La Coalición Social Watch checa lanzó el nuevo Informe Social Watch Nacional que resume el desarrollo en el año 2012, cuyo título es República Checa: Decadencia y renuncia y se centra en el desarrollo social y la equidad de género, en particular en las áreas de la economía, la política familiar y social, la minoría romaní y el medio ambiente.

El 2012 no fue un buen año para la mayoría de los habitantes de la República Checa. El país aún no logró alcanzar el nivel de 2008 y la brecha con los países vecinos es cada vez mayor. El gobierno no tenía un programa económico positivo y los recortes presupuestarios eran su único objetivo. Una quinta parte de los trabajadores están en peligro de caer en la pobreza, en especial las mujeres. La ausencia de una concepción efectiva de viviendas sociales también representa un problema. Las personas se han visto obligadas a vivir en viviendas extremadamente cara, lo que sólo ha dado lugar a más guetos. Conflictos personales, e incluso triviales, en los que los gitanos se encuentran a menudo, conducen a grandes manifestaciones contra los romaníes. Por último, la corrupción es un problema importante y visible de la política checa.

Foto: CEM-H.

Feministas alzan la voz con la consigna “ni golpes de Estado ni golpes a las mujeres” en la firma del pacto por los derechos humanos. El día 8 de agosto se firmó un Pacto por los Derechos Humanos entre las organizaciones integrantes del Consejo Consultivo para el Seguimiento de la Política Pública en DD HH, la Secretaría de Justicia y DD HH y  cada uno de  los Presidenciables de los diferentes partidos políticos en contienda para las elecciones de noviembre 2013.

El comportamiento de las economías de los países de la región estuvo marcado durante los últimos años por un fuerte crecimiento del producto, que se empañó el 2009 por los efectos de la  crisis mundial. Este crecimiento generó una conducta inusual de los saldos fiscales, comerciales y de pago. Bolivia no ha estado exenta de esta dinámica, con resultados macroeconómicos extraordinarios para toda la historia económica del país. Estos resultados se deben en gran medida al comportamiento que tuvieron los precios internacionales y sus lógicos efectos sobre la  conomía interna de los países.

Es así que el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) busca generar conocimiento crítico sobre todos estos temas, a partir de motivar un espacio de diálogo y debate  con organizaciones sociales, sector público, sector académico, cooperación internacional, entre otros actores, para determinar lineamientos para una reforma fiscal integral, progresiva y  sostenible.

Indígenas en Guatemala.
(Foto: OHCHR/Rolando Alfaro)

Los Estados deben respetar los tratados que han suscrito con los pueblos indígenas, independientemente de la fecha en que se hayan firmado, apuntó hoy la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos.

En vísperas del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra el 9 de agosto, Navi Pillay recordó que muchos de esos tratados fueron firmados o ratificados hace más de un siglo.

El referente histórico y el aporte de las luchas del movimiento feminista del mundo y de la región, en la visibilización de los derechos económicos sociales y culturales y su repercusión en el desarrollo de los derechos y la vida de las mujeres, es el aporte y las reflexiones que nos comparte en este número de la Red Va nuestra compañera Paulina González, economista de profesión, feminista activa, integrante de la Red de Educación Popular Entre Mujeres Repem Colombia.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content