Auditorías. Hoy es la principal coordinadora en Filipinas de Social Watch, red internacional de organizaciones de la sociedad civil que promueve el desarrollo social equitativo. Briones impulsa originales estrategias para garantizar la participación directa de los ciudadanos en la elaboración del presupuesto nacional. Tal participación, según ella, es clave para consolidar una gobernanza más responsable y democrática. Pamela Philipose la entrevistó en una reciente visita a Manila.

P: ¿Por qué es importante que los ciudadanos participen en el diseño del presupuesto nacional?

R: Los pueblos deben interesarse en el presupuesto porque éste refleja el modelo de desarrollo de sus gobiernos. Existen dos aspectos destacables al respecto. En primer lugar, el dinero procede de los ciudadanos. Por lo tanto, ellos tienen derecho a saber cómo se gasta y cómo se recauda. En cierto sentido, el pueblo debería apropiarse del presupuesto de su Estado. En segundo lugar, las prioridades del gobierno son diferentes a las de la gente. Es preciso garantizar que las prioridades populares encuentren caminos hacia las del gobierno. En la actualidad hay infinidad de discusiones sobre estadísticas y desarrollo. Esto, por supuesto, es importante. Pero estas discusiones deberán vincularse con los intereses y preferencias reales de los ciudadanos y ciudadanas comunes, como parte del proceso de rendición de cuentas.

P: Pero el proceso del presupuesto parece muy opaco.

R: Tenemos que desmitificarlo. Para lograrlo es necesaria una participación masiva en los medios de comunicación. Los componentes de la sociedad civil organizada debemos capacitar a la gente, e incluso a los medios de comunicación, para que la población entienda el presupuesto y participe en su elaboración.

P: Las organizaciones de la sociedad civil filipina crearon un modelo muy interesante de participación ciudadana en el diseño del presupuesto.

R: Tradicionalmente, siempre hubo diversos grupos de presión incidiendo en la elaboración del presupuesto, y hemos querido que nuestras voces también sean escuchadas. Lo hemos estado haciendo durante años, pero no fue sino a partir de 2006 que hemos tratado de formalizar esa participación. Optamos por concentrarnos en las áreas de la salud, la educación y el ambiente. Luego incorporamos la agricultura a la lista.

P: ¿Cómo se fue dando el proceso?

R: Lo primero era considerar la macroeconomía. En general, la elaboración del presupuesto tiene cuatro etapas. La primera es la de preparación del proyecto, a cargo del Poder Ejecutvio. Nos adentrábamos en ese trabajando en un presupuesto alternativo. Luego, se desgranan las asignaciones presupuestarias, fase en la que el presupuesto se publica y se debate públicamente. Entonces confrontamos el proyecto oficial de presupuesto con nuestra alternativa, y les planteamos nuestras observaciones a aliados en el Parlamento. Luego de aprobarse, controlamos su implementación. Si tuvimos éxito y se consagraron algunas de nuestras prioridades, nos debemos asegurar de que efectivamente se implementen. En la última etapa, la de rendición de cuentas, observamos las auditorías y señalamos las fallas en la implementación. Vigilamos a la administración de cerca y permanentemente. Por supuesto, este seguimiento es muy molesto para los funcionarios, pero, después de todo, nuestra función no es hacerles la vida cómoda. Mientras, también nos aseguramos constantemente de dar a conocer los resultados para concienciar a la población.

P: ¿Cómo se interesó usted en las cuestiones presupuestarias?

R: Fue al conjugarse mi formación académica y mi experiencia de gobierno. Fui secretaria de la Comisión de Auditoría, tesorera nacional luego directiva universitaria. Por eso mi interés en el presupuesto se fue dando con mucha naturalidad. Mi preocupación siempre fue asegurarme de que el gobierno fijara suficientes recursos para las cuestiones sociales. Para evaluar eso, es preciso estimar el costo. De ahí la importancia del presupuesto alternativo.

P: ¿Cómo logró incluir las cuestiones de género en la agenda?

R: El género es un tema transversal. Podemos percibir las cuestiones de género las cuatro fases. ¿El presupuesto es sensible a los problemas de género? Ésta es la mayor preocupación. ¿Existe la conciencia de género en las intervenciones de la administración? Más de la mitad de la población somos mujeres, y somos las que más sufren. La mayoría de los pobres –al menos en Filipinas– son mujeres, de una minoría o una tribu, y viven en áreas rurales. Tenemos que hacer más por ellas.

P: ¿En qué momento de su carrera sintió que el género era clave?

