El acuerdo de los gobiernos de la Eurozona para crear un impuesto a las transacciones financieras (ITF) causa satisfacción e incertidumbre. Desde la sociedad civil europea y mundial se lo considera un paso necesario en la dirección correcta, pero insuficiente, y se teme que lo recaudado se emplee para equilibrar las cuentas fiscales y no contra la pobreza y el cambio climático. Expertos pronostican fugas de capitales a países que no apliquen el tributo. Mientras, 58 organizaciones de la sociedad civil reclamaron al presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, que promueva la instauración del impuesto a nivel global.

Manifestación de campesinos e
indígenas en Santiago del Estero.
(Foto: MoCaSE-VC)

El asesinato en Argentina de Miguel Galván, miembro del Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina (MoCaSE-VC), es una nueva demostración de la urgente necesidad de detener los desalojos por conflictos por la tierra y legislar al respecto, advirtieron el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y el Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos (FOCO-INPADE).

Taller para personas con
discapacidades en Chinandega.
(Foto: Coordinadora Civil)

Se prevé que unas 10.000 personas asistirán a los 400 talleres que se realizan en Nicaragua desde el mes pasado en el marco del proyecto “Hacia un sistema tributario con mayor equidad”, iniciativa conjunta de la Coordinadora Civil (punto focal de Social Watch), el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Publicas (IEEPP) y la Universidad Politécnica (UPOLI).

Manifestación en memoria de
las víctimas de la violencia.
(Foto: S. Rougeaux/ASF)

Ocho organizaciones de la sociedad civil de Túnez participaron en el archivo sistematizado de 7.454 casos de violaciones de derechos humanos en bases de datos, con el fin de mejorar el conocimiento sobre las atrocidades que hoy son tratadas por la justicia transicional de ese país, faro del proceso de democratización regional conocido como Primavera Árabe.

Mientras la atención sobre la crisis económica mundial se concentra en Europa, las consecuencias sociales siguen siendo devastadoras en todo el mundo, especialmente sobre los países en desarrollo. Los últimos datos internacionales disponibles, destacados en una publicación de la División de Políticas y Prácticas de UNICEF, advierten sobre los alarmantes peligros que suponen la escasez de alimentos, el desempleo generalizado y la reducción de la asistencia social.

En términos de acceso a los alimentos, después de los dos grandes picos en los precios internacionales (en los ciclos 2007-08 y 2010-11), este año la población de casi 60 países en desarrollo está pagando en promedio 80 por ciento más que antes de la crisis, advierte "Una recuperación para todos: Repensando las políticas socioeconómicas para los niños y las familias pobres", editado por Isabel Ortiz y Mattew Cummins y publicado por la División de Políticas de UNICEF.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content