Noticias

Foto: The Palestinian Monitor

El ataque militar contra las oficinas de la Red de ONG Palestinas (PNGO, integrante de Social Watch), la Unión de Mujeres y Addameer en Ramallah ratifica “los antecedentes israelíes de violación continua” del derecho internacional humanitario y de los tratados de derechos humanos, y que la ocupación “es el mayor obstáculo” para el avance de la sociedad palestina, señaló la Red de ONG Árabes para el Desarrollo.

En junio de 2012, los jefes de Estado y de gobierno del mundo reunidos en la Cumbre de Río+20 acordaron instaurar un proceso intergubernamental integrador y transparente sobre los objetivos de desarrollo sostenible que esté abierto a todas las partes interesadas, con miras a desarrollar los objetivos de desarrollo sostenible mundial que deberán ser acordados por la Asamblea General.

El Instituto de Alternativas
Presupuestales (ABI), un
consorcio de 60 organizaciones
de la sociedad civil liderado por
Social Watch Filipinas, insta al
voto por candidatos que apoyen
los ODM. (Foto: ABI-ENVI)

Filipinas necesita ubicar los derechos humanos en el centro de su agenda de desarrollo post-2015, de modo de cumplir especialmente con los derechos a la educación, la salud y el trabajo decente, y de hacerle frente a las históricas desigualdades, según el aporte de la sociedad civil de ese país del sudeste asiático al Informe de Social Watch 2013. El crecimiento económico ascendió en promedio a 4,7 por ciento al año desde 2000, pero sólo una pequeña elite cosecha los beneficios, mientras la creciente pobreza llegó a su pico de 26,5% en 2009, dice el estudio.

Palacio de las Naciones, sede
en Bruselas del Parlamento
Federal belga.

“La cooperación internacional está en peligro. En Europa, que sigue siendo el mayor donante del mundo, la asistencia oficial para el desarrollo se redujo por primera vez desde 2007. Bélgica no es una excepción. En tiempos de crisis, la tendencia es a la austeridad fiscal”, concluye el Centro Nacional de Cooperación al Desarrollo (CNCD-11.11.11) en el aporte de la sociedad civil de ese país al Informe Social Watch 2013.

Viviendo en el Batey Libertad.
(Foto: Yspaniola.org)

Para acabar con la pobreza, las autoridades de República Dominicana deben impulsar un reparto equitativo de la riqueza, ampliar y mejorar la calidad de la educación, la salud, el empleo y la seguridad social, e implementar políticas en beneficio de los más pobres y vulnerables. Pero el gobierno contradice en los hechos su discurso favorable a la inversión social y el desarrollo humano, pues reduce sus gastos y eleva impuestos respondiendo a condiciones del Fondo Monetario Internacional, advirtieron organizaciones de la sociedad civil en su aporte al Informe de Social Watch 2013.

Manifestación por la democracia
en Asunción, 24 de junio:
“El contrato social se rompió.”
(Foto: Decidamos-Paraguay)

“El contrato social se rompió” en Paraguay por el “golpe parlamentario” por el cual se destituyó el 22 de junio de 2012 al presidente Fernando Lugo, señaló la Campaña por la Expresión Ciudadana (Decidamos) en su aporte al Informe de Social Watch 2013. Lugo había asumido el cargo con 41% de los votos y contaba en 2011, al llegar a los tres años en el gobierno, con la aceptación de 50% de la población”.

Dhaka, capital de Bangladesh,
bajo agua, 2004. (Foto: EquityBD)

La comunidad internacional debe descartar la “talla única” y diseñar una “serie eficaz de objetivos” que aseguren el desarrollo sustentable, pero dejando la definición de las soluciones concretas en manos de cada país, recomendó la coalición de Social Watch en Bangladesh, nación severamente afectada por el cambio climático. El nuevo marco debe garantizar “equidad”, “justicia”, “la preservación de la Madre Tierra y de la vida y el sustento de todos los seres humanos”, agrega este aporte de la sociedad civil al Informe de Social Watch 2013.

Foto: ILC

“Cada día la tierra es más valiosa. Los ricos ansían adueñarse de las posesiones de comunidades indígenas y rurales pobres, a cuyos miembros se trata como eternos extranjeros que algún día deberán irse. Les decimos que no. Somos todos cameruneses, somos todos africanos”, dijo en el Primer Foro de la Tierra-Africa el presidente de la Asociación de Desarrollo Social y Cultural Mbororo de Camerún (MBOSCUDA), organizadora de la conferencia junto con la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra (ILC).

Junta Directiva de Congcoop en
su XX aniversario: Fernando Zavala,
Helmer Velásquez, Jorge Alberto
Colorado, Factor Méndez, Víctor
Cristales, Irene Magaly López,
Armando Luis Navarro y Gloria
Elizabeth Pedraza Serón.

La Coordinadora de ONG y Cooperativas de Guatemala (Congcoop, organización integrante de la red mundial de Social Watch) informó que los ministerios de Salud y de Agricultura han realizado una mala ejecución del presupuesto asignado para este año, pues gastaron apenas alrededor de 75 por ciento de esos fondos.

Acto por Día Internacional para
la Tolerancia en la sede
neoyorquina de la ONU.
(Foto: Mark Garten/ONU)

“La responsabilidad para construir una cultura de tolerancia, una verdadera paz e ir disminuyendo los niveles de violencia en El Salvador, demanda estrategias que inviten a la concertación entre poderes estatales y organizaciones que representen a todos los sectores de la sociedad civil”, postuló la Asociación Intersectorial para el Desarrollo Económico y el Progreso Social (Cidep), organización que integra la red mundial de Social Watch.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content