La Plataforma en Defensa del
Estado de Bienestar de España
entregó a la ministra de Sanidad,
Ana Mato, una carta para
rechazar los recortes al gasto
social.(Foto: Julián Rebollo/CCOO)

La Alianza Española contra la Pobreza exigió al ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, la puesta en práctica de propuestas alternativas a la reducción de los gastos sociales prevista en el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para 2012, en las que hacen hincapié en los recortes al fraude fiscal. Según esta coalición de organizaciones de la sociedad civil, “uno de cada cuatro euros está oculto para la Hacienda” del país europeo.

Kate McInturff.
(Foto: Feminist Legal Studies)

El incierto destino de las libertades femeninas en Medio Oriente y África septentrional fue una de las mayores preocupaciones del 12 Foro Internacional de la Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID) realizado en Estambul. Luego de la reunión, la activista canadiense Kate McInturff llamó a las feministas que operan “a nivel internacional” y a aquéllas que lo hacen “a nivel comunitario” a entablar “un diálogo significativo” para eliminar la “brecha” que percibe entre ambos grupos.

Ceremonia de cierre de la
UNCTAD XVIII. (Foto: UNCTAD)

Al cabo de la decimotercera sesión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD XIII) en Doha, representantes de la sociedad civil atribuyeron a los estados industrializados la intención de diluir las potestades de esa agencia de la ONU, en una actitud “escandalosa” que reflejó el objetivo de beneficiar a empresas e inversores y no el de cumplir compromisos internacionales vigentes sobre asistencia a los países pobres.

En vísperas de Rio2012, organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo alertan contra “la creciente influencia de grandes corporaciones y grupos de presión empresarial” dentro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Estas preocupaciones fueron evidentes en la XIII sesión de la UNCTAD en Doha: países ricos pretenden minimizar las potestades de esa agencia, cuyos informes han criticado consistentemente las políticas de desregulación, liberalización y privatización que benefician al sector privado.

Manifestación por despenalización
del aborto el año pasado en
Buenos Aires.
(Foto: Artemisa Noticias)

En un informe sobre los derechos sexuales y reproductivos en Argentina elevado al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, diez organizaciones de la sociedad civil pusieron de relieve las dificultades en