Published on Thu, 2014-09-18 10:57
Los problemas sociales emergentes han demostrado que las características de la pobreza en la sociedad tailandesa son cada vez más complejos, con diferentes formas de disparidad y de desigualdad. Esta comprensión básica da cuenta de la necesidad de que Tailandia cuente con un sistema de bienestar y protección social universal debido a que la dirección actual del desarrollo ha marginado a la mayoría de la población. Esta situación ha provocado que estas personas se vuelvan invisibles. Por ejemplo, en Bangkok los trabajadores migrantes no pueden acceder a ciertos servicios sociales debido a que el registro de su casa se encuentra en las provincias. Por tanto, los problemas de los niños no se pueden resolver de manera aislada y sin vincularlos a otros temas sociales. Al mismo tiempo, la sociedad se enfrenta a diversos y cada vez mayores riesgos de desastre social, económico y naturales. Hay cada vez más prácticas de explotación en el sistema de empleo. |
Published on Thu, 2014-09-18 10:52
La Sra. Maryam Al-Khawaja, defensora de los derechos humanos, enfrentará el juicio ante el Alto Tribunal Penal el próximo 1º de octubre por la presunta "agresión a un oficial de policía". Maryam Al-Khawaja, es presidenta en funciones del Centro de Derechos Humanos de Bahréin (BCHR) y co-directora del Centro del Golfo para los Derechos Humanos (GCHR). |
Published on Fri, 2014-09-05 10:27
El Grupo de los 77 y China acaban de presentar en las Naciones Unidas un proyecto de resolución para comenzar a negociar y firmar el próximo año un “marco legal multilateral que establezca un marco regulatorio legal para los procesos de restructuración de la deuda soberana. Por Roberto Bissio |
Published on Thu, 2014-09-04 11:54
En una reciente decisión, la Corte Suprema de EE. UU rechazó un recurso presentado por Argentina en la causa iniciada por el fondo buitre NML que había adquirido títulos de la deuda pública de ese país luego del default del año 2002 y no había aceptado integrar el acuerdo alcanzado con más del 92 por ciento de los acreedores en 2005 y 2010. De este modo quedó firme una sentencia que interpreta que la cláusula estándar pari passu (igualdad de rango o de trato) impide saldar la deuda reestructurada si al mismo tiempo no se les paga al grupo de acreedores que no aceptó el acuerdo y procura obtener un retorno del 1600% de lo pagado por los bonos al momento de su adquisición. |
Published on Thu, 2014-09-04 10:11
El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, decidió conformar un grupo de trabajo intergubernamental de composición abierta encargado de elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre las empresas transnacionales y otras empresas comerciales. » |
