Dhaka, capital de Bangladesh,
bajo agua, 2004. (Foto: EquityBD)

La comunidad internacional debe descartar la “talla única” y diseñar una “serie eficaz de objetivos” que aseguren el desarrollo sustentable, pero dejando la definición de las soluciones concretas en manos de cada país, recomendó la coalición de Social Watch en Bangladesh, nación severamente afectada por el cambio climático. El nuevo marco debe garantizar “equidad”, “justicia”, “la preservación de la Madre Tierra y de la vida y el sustento de todos los seres humanos”, agrega este aporte de la sociedad civil al Informe de Social Watch 2013.

Foto: ILC

“Cada día la tierra es más valiosa. Los ricos ansían adueñarse de las posesiones de comunidades indígenas y rurales pobres, a cuyos miembros se trata como eternos extranjeros que algún día deberán irse. Les decimos que no. Somos todos cameruneses, somos todos africanos”, dijo en el Primer Foro de la Tierra-Africa el presidente de la Asociación de Desarrollo Social y Cultural Mbororo de Camerún (MBOSCUDA), organizadora de la conferencia junto con la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra (ILC).

Junta Directiva de Congcoop en
su XX aniversario: Fernando Zavala,
Helmer Velásquez, Jorge Alberto
Colorado, Factor Méndez, Víctor
Cristales, Irene Magaly López,
Armando Luis Navarro y Gloria
Elizabeth Pedraza Serón.

La Coordinadora de ONG y Cooperativas de Guatemala (Congcoop, organización integrante de la red mundial de Social Watch) informó que los ministerios de Salud y de Agricultura han realizado una mala ejecución del presupuesto asignado para este año, pues gastaron apenas alrededor de 75 por ciento de esos fondos.

Acto por Día Internacional para
la Tolerancia en la sede
neoyorquina de la ONU.
(Foto: Mark Garten/ONU)

“La responsabilidad para construir una cultura de tolerancia, una verdadera paz e ir disminuyendo los niveles de violencia en El Salvador, demanda estrategias que inviten a la concertación entre poderes estatales y organizaciones que representen a todos los sectores de la sociedad civil”, postuló la Asociación Intersectorial para el Desarrollo Económico y el Progreso Social (Cidep), organización que integra la red mundial de Social Watch.

Manuel Riesco. (Foto:
Universidad de Concepción)

Estatizar “total o parcialmente” es “la solución más sencilla, clara, rápida, eficiente y justa” para servicios públicos de Chile en estado crítico, que “fueron desmantelados deliberadamente” y reemplazados por “negocios privados” dependientes “de subsidios” que paga toda la población, según Manuel Riesco, vicepresidente del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA, organización integrante de la red mundial de Social Watch).


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content