R: Durante mucho tiempo, mi éxito como profesional me cegó la dimensión de género. Solía creer que si yo pude alcanzar el éxito por mi propio mérito, otras mujeres podrían hacerlo también. Pero cuando pasé a participar en la sociedad civil, me di cuenta de innumerables factores de desempoderamiento inherentes al ser mujer. Por ejemplo, si las escuelas carecen de instalaciones adecuadas, como baños, ponemos a las niñas en peligro. Pero ¿cuántos de nuestros políticos y administradores se toman la molestia de considerar siquiera esos factores? La sensibilidad de género es muy importante, y hoy trato de subrayar eso siempre que puedo.

Fuente: Women's Feature Service

 

 

Doha: una década de vaivenes

Por Martin Khor

Fueron pocos los que realmente quisieron que comenzaran las conversaciones sobre la Ronda de Doha en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y ahora nadie sabe cómo ponerles fin. Ya va casi una década de vaivenes.
Varios dirigentes políticos han proclamado ahora que la Ronda de Doha debe culminar este año. De lo contrario, tal vez se abandone todo, advirtieron algunos. Pero no hay muchas posibilidades de que pueda llegarse a un acuerdo.

Las principales propuestas que están sobre la mesa son muy desparejas, en perjuicio de los países en desarrollo, pero los países desarrollados quieren todavía más beneficios, y no parece probable que los grandes países en desarrollo cedan a esas injustas demandas.

Ante la posibilidad de un colapso, los países ricos ya están preparando el terreno para responsabilizar a los países en desarrollo.

La última serie de negociaciones se realizó en la última quincena en Ginebra entre once miembros de la OMC, en lo que se ha denominado el G-11: Estados Unidos, la Unión Europea, Japón, Canadá, Australia, China, India, Brasil, Argentina, Sudáfrica y Mauricio.

De hecho, gran parte de las negociaciones tuvo lugar no entre los once sino en reuniones bilaterales entre Estados Unidos, por un lado, y China, India y Brasil, por el otro.

El mayor obstáculo para la culminación de la Ronda de Doha es Estados Unidos. El presidente Barack Obama y su equipo de comercio tienen una autoridad de negociación real limitada, porque el Congreso debe aprobar cualquier acuerdo y no está dispuesto a cooperar con la administración de Obama.

Para evitar complicaciones con el Congreso los funcionarios estadounidenses deben demostrar que no han renunciado a nada en las negociaciones. De lo contrario, tendrían la oposición de los influyentes grupos de presión agrarios, las empresas y las centrales sindicales.

También deben demostrar que las empresas y el sector agrícola tendrán nuevos negocios con un aumento de las exportaciones. Como no hay muchas posibilidades de aumentar las ganancias en los otros países ricos, Estados Unidos insiste con los países en desarrollo más grandes para que abran sus mercados, tanto en bienes como en servicios.

Pero los países en desarrollo tienen su propia historia. El proyecto de acuerdo de Doha de diciembre de 2008 no exige a los países desarrollados que hagan concesiones importantes. Podrán mantener sus elevadas subvenciones agrícolas por el peculiar sistema de la OMC que exige que se reduzcan algunas subvenciones (conocidas como caja roja), mientras que permite que otras (caja verde) continúen sin límites.

Estados Unidos y la Unión Europea han cambiado “cajas” de rojo a verde, a la vez que mantienen -o incluso han aumentado- el total de subvenciones. El apoyo a la agricultura de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aumentó de 326.000 millones de dólares en 2007 a 384.000 millones en 2009.

Cuando comenzaron las negociaciones de la Ronda Doha en 2001 se suponía que la prioridad era lograr reducciones reales en las subvenciones agrícolas de los países ricos. Ahora resulta muy claro que eso no va a pasar. Tampoco están dispuestos a abrir los servicios laborales para permitir que ingrese y trabaje más personal especializado de los países en desarrollo, una de las principales demandas de estos países, que se ha convertido prácticamente en una causa perdida.

Mientras, a los países en desarrollo se les exige que reduzcan drásticamente sus aranceles industriales, en algunos de ellos en un promedio de cincuenta a sesenta por ciento, y los aranceles agrícolas, en hasta treinta y seis por ciento. Los países menos adelantados están eximidos, pero a la mayoría de ellos se les pide que reduzcan el ochenta por ciento de todos sus aranceles en acuerdos de libre comercio fuera de la OMC.

Esas reducciones arancelarias significan importaciones más baratas, lo que perjudica a los mercados e incluso la supervivencia de empresas y agricultores de los países en desarrollo. Así, podrían sufrir pérdidas en la producción y el empleo, mientras que ganarían muy poco en las nuevas exportaciones a los países ricos.

Pero eso es sólo una parte de la historia.

Estados Unidos exige aún más de los principales países en desarrollo: que reduzcan los aranceles a cero en tres grandes sectores industriales (químicos, maquinaria industrial y productos eléctricos), y que abran más el sector servicios a la propiedad y competencia extranjera.

Los textos de diciembre de 2008 son desparejos, pero estas nuevas demandas han superado todo límite. Por eso las conversaciones están estancadas.

