Video de la Conferencia “Lo que la pandemia nos dejó: transformaciones necesarias”

Se encuentra disponible el video de la tercera videoconferencia “Lo que la pandemia nos dejó: transformaciones necesarias” que tuvo lugar el jueves 13 de octubre de 2022.

Participaron Roberto Bissio (Uruguay), Dra. Lucía Pérez (México) y Dra. Valeria Esquivel (Argentina). La moderación estuvo a cargo de Mag Soledad Salvador (Uruguay).

CICLO DE CONFERENCIAS:
“FORTALECER LOS CUIDADOS Y LA SEGURIDAD SOCIAL”
APORTES A LA DISCUSIÓN SOBRE PROTECCIÓN SOCIAL EN AMÉRICA DEL SUR

Lo que la pandemia nos dejó, transformaciones necesarias

En el contexto de la pandemia por COVID 19, Ciedur, Social Watch y la Global Coalition for Social Protection Floors, con el apoyo de la Red de Género y Comercio organizaron un ciclo de Conferencias en el marco del proyecto “Fortalecer los Cuidados y la Seguridad Social” para, desde una perspectiva de Derechos Humanos, de equidad de género y con un enfoque feminista, generar aportes a la discusión sobre protección social en América Latina, con un abordaje integral que presenta el tema desde distintos ángulos.

La cuarta videoconferencia, que cierra este ciclo, “Lo que la pandemia nos dejó, transformaciones necesarias”, propone ubicar el tema de los cuidados en el debate global; éste se ha vuelto un tema presente a nivel internacional debido a la pandemia y organismos internacionales y multilaterales están planteando transformaciones al respecto. Esta videoconferencia, contó con la participación de Roberto Bissio (Uruguay); Dra. Lucía Pérez Fragoso (México), Dra. Valeria Esquivel (Argentina) y la moderación de Mag. Soledad Salvador (Uruguay). Descargue aquí la presentación de Roberto Bissio.

Estuvieron presentes más de 35 organizaciones académicas, sindicales, ecuménicas, feministas, gubernamentales, ONG, coaliciones y redes globales, regionales y nacionales de diferentes países, entre los que se encuentran Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Guatemala, México, Perú y Uruguay y tuvo lugar el 13 de octubre de 2022.

Roberto Bissio plantea que “la sociedad humana está basada en los cuidados” y agrega que “el derecho humano a los cuidados es algo que recién comienza a plantearse como un derecho específico”. Actualmente, la feminización de los cuidados a nivel global y las desigualdades de género que ello conlleva es incuestionable. En el sistema de salud el 70% del personal son mujeres y en los servicios de enfermería esta cifra se eleva al 90% y enfatiza que el 76% de los trabajos de cuidados no remunerados recaen en las mujeres, lo que significa ni más ni menos que 2.000 millones de mujeres. “Ahí está la externalidad que hace posible el capitalismo, no sería posible el trabajo remunerado que genera seguridad social, protección y demás, si no fuera por el trabajo equivalente full-time de miles de millones de mujeres que lo hacen sin remuneración”. Asimismo, menciona el “deber ser” de los cuidados de acuerdo a la doctrina oficial establecida por ONU Mujeres y OIT que establecen el sistema de las “5 R”: reconocer, recompensar, reducir, redistribuir y reivindicar.

Señala que en la reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI), con el Banco Mundial, (Washington, octubre de 2022), el Fondo aprobó un documento público en donde lanza su nueva estrategia institucional de género aprobada por la Junta Directiva que es constitutiva de las políticas de este organismo, por la cual se plantea que la reducción de la desigualdad es urgente y necesaria. En palabras del FMI ello supone: “mejora el bienestar económico y el crecimiento”, “mejora la resiliencia y estabilidad en la balanza de pagos”, “promueve mayor estabilidad en el sistema bancario”, “mejora la competitividad y el desempeño empresarial”. Paradojalmente, reducir la desigualdad de género significaría revertir los múltiples factores que la producen (acceso a la educación, salud, seguridad social, tecnología y bienes, redistribución de cuidados, entre otros), en donde las políticas de austeridad deberían ser ´borradas´ para una real transformación hacia la equidad de género1. Sin embargo en el “mundo real” dice el experto, “no hay un solo país que vaya a aumentar el gasto público en los próximos tres años”2 y añade que “las medidas de austeridad están de moda, y una de las cosas más importantes que dice este informe es que son innecesarias” 3. Esto acarreará una brutal contracción a nivel global debido a la reducción del gasto público simultáneo en todos los países del mundo, algunos condicionados por las políticas de imposición del FMI y otros por el mercado financiero y las agencias evaluadoras de riesgo que penalizan a los países que no recortan el gasto público, aún frente a emergencias sociales como la pandemia. Según Oxfam Internacional, mientras la pandemia genera más milmillonarios la mayoría de la población mundial podría caer en la pobreza extrema y asimismo informa que la mitad de los países más pobres han cortado gastos en salud durante la pandemia. El informe de Isabel Ortiz y Mattew Cummins muestra que 85% de la población mundial vivirá bajo medidas de austeridad en 2023 y al menos 75% en 2025. También señala que la asesora en género del FMI, Ratna Sahay, reconoce que es “absolutamente cierto” que la austeridad la pagan las mujeres, aunque lo importante para este organismo son los “equilibrios fiscales”, sin importar las estrategias para lograrlos; el FMI habla de brechas, frente a lo cual Roberto Bissio dice, “más políticas universales y menos focalizadas, hablar menos de brechas y más de derechos”. Por otro lado, en la agenda internacional, Naciones Unidas propone entre 2023 y 2025 redefinir el contrato social en donde la inclusión de los cuidados y los temas de género sean parte central de esa nueva conceptualización. Para cerrar su exposición agrega, “todo esto debería restablecer el cuidado no como una política social, no como una mejora de los sistemas existentes, sino como un principio civilizatorio, como la condición humana necesaria de la justicia social, de la justicia ambiental y de la justicia de género”.

