| 
               
	   
        
                	          
| Published on Thu, 2016-09-22 10:36 
La aprobación de la Agenda 2030 por las Naciones Unidas coincidió con el cambio de gobierno en la Argentina y el rápido abandono de las políticas públicas impulsadas como salida a la grave crisis social, económica, institucional y política de 2001 y 2002. En los primeros seis meses de 2016, la Argentina ha vivido el pasaje de un modelo de desarrollo basado en el fortalecimiento del mercado local, el proteccionismo comercial, la ampliación de derechos sociales y un rol activo por parte del Estado en la redistribución del ingreso a través de los impuestos a la exportación de productos agrícolas, hacia un modelo más afín a los principios del liberalismo económico, vinculado a las reglas del libre comercio, una inserción competitiva en el mercado global, un menor nivel de intervención estatal en el funcionamiento general de la economía y una reducción de los impuestos a la exportación de productos agrícolas.  | 
| Published on Fri, 2016-09-16 14:23 
|  |  Muchos de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incluidos en la Agenda 2030 se aplican a la situación interna de Alemania, en las áreas de educación, salud y seguridad social. Para cumplir con los ODS, Alemania debería, por ejemplo, reducir a la mitad las personas en situación de pobreza y aumentar la cantidad de jóvenes que completan la educación secundaria.
 Otros objetivos se refieren a los efectos externos de las políticas económicas alemanas, que también exigen medidas internas con impacto inmediato sobre los países en desarrollo. Esto incluye los objetivos de reducción del uso de recursos, el cambio de modelos de consumo y producción insostenibles, así como una nueva relación con los migrantes y refugiados.
 
 Finalmente, otros objetivos apuntan a la responsabilidad y la solidaridad internacional de Alemania. Además de las obligaciones tradicionales de cooperación, los ODS refieren también a las áreas del comercio, la inversión y las finanzas. La necesidad de actuar es urgente.
 | 
| Published on Fri, 2016-09-16 14:19 
|   Foto: Google |  La caída de los precios del petróleo, que es la principal exportación de Azerbaiyán, ha obligado a este país de asia Central a disminuir su presupuesto y recortar gastos. La coalición de Social Watch en Azerbaiyán examina como estas restricciones también pueden obstaculizar la financiación de iniciativas de desarrollo sostenible. La situación fiscal se ha deteriorado considerablemente a medida que los precios del crudo se desplomaban. El desmejoramiento de la balanza fiscal podría resultar en un aumento de la carga de la deuda pública y poner en peligro la viabilidad fiscal a largo plazo. El fondo soberano de Azerbaiyán, SOFAZ, tiene ahora limitadas ganancias provenientes de la venta de petróleo y, como consecuencia de ello, contribuirá menos a los ingresos del Estado, en tanto que la compañía petrolera y de gas estatal, SOCAR, canceló temporalmente sus planes para un nuevo complejo de refinación petrolera y petroquímica. Al mismo tiempo, el nuevo panorama de precios bajos del petróleo también ofrece una oportunidad para impulsar una nueva ola de reformas de la administración fiscal y pública en el país. | 
| Published on Fri, 2016-09-09 19:09 
Debido  al impacto duradero de la crisis financiera internacional y el consiguiente  aumento de la pobreza y la inseguridad, y sobre todo a las amplias políticas de  austeridad del gobierno, Italia se enfrenta a desafíos en muchos de las áreas  abordadas por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Incluso en el área  que ha visto una tendencia positiva en los últimos años, el desarrollo de las  energías renovables, se ha revertido el ciclo virtuoso desde 2015. En ausencia  de un plan nacional de energía, las políticas del gobierno continúan fomentando  los combustibles fósiles y grandes obras de infraestructura trabajan con nuevas  reglas para eliminar controles ambientales. A esto se agrega una situación  macroeconómica muy débil y recesiva. Un  área que podría reactivar el papel de Italia en la implementación de la Agenda  2030 es el de la cooperación internacional, gracias a la reciente nueva ley y  hasta una pequeña señal de marcha atrás de la disminución del año anterior.  Todavía tenemos que ver cómo se utilizarán los fondos y cómo la sociedad civil  participará en los países en desarrollo. Pero el esfuerzo podría ser anulado si  continúan las políticas de exportación de armas, que tuvieron un incremento de  300 por ciento en 2015, alcanzando un récord de más de 8.2 millones de euros en  ventas desde la Segunda Guerra Mundial, incluso a países en guerra, pese a que las  leyes nacionales lo prohíben explícitamente. | 
| Published on Fri, 2016-09-09 19:05 
|   Foto: UNHCR/S. Malkawi |  Varios  retos obstaculizan la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo  Sostenible en el Líbano. Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el  Desarrollo Sostenible en 2012, el presidente libanés Tamam Salam identificó a los  problemas humanitarios causados por la crisis de los refugiados de Siria como  uno de los mayores retos para el desarrollo. Sin restarle importancia a esto,  el país se enfrenta desde antes a una crisis política y socioeconómica que se  refleja en la alta tasa de desempleo y de personas marginadas. Por lo tanto, es  importante destacar que la guerra de Siria ha puesto de manifiesto los  problemas estructurales y sistémicos del Líbano y los agrava.  Hasta  el momento, el Líbano no tiene una estrategia nacional para el desarrollo  sostenible ni un plan económico nacional, ni una estrategia de reducción de la  pobreza. Según el informe anual de 2014 del secretario general de la Unión Parlamentaria  Internacional, "el Parlamento libanés informó que la Iniciativa para el  Desarrollo Sostenible estaba en el orden del día de la Comisión de Obras  Públicas para el periodo 2009-2010. Las inestabilidades políticas actuales, sin  embargo, obligaron al Parlamento a cambiar sus prioridades. "El mismo  informe indica que el Parlamento no ha sido informado de los Objetivos de  Desarrollo Sostenible (ODS) y no se ha tomado ninguna medida para discutirlos. | 
    
    
SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN Enviar   |