SOCIAL WATCH BOLETÍN - Boletín 29 - 25 de marzo, 2011

Boletín 29 - 25 de marzo, 2011

Japón: Madres e inmigrantes reciben ayuda internacional

 

Oxfam Japón apoyará a dos organizaciones locales en su respuesta al terremoto y el tsunami del pasado 11 de marzo, las cuales brindan asistencia a sectores de la población con especial vulnerabilidad o con dificultades tiene para acceder a la ayuda humanitaria, informó la filial española de esa red internacional. Intermón Oxfam recordó la importancia de implementar políticas de reducción de riesgos de desastres para evitar tragedias como la de Haití.
Lea más

 

Brasileños arrestados por protestar contra Obama
Durante tres días, estuvieron detenidas 13 personas que protestaban pacíficamente frente al consulado de Estados Unidos en Brasilia durante la visita del presidente de ese país, Barack Obama. “¿Por qué la policía no buscó a los verdaderos culpables? ¿Por qué arrestó a personas que protestaban pacíficamente y que portaban carteles?”, se preguntó Dida Figueiredo, investigadora de la red Ibase, punto focal de Social Watch en Brasil.
Lea más

La revolución de las mujeres árabes
La activa presencia femenina en las movilizaciones que derrocaron a los gobiernos autoritarios de Túnez y Egipto refleja no solo importantes avances en los procesos de democratización política de sus sociedades, sino también cambios sustantivos en los roles tradicionales de las mujeres, en la evaluación del peruano Enrique Fernández-Maldonado Mujica, sociólogo y experto en temas laborales.
Lea más

DDHH-Argentina: Siguen los juicios, 34 años después del golpe
Cuando se cumplían el jueves 34 años del golpe de Estado que en 1976 le abrió paso a la última dictadura militar en Argentina, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) tenía registradas 1.706 imputaciones de civiles, militares y policías por delitos contra los derechos humanos. De ellos, 167 han sido condenados.
Lea más

El Salvador: Jóvenes aprenden y enseñan derechos sociales y reproductivos
La Asociación Intersectorial para el Desarrollo y el Progreso Social (CIDEP, punto focal de Social Watch en El Salvador) implementa desde fines de febrero en 10 centros de enseñanza secundaria de cinco departamentos de ese país talleres de promoción para jóvenes de los derechos sexuales y reproductivos, financiados por la agencia de cooperación española ANESVAD.
Lea más

Mujeres-Nicaragua: Sociedad civil se prepara para foros internacionales
La Coordinadora Civil, punto focal de Social Watch en Nicaragua, implementa junto con la Red de Mujeres contra la Violencia y organizaciones feministas territoriales el proceso de consultas hacia el Foro Regional y el Foro Global Abierto sobre la Eficacia de las Organizaciones de la Sociedad Civil, que se celebrarán este año en Bogotá y en Camboya.
Lea más

 

Oxfam apoya en Japón a sectores vulnerables

Japón es uno de los países más avanzados del mundo en implementar respuestas humanitarias frente a desastres derivados de fenómenos naturales. Por ello, solamente ha aceptado la ayuda internacional a través de determinados equipos de rescate, según un comunicado de Intermón Oxfam, punto focal de Social Watch en España.

“El Estado de Japón tiene los medios para asistir a 99% de la población afectada, pero siempre habrá quien necesite ayuda más específica”, dijo Francisco Yermo, portavoz de esta organización española, de acuerdo con el comunicado.

"Es importante que este tipo de ayuda no socave la coordinación estatal de la respuesta a esta emergencia, especialmente ahora que las explosiones en una de las plantas nucleares y los niveles de radicación complican el operativo de asistencia a los afectados", añadió Yermo.

Oxfam Japón, a través de socios locales, habilitará espacios en los centros de evacuación destinados solamente a madres con hijos en edad de lactancia, y las proveerá de todo tipo de productos de higiene. Además, ofrecerá asistencia y apoyo a aquéllas que están sufriendo altos niveles de estrés.

Por otra parte, el afiliado japonés de Oxfam ha prestado su apoyo para la activación de una línea telefónica para que la población afectada que no habla japonés, unas 40.000 personas, tenga acceso a la información traducida que lanzan las autoridades regularmente.

La reducción de riesgos es vital
En los países industrializados, las catástrofes de origen natural matan, en promedio, a 23 personas, cifra que asciende a 1.023 personas si se trata de un país empobrecido. El terremoto del pasado año de Haití alcanzó los 7,3 grados en la escala de Richter y causó unas 250.000 muertes. El seísmo en Japón ha sido de 8,9 grados en al escala de Richter y se prevén alrededor de 10.000.