Por su parte, Lucía Pérez interpela “¿Cuáles fueron las políticas fiscales que hubieron durante la pandemia y cuáles son las transformaciones que consideramos imprescindibles? Lo que dejó la pandemia es que ahondó todas las desigualdades existentes y en América Latina, gravísimamente”. Respecto a las políticas fiscales que se aplicaron en algunos países de la región, expresa que fueron transferencias monetarias, a las que considera fundamentales en tiempos de emergencia, pero sólo dieron buenos resultados en los países que tienen bien diseñados los sistemas de protección social y agrega que, “todos los subsidios fueron temporales e insuficientes en América Latina, no llegaron a más de dos o tres por ciento del PBI. Las que más perdieron empleos fueron las mujeres por los sectores en los cuales suelen trabajar, y en ningún país hubo apoyo directo hacia ellas”. Con relación a las transformaciones necesarias es fundamental evaluar los sistemas públicos de cuidados existentes, en donde el Estado como garante de las “5 R”, debe asumir su corresponsabilidad. Para ello es imprescindible crear “un mecanismo evaluador que promueva la transparencia en la información, en la asignación de recursos, en las propuestas metodológicas y que genere protocolos de cómo deben ser los servicios de cuidados para su reglamentación”. Asimismo, es necesario diseñar políticas públicas de cuidados que generen empleo formal y brinden servicios de calidad y cantidad de cobertura adecuada, en donde la sociedad esté presente con nuevos mecanismos, tales como la promoción de cooperativas y nuevas formas de organización comunitaria que no impliquen explotación del trabajo femenino. En simultáneo, considera que es “muy importante poner sobre la mesa cómo debe ser la participación del mercado, dado que las empresas privadas de cuidados tienen un móvil muy diferente al público y social, pero aún en el capitalismo, se puede presionar desde los gobiernos para exigir su corresponsabilidad de manera muy bien reglamentada, y no dejarlas libradas a la ley de la oferta y la demanda”. Además es imprescindible realizar reformas fiscales “que reduzcan las desigualdades en la distribución del ingreso y en la distribución del trabajo de cuidados”, para lo cual se deben aumentar los ingresos gravando con impuestos directos y progresivos a la riqueza y aplicar políticas de gasto que sean contra cíclicas, no perpetuando las transferencias monetarias.

En su exposición, Valeria Esquivel expresa que a nivel mundial, “en términos de cuidados y de género hubo un redescubrimiento y la necesidad de prestación de servicios de cuidados”. Sin embargo, las políticas que se proponen para “cerrar las brechas de género“, tal como las de austeridad del FMI, tienen un impacto negativo especialmente sobre las mujeres, siendo una estrategia planteada a nivel discursivo que no brinda herramientas para su reversión, sino todo lo contrario; y añade que, “es un discurso sobre el cuidado y sobre la equidad de género desenganchado de la economía; cuando las economistas feministas lo ven como temas que están en la estructura de la economía y que ésta funciona, como funciona, basada en estas inequidades de género, reforzándolas”. El FMI propone una perspectiva privada de la noción de derecho que iguala oportunidades, pero no resultados, porque “el enorme impacto que tendría el ingreso de las mujeres al mercado de trabajo para el crecimiento de la productividad” sólo es posible si aumenta la demanda laboral, pero las políticas de contracción del gasto público a nivel global implican una recesión aún mayor “con el objetivo de controlar la inflación mundial”. Por el contrario, una mirada transformadora sobre los cuidados, en tanto derecho asociado al bienestar, a la autonomía y al disfrute de cuidadoras/es y de quienes los reciben, “hacen del cuidado un tema en sí mismo, en donde muy enfáticamente hemos propuesto que las inversiones en cuidados podría tener múltiples beneficios en términos de equidad de género y podría también revertir la expectativa de recesión mundial”, finaliza. Debemos organizarnos e involucrarnos porque hay otras salidas a este shock de desigualdades.

Descargue el folleto en pdf y también aquí.

Con el objetivo de fortalecer la incidencia política de la sociedad civil en favor de la protección social en América del Sur realizamos un ciclo de conferencias con la participación de organizaciones diversas de la sociedad civil (e.g. feministas, sindical, ecuménicas, etc.) y expertas y expertos en la materia. En el marco de los temas generales de la seguridad social, de las nuevas propuestas, como los mínimos de protección social, y desde una perspectiva consistente en asegurar la sostenibilidad de la vida se plantea un abordaje innovador a la temática.

Para recibir más información visite aquí.

Las actividades son organizadas por Ciedur, Red de Género y Comercio, Social Watch y Global Coalition for Social Protection Floors.

Notas:

1 The Care Contradiction: The IMF, Gender and Austerity, ACTIONAID International 10th October 2022. Disponible en: https://actionaid.org/sites/default/files/publications/The%20Care%20Contradiction%20-%20The%20IMF%20Gender%20and%20Austerity.pdf

2 END AUSTERITY A Global Report on Budget Cuts and Harmful Social Reforms in 2022-25 Isabel Ortiz, Matthew Cummins, September 2022. Disponible en: https://assets.nationbuilder.com/eurodad/pages/3039/attachments/original...

3 Idem