Noticias

Manuel Riesco. (Foto:
Universidad de Concepción)

Estatizar “total o parcialmente” es “la solución más sencilla, clara, rápida, eficiente y justa” para servicios públicos de Chile en estado crítico, que “fueron desmantelados deliberadamente” y reemplazados por “negocios privados” dependientes “de subsidios” que paga toda la población, según Manuel Riesco, vicepresidente del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA, organización integrante de la red mundial de Social Watch).

Proyecto de agricultura sustentable
en Benin: los más pobres no
siempre son beneficiados.
(Foto: Eskinder Debebe/UN)

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) “no arrojaron casi ningún resultado en Benin”, concluye el informe de la coalición de Social Watch en este país de África occidental. “El actual modelo se basa en el crecimiento económico de los que están mejor, sin beneficiar a la mayoría de la población”, advierte el informe.

Foto: Alex E. Proimos
(CC/Flickr)

El avance de Perú hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio no ha sido suficiente para cumplir con todas las metas ni para afianzar su sustentabilidad, señala la coalición peruana de Social Watch en su evaluación sobre las políticas públicas y los compromisos internacionales.

Ilustración sobre la octava ODM
por estudiantes de la Escuela
Gráfica Hollar (Praga).

Alcanzar la seguridad alimentaria –responsabilidad común del Sur y del Norte– y la promoción del trabajo decente y la electrificación universal para 2030 son, a nivel nacional, las propuestas que concentran en República Checa la atención de una amplia alianza de organizaciones no gubernamentales. Para lograr estas metas, la coalición checa de Social Watch considera necesario reconstruir la arquitectura financiera a nivel mundial.

Miembros actuales de la CAIP
de Puebla. (Foto: Congreso
Legislativo del Estado)

Un alto miembro del Congreso legislativo del estado mexicano de Puebla acogió de buen grado el pedido de que sean abiertas las audiencias en las que comparecerán los candidatos a integrar la Comisión para el Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales local (CAIP), formulado por 30 organizaciones de la sociedad civil, entre ellas DECA Equipo Pueblo (integrante de Social Watch), y 51 personalidades.

El libro “El Brasil de Betinho”, publicado por el Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicos (Ibase, organización integrante de la red mundial de Social Watch), rinde homenaje al sociólogo Herbert José de Souza, quien habría cumplido 77 años de edad este mes y falleció en 1997.

Foto: CEM-H

“A veces pensamos que la vida es la misma para las mujeres que para los hombres, como si tuviéramos talla única. Pero podemos ver en las estadísticas grandes brechas que generan opresiones a través de leyes y políticas públicas creadas por capitalistas para someter el cuerpo de las mujeres”, dijo Suyapa Martínez, directora técnica del Centro de Estudios de la Mujer-Honduras (CEM-H, organización integrante de Social Watch), en la introducción de un foro en Tegucigalpa sobre “Política feminista y economía feminista”.

Manifestación por la
despenalización del aborto el
año pasado en la ciudad de
Buenos Aires.
(Foto: Artemisa Noticias)

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS, organización integrante de Social Watch), La Asociación por los Derechos Civiles, el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género y la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad presentaron un recurso de amparo contra el protocolo de aborto no punible implementado por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, por considerar que implica restricciones que violatorias de los derechos humanos.

“La miseria es violencia. Al lado de la violencia de las privaciones existe otra, también extrema, ligada a la humillación, el desprecio y la negación de la humanidad de la persona, ‘como si para ellos no fuéramos humanos’. El tratamiento inhumano es una violencia que acarrea todas las demás: la falta de respeto, la discriminación, el ultraje y la negación de los derechos básicos, hasta alcanzar la violencia física recibida por los más pobres en la escuela, el trabajo o en la calle”, según una investigación realizada durante tres años por el Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo.

Joseph Stiglitz en Izmir, Turquía.
(Foto: Evrensel.net)

En una conferencia internacional reunida a comienzos de este mes en Turquía, algunos economistas discutieron las causas y proyecciones de la crisis mundial, y se preguntaron si las nociones dominantes de la economía son adecuadas para combatirla. Martin Khor resumió las intervenciones más relevantes en su columna para Agenda Global.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content