"Un Estado fuerte y con una economía solvente, la inversión en políticas sociales y la implementación de medidas preventivas para reducir el riesgo de desastres son fundamentales para mitigar la vulnerabilidad de la población y hacer frente a la emergencia cuando sea necesario", explicó Yermo.

"Es el caso concreto de Japón frente a países como Haití o Pakistán. Consecuencia de ello es que el estado japonés ha solicitado muy poca ayuda internacional y desde un primer momento ha estado distribuyendo agua, alimentos y material de refugio a la población", añadió el portavoz de Intermón Oxfam.

Japón cuenta también con un largo historial en materia de reducción de riesgos de desastres y es uno de los países mejor preparados en este aspecto. A diferencia de Haití, por ejemplo, Japón cuenta con edificios y construcciones antisísmicas, sistemas de alerta temprana y grupos de respuesta a desastres en todas las comunidades, perfectamente equipados y capaces tanto de rescatar a supervivientes entre los escombros como de conducir a la población menos afectada a los centros de evacuación. 

Fuente: Intermón Oxfam

 

 

Criminalización de la protesta en Brasil

“La criminalización de los movimientos sociales a manos de la policía brasileña, refrendada por los jueces, es un hecho notorio para todos los activistas humanitarios de este país”, escribió la investigadora Dida Figueredo, en un comentario publicado en el sitio web de la red Ibase del cual se reproducen a continuación algunos pasajes.

“Trece manifestantes, entre ellos una adolescente, fueron detenidos el pasado viernes 18 por participar en una protesta frente al consulado de Estados Unidos en Brasilia, sin que hubiera pruebas de que ninguno de ellos hubiera participado en delito alguno. Tanto fue así que el pedido de hábeas corpus que determinó la liberación de los 13 fue diferido hasta tres días después, tras la partida de Brasil del presidente estadounidense Barack Obama.

“La libertad de los manifestantes no borra la violación de derechos humanos de la que fueron víctimas. En los tres días, las autoridades no lograron demostrar que hubieran estado involucrados en el lanzamiento de un cóctel Molotov contra la sede diplomática.

“¿Por qué la policía no buscó a los verdaderos culpables? ¿Por qué arrestó a personas que protestaban pacíficamente y que portaban carteles? ¿Con qué sentido fue que los policías exhibieron ante los periodistas esos mismos carteles, como si hubieran sido armas?

“La criminalización de los movimientos sociales a manos de la policía brasileña, refrendada por los jueces, es un hecho notorio para todos los activistas humanitarios de este país. La gravedad de la situación es reconocida por el propio Estado, que, en 2007, aprobó un Programa Nacional de Defensores de los Derechos Humanos. Los ejemplos de Irmã Dorothy, activista por el derecho a la tierra asesinada en 2005, y Luiz Gonzaga da Sivla, lídere del Movimiento de Moradia de Centro preso por un crimen que no cometió, se repiten día a día. […]

“Falta mucho para evitar que se reiteren nuevas violaciones. Uma democracia no se hace apenas con elecciones periódicas, pues precisa ser construida y legitimada todos los días por acciones de los poderes públicos. Permitir que los movimientos sociales y las organizaciones de derechos humanos ejerzan un papel crítico es esencial para asegurar que una democracia sea efectiva.”

Fuente: Ibase

Lea el informe completo en portugués en www.ibase.br/modules.php?name=Conteudo&file=index&pa=showpage&pid=3019

 

 

La democracia y el “sexo débil”

Enrique Fernández-Maldonado Mujica*

A través de la red hemos podido ver, en imágenes que han dado la vuelta al mundo, la notoria y notable participación de mujeres en las revueltas políticas de Medio Oriente. Imágenes que llaman la atención porque corresponden a sociedades patriarcales donde el mal llamado “sexo débil” ha ocupado por siglos un rol subalterno frente a su par masculino. Su activa presencia en las movilizaciones que derrocaron a los gobiernos autoritarios de Túnez y Egipto, reflejaría no solo importantes avances en los procesos de democratización política de sus sociedades. Expresaría también cambios sustantivos en los roles tradicionales de las mujeres. Porque, cuando las mujeres cambian, todo cambia. Y, como plantea Naomi Wolf, las mujeres en el mundo musulmán están cambiando, y radicalmente.