De todas maneras, los países intentan continuar. En abril se presentarán nuevos textos, a los que se les darían toques finales en julio. A partir de ahí se trabajaría en los compromisos para llegar a un acuerdo final en diciembre.

Claro, se trata sólo de fechas que nadie se atreve a predecir que se cumplirán, sobre todo teniendo en cuenta tantos antecedentes de plazos previos incumplidos.

* Director ejecutivo de South Centre.

Fuente: Agenda Global

 

 

Los especuladores no precisan mostrar las cartas

Por Carlos Bedoya

Un amigo economista me dijo que los precios de los alimentos subían porque en China aumentaba la demanda.

Y aunque la lógica y muchos medios de comunicación, siempre que se refieren a precios, nos dicen que éstos se fijan por la ley de la oferta y la demanda en una especie de sabiduría del modelo de libre mercado, lo cierto es que cada vez menos cosas -como el aumento de la población mundial o el constante y rápido crecimiento de las economías emergentes- definen los términos de intercambio del acero, el azúcar, el cobre, el oro, la plata, los alimentos y otras mercancías. Su compra-venta se negocia en una especie de gran sala de casino mundial, “mercados de commodities”, que siguen en expansión a pesar de la crisis económica que enfrentan los hasta hace poco llamados países ricos, pero hoy altamente endeudados.

Estos mercados, haciendo uso de determinadas reglas pactadas para el efecto, se prestan de manera idónea para la especulación de quien sólo ve la manera más fácil de acumular todo el capital posible. Realmente parece un juego de póker. Los “inversores” -o mejor dicho, especuladores-, partiendo de variables reales en los stocks de las mercancías que están en juego, empiezan a hacer apuestas sobre cómo estas variables van a influir en los precios futuros ,y sin necesidad de mostrar las cartas, pueden reemplazar el azar por especulación pura al mismo tiempo que también afectan los precios hoy.

Pues cualquiera que haya estudiado contabilidad uno, sabe que los precios responden, además de al stock, al costo de reposición del bien y si la apuesta que gana, en el lugar donde se fijan los precios a futuro, es al alza, los precios subirán hoy. O al revés, si es a la baja, generando mucho dinero a quien se mueve mejor en la fluctuación de precios, o mejor aún dirigiéndola.
Siempre ganan porque las fichas no son las mercancías, objeto de la especulación, sino que lo que se transa son posiciones de mercado, una especie de cuotas representativas relacionadas con la variación de los precios. Y las ganancias con esta movida son mayores en muchos casos que las que se obtienen con la propia dinámica de la economía real. De ahí las burbujas que, al explotar, iban anunciando el inicio de la crisis global.

El Banco Mundial lo reconoce
Según un reciente documento de la Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos (Latindadd), www.latindadd.org, se da cuenta de que el propio Banco Mundial, en su informe “Global Economic Prospects: Commodities at the Crossroads” de 2009, sostiene que “las actividades de inversionistas financieros pudieran haber contribuido a las alzas de los precios también. Tradicionalmente, aseguradores y especuladores han sido los principales jugadores en los mercados de futuros, pero en los últimos años, los fondos de inversión han devenido importantes jugadores también. Estos fondos pudieron haber influenciado indirectamente los precios de los commodities. Mientras tales compras no crean una real demanda por commodities, ellas podrían haber influenciado los precios, porque estos fondos son grandes comparados con sus contrapartes en el mercado físico y porque ellos se han expandido rápidamente”.

Era la primera vez que el Banco Mundial reconocía el impacto que tiene la especulación de los fondos de cobertura (hedge funds) y de inversión en los precios de los commodities. Ya no podía seguir tapando el sol con un dedo, pues los mercados de commodities, y los mercados de futuros y derivados de commodities, que estuvieron en constante y ascendente actividad desde el 2003, para mediados del 2008 mostraban en la mayoría de precios, records históricos, como da cuenta el informe de Latindadd.

Sin embargo, después de la primera etapa de la crisis global (crisis financiera 2007-2008), se produce un desplome de la economía mundial porque la explosión de la burbuja inmobiliaria, la caída a pique de las bolsas, la quiebra de bancos de inversión como Lehman Brothers, y el peligro de quiebra de otros, produjeron un credit crunch (contracción del crédito) que afectó el comercio.

Luego devino un enorme rescate financiero por parte de los Estados de aquellos grandes jugadores del sistema que se quedaron con la bomba de las hipotecas infladas en las manos y que, hoy por hoy, en muchos casos, han devuelto el monto del rescate debido a nuevos juegos en el póker mundial que sólo estuvo parado algunos meses.

