| Published on Fri, 2016-06-10 17:29 
 Malta ejercerá la presidencia de la Unión Europea en la primera mitad de 2017 y debe aprovechar esa oportunidad para practicar lo que predica, sostiene la ONG local Kopin. "Hay que terminar con los subsidios agrñicolas europeos y otras prácticas injustas que hacen daño e impiden a países pobres en desarrollo alcanzar sus potenciales". La justicia y dignidad para los malteses no se puede separar de la de todos los ciudadanos del mundo y por lo tanto Malta debe revisar su papel como guarida fiscal, ya que "la evasión fiscal y el lavado de dinero son dos grandes causas de pobreza e injusticia globales". Más aún, la isla mediterránea debe mejorar su tratamiento de los migrantes, combatir la xenofobia y "poner especial atención en los derechos de niños y jóvenes migrantes, independientemente de sus motivaciones para cambiar de país". | 
| Published on Fri, 2016-06-10 17:22 
 Jordania es un país de ingresos medios pero las consecuencias de la crisis económica global y la inmigración masiva de refugiados sirios representan desafñíos enormes. Pese al progreso hacia algunos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, poco se hizo sobre aquellos que requerían cambios estructurales, armonización de políticas, continuidad y financiación sustentable, tales como las metas de empleo y proteccion ambiental. El país no recibe el apoyo internacional adecuado para albergar 1.3 millones de sirios (one por cada cinco jordanos), quienes junto a una población local en rápido crecimiento superan la capacidad de los servicios sociales y la provisión de agua. Para la sociedad civil, "el desafío mayor es la falta de buena gobernanza". | 
| Published on Fri, 2016-06-10 15:14 
 Desde la restauración de la democracia en los '90, Bangladesh ha tenido logros extraordinarios. La pobreza que era de 57 por ciento en 1991 se redujo a 32 por ciento en 2010; la matrícula en educación primaria llegó a 98 por ciento de la población en edad escolar y el número de niñas supera al de los varones. Pero las asignaciones presupuestales a Salud y seguridad social son insuficientes. La corrupción y los flujos financieros ilegales desvían recursos y el cambio climático va a producir hacia 2025 en Bangladesh más daños que en ninún otro país. El nivel del mar que sube, tifones cada vez más severos y otras catástrofes climáticas van a producir millones de refuhgiados en un país que no ha contribuido a generar este fenómeno y no está recibiendo compensación por los enormes daños y perjuicios. | 
| Published on Mon, 2016-06-06 09:59 
 La característica que define la estrategia de desarrollo sostenible en Egipto es la falta de un plan de trabajo detallado para lograr varios objetivos fundamentales, especialmente la reducción de la pobreza y el desempleo, y la lucha contra el sector informal. Esto se suma a la falta de claridad en los mecanismos de implementación y la falta de coherencia entre los objetivos. Los indicadores utilizados para medir los objetivos reflejan la continuación del enfoque neiberal del gobierno, que es contingente en el desarrollo del sector privado y dependiente de éste para financiar los objetivos de desarrollo. Así, por ejemplo, para reducir el déficit, la estrategia no contempla el aumento de los impuestos a las empresas y, en su lugar, opta por gravar con impuestos a los consumidores, como el impuesto al valor agregado del 10%. Además, la estrategia difiere claramente de las estrategias de desarrollo anteriores, ninguna de las cuales se discutieron en el Parlamento o en cualquier tipo de diálogo social. Este informe examina las dimensiones económicas, sociales y ambientales clave del marco de implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) e incluye recomendaciones para los cambios que necesariamente deben realizarse si se quiere tener éxito. | 
| Published on Mon, 2016-06-06 09:52 
 La implementación de la Agenda 2030 requiere de urgentes medidas audaces y transformadoras necesarias para que el mundo cambie y tome un camino sostenible y resiliente. Para que sea un viaje colectivo del que nadie quede excluido, la escala y la ambición de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las 169 metas requieren un enfoque amplio e integrado, no solo para equilibrar y realinear la economía mundial, sino también para modificar las prácticas político-económicas regionales y nacionales. La política de siempre y la economía determinada por los ricos y poderosos no tendrán cabida en este nuevo camino. El sentido histórico y el contenido social-estructural de este cambio implicarán la modificación de las estructuras profundas de la pobreza en las economías de la periferia e incluyen el abordaje de diferentes aspectos de la autonomía de los estados y los déficits democráticos subyacentes que se interponen en el camino de la construcción de las economías nacionales sostenibles. | 
 
      



 