Algo parecido parece estar sucediendo en América Latina. Este año Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores, asumió el gobierno de Brasil, país que ejerce un indiscutible liderazgo a nivel internacional. Años atrás lo hizo Michelle Bachelet en Chile, y poco después Cristina Fernández en Argentina; las primeras mujeres elegidas presidentas en la región. Más cercano es el caso de Susana Villarán, electa alcaldesa de Lima luego de derrotar en elecciones recientes a Lourdes Flores, lideresa histórica de la derecha cristiana.

¿Qué tienen en común estas mujeres, más allá de ocupar cargos políticos en sus respectivos países y ciudades? En principio, se trata de liderazgos que han logrado posicionarse en instancias de poder –las más altas en sus respectivos países y ciudades– a través del voto popular y en sociedades con una fuerte cultura machista.

Pero nos recuerdan, también, su excepcionalidad en un contexto global que presenta altísimas brechas de desigualdad entre hombres y mujeres. Avances con un altísimo valor simbólico y político en la lucha por la igualdad de géneros, pero que se dan en el marco de estructuras sociales profundamente inequitativas en la distribución de las oportunidades entre sexos.

La mayor presencia pública de la mujer, en disputa por posiciones de poder con sus pares varones, ha generado reacciones y resistencias de diverso tipo. No ha sido un proceso fácil. La intolerancia machista frente a la igualación de la mujer en diversos ámbitos –desde la competitividad laboral hasta la mayor libertad sexual y autonomía económica– está vinculada en muchos casos con el incremento del feminicidio registrados en los últimos años.

De acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 70% de las mujeres que son víctimas de asesinato mueren a manos de sus parejas o convivientes. En algunos países la violencia ha alcanzado límites insospechables. En los estados del norte de México, la guerra entre carteles de narcotraficantes tiene "el cuerpo de la mujer como campo de batalla”: se estima que solo en el 2010 fueron asesinadas violentamente 2,500 mujeres, y ya son 300 en lo que va del primer trimestre del año (feminicidio.net).

En sociedades que mantienen prácticas e ideologías racistas, esta situación puede llegar a extremos. En el Perú de los ochenta, fueron las mujeres indígenas las principales afectadas por la violencia política y la guerra interna, mientras que en los noventa este mismo sector fue objeto de esterilizaciones forzadas promovidas por el gobierno autoritario de Alberto Fujimori (1990-2000). Y desde las instituciones del propio Estado peruano. 

Si bien la violencia contra las mujeres no es exclusiva de ningún sistema político o económico, y se da en todas las sociedades del mundo sin distinción de posición económica, raza o cultura, es en los países de escaso desarrollo económico y social donde las mujeres están más expuestas que sus pares varones a caer en situación de pobreza; presentan menores niveles educativos, mayor vulnerabilidad frente al empleo y están más expuestas a la violencia física y psicológica. Para desterrar la “trenza de la dominación” (la triple discriminación de sexo, clase y etnia heredada de la Colonia), que frena el empoderamiento de las mujeres y dificulta su acceso a derechos, es necesario cambiar el sistema de dominación económica, social y política global que encarna hoy el neoliberalismo.

La participación de las mujeres en las revueltas políticas de Medio Oriente es síntoma que se vienen cambios importantes, y que en el devenir de la Historia queda mucho por registrar.

* Sociólogo peruano, experto en temas laborales.

Fuente: Agenda Global

 

 

Argentina: 9,8% de imputados han sido condenados

De acuerdo con los registros del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS, punto focal de Social Watch en Argentina), hasta marzo de 2011 un total de 1.706 personas, entre civiles y personal de las Fuerzas Armadas y de seguridad, fueron imputadas en causas vinculadas con el terrorismo de Estado.

Sin embargo, apenas hubo sentencia en los casos de 182 imputaciones (167 condenas, es decir 9,8% del total, y 15 absoluciones).

De acuerdo con los registros del CELS, 273 acusados fallecieron, 39 se encuentran prófugos, 15 fueron declarados incapaces, 435 están procesados con prisión preventiva y 329 sin prisión, 262 de los casos de imputación no pasaron de la fase de denuncia y 105 procesos fueron clausurados por falta de mérito.

El Centro creó un blog en http://www.cels.org.ar/wpblogs/ para informar constantemente sobre las causas en las que ha participado la organización referidas a delitos de lesa humanidad durante la dictadura (1976-1983).

También produjo un vídeo de difusión sobre los juicios a los responsables de esas violaciones sobre derechos humanos, que puede apreciarse en http://www.youtube.com/watch?v=_2tiU-NL5oQ.