Y he aquí una de las mayores trampas que se montaron en la discusión sobre la crisis global. Me refiero a que luego del terremoto financiero, los especuladores volvieron a apostar con metales preciosos (oro y plata), cobre, aluminio, acero, alimentos y azúcar, y volvieron a generarse niveles de ganancias parecidos a los anteriores a la crisis. Y ese indicador sirvió para decir que estábamos saliendo del hoyo, mientras las crisis fiscal, de empleo y bancaria se desarrollaban en Europa, Japón, Estados Unidos y otros países y regiones, y duran hasta hoy. Al igual que el alza de los precios, afectan a todos.

Y si bien es un tema espinoso, porque los países productores de estos commodities ven aumentar sus ingresos fiscales, bastará que revienten las burbujas nuevamente para que se den cuenta de que su apuesta nacional sobre la gran apuesta “financiera” era fallida.

Porque debe quedar claro que sólo algunos apostadores pueden entrar en el juego. Ni las trasnacionales de la gran minería son admitidas. Sólo el jet set de las finanzas globales entra en la sala: JP Morgan, Citigroup, Deutsche Bank, Golman Sachs y otros fondos de inversión, de cobertura y especuladores marca mayor.

El poder político que deriva de tanta riqueza explica por qué hasta hoy no se logra torcerle el brazo a los grandes líderes de las finanzas mundiales, después de la creación de nuevas instituciones reguladoras en Europa o la famosa Ley Dood-Frank en Estados Unidos, ambas para poner límites a la especulación, rodeadas de muchos discursos dentro del G-20.

Especulación versus inversión
El Banco Mundial reconoce en el informe citado que se encontró fuerte evidencia de que las posiciones de futuros de los inversores de Index Funds durante los años 2006-2008 afectaron los precios de la soya (pero no del maíz) y que entre enero del 2006 y febrero del 2008, la actividad de los fondos de inversión pudo haber empujado los precios del algodón un catorce por ciento más alto de lo que habrían estado.

Sólo durante de algunos meses del 2009, los precios de los commodities se rigieron por una especulación relacionada con la propia mercancía, como la retención de stocks ante la incertidumbre o la compra de más de lo necesario por la misma razón. Una vez restaurado a plenitud el juego, los precios siguieron la danza de la especulación a lo póker.

Pero por más evidencia que haya de este juego, las instituciones financieras multilaterales y muchos representantes del poder político mundial defienden el rol de los mercados de commodities como para poner freno a los que piden reformas radicales y, en fin, cerrarles el casino a los especuladores.

Por ejemplo, el Banco Mundial no se plantea determinar, luego de sus constataciones iniciales, en qué medida el propio diseño y organización de los mercados podría estar incentivando los comportamientos especulativos de los fondos. O la naturaleza propiamente especulativa de los mercados.
Para Jorge Trefogli, consultor de Latindadd, los fondos de inversión aparecen entonces, en la visión del Banco Mundial, como agentes individuales que actúan por iniciativa propia, cuando lo cierto es que lo hacen desde estructuras muy organizadas (los mercados) donde encuentran todas las facilidades para tener un impacto organizado en los precios. Menos aún, afirma Trefogli, se encuentra un enfoque sobre lo que podría significar una manipulación de los mercados por abusos de posiciones dominantes eventualmente cometidos por estos agentes, ni tampoco una reflexión sobre los peligros de confundir especulación con inversión.

El tema da para mucho. En especial para centrarse en cada uno de los commodities y en las regulaciones de sus respectivos mercados, pues si bien hay un marco común, existen particularidades que vale la pena divulgar para entender en detalle frente a qué estamos. Sobre todo cuando comienzan a subir los precios de los alimentos y en nuestros países la población piensa que es culpa del gobierno, y cuando no suben, mérito de él. Pero en realidad los que deciden no necesitan hacer política activa en ningún lado, pues tienen empleados que hacen esa labor.

Lo que no han medido es que en medio del espíritu revolucionario que domina hoy en el mundo, que surgió en los países árabes pero que alienta protestas en Wisconsin, por ejemplo, el seguir timbeando con los precios de los commodities puede convertirse en un búmeran.

*Carlos Bedoya, abogado y periodista peruano, integra el equipo central de Latindadd.

Fuente: Agenda Global

 

 

 
SOCIAL WATCH es una red internacional de organizaciones de ciudadanos que lucha por la erradicación de la pobreza y sus causas.
Social Watch >>
Por comentarios, sugerencias, colaboraciones contactenos:
socwatch@socialwatch.org
Para dejar de recibir este boletín envie un mensaje con el asunto "desuscribir" a:
cc-noticias-request@listas.item.org.uy
Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Unión Europea y Oxfam Novib
El secretariado internacional de Social Watch también recibe apoyo de la Coalición Flamenca para la Cooperación Norte-Sur - 11.11.11.
El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de Social Watch y en ningún caso debe considerarse que refleje los puntos de vista de la Unión Europea, Oxfam Novib o de la Coalición Flamenca para la Cooperación Norte-Sur 11.11.11.