Fuente: CELS

 

 

Talleres para jóvenes en El Salvador

Concientizar a la población juvenil acerca de los deberes y derechos a la salud sexual y reproductiva es el objetivo principal de los talleres que la Asociación Intersectorial para el Desarrollo Económico y el Progreso Social (CIDEP) imparte en centros de educación media desde el 24 de febrero, informó esta organización en un comunicado.

Estas jornadas son parte del proyecto “Educación juvenil para la promoción de los derechos humanos a la salud sexual y reproductiva en institutos de educación media de El Salvador", financiado por la agencia de cooperación
española ANESVAD.

Los centros donde se desarrollan los talleres son 10 centros, distribuidos en los departamentos de La Paz, San Vicente, San Miguel, San Salvador y La Libertad.

El proyecto tiene una duración de dos años, durante los cuales se aspira a que las y los jóvenes participantes formen grupos de divulgación en sus respectivos centros educativos, comunidades, grupos, etcétera.

Las actividades incluyen programas de formación con jóvenes, profesores y madres y padres, así como talleres de masculinidad y equidad de género, grupos juveniles de autoayuda, talleres artísticos y de convivencia para la prevención del embarazo precoz, apoyo a jóvenes embarazadas, foros y convivios.

 “Incluir a las maestras y maestros en estas capacitaciones es muy importante, ya que ellos son las segundas personas responsables de nuestra educación y nos deben dar una orientación correcta acerca de la sexualidad”, dijo la estudiante de bachillerato Selena Barahona, del centro escolar Carlos Lobato, del municipio de Zacatecoluca.

Karla Trejo, otra joven participante, expresó: “Los padres de familia deben preocuparse por conocer temas relacionados a la sexualidad. De esta manera ya no nos ocultarán cosas o nos darán información incorrecta acerca del tema”.

Este esfuerzo forma parte del trabajo que CIDEP realiza por garantizar una educación de calidad y también inclusiva y acorde a la realidad de las y los jóvenes

Fuente: Cidep

 

 

Consulta con mujeres en Managua

La Coordinadora Civil de Nicaragua desarrolla una consulta nacional entre mujeres de las redes territoriales y de organizaciones feministas para analizar la situación de sus derechos y mecanismos para fortalecer su incidencia y la del Estado en su defensa.

Este proceso se integra a las consultas nacionales en curso por parte de organizaciones de la sociedad civil de toda América Latina y el Caribe para preparar el documento que se elaborará en abril en el Foro Regional a celebrarse en Bogotá.

Luego, del 20 al 30 de septiembre, se realizará en Camboya el Foro Global Abierto sobre la Eficacia de las Organizaciones de la Sociedad Civil en el Desarrollo. La Coordinadora Civil y la Red de Mujeres contra la Violencia, también de Nicaragua, se aprestan a participar en esa fase del debate.

La facilitación de los debates está a cargo de Luisa Molina, vocera de la Coordinadora Civil, y las representantes de organizaciones de mujeres y redes territoriales Ariana Peralta, Eva María Samqui, Emelda Somarriba, Nora del Carmen Meneses, Marilea Reynosa y Melba Margarita Fuentes.

Las organizaciones ya realizaron los debates en Managua y en Rivas, y se celebrarán en breve los de León, Chinandega, Masaya, Carazo, Granada, Matagalpa, Jinotega, Estelí, Nueva Segovia, Madriz, Chontales, Boaco y el Triángulo Minero.

El Foro Abierto para la Eficacia de las Organizaciones de la Sociedad Civil en el Desarrollo es un espacio por el cual cientos de instituciones no gubernamentales de todo el mundo pretenden adoptar un marco común en la materia, a través de un proceso participativo.

Fuente: Coordinadora Civil

Lea el informe completo en www.ccer.org.ni/noticias?idnoticia=755

 

 
SOCIAL WATCH es una red internacional de organizaciones de ciudadanos que lucha por la erradicación de la pobreza y sus causas.
Social Watch >>
Por comentarios, sugerencias, colaboraciones contactenos:
socwatch@socialwatch.org
Para dejar de recibir este boletín envie un mensaje con el asunto "desuscribir" a:
cc-noticias-request@listas.item.org.uy
Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Unión Europea y Oxfam Novib
El secretariado internacional de Social Watch también recibe apoyo de la Coalición Flamenca para la Cooperación Norte-Sur - 11.11.11.
El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de Social Watch y en ningún caso debe considerarse que refleje los puntos de vista de la Unión Europea, Oxfam Novib o de la Coalición Flamenca para la Cooperación Norte-Sur 11.11.11.
AttachmentSize
sw-noticias-25_03_2011.pdf65.96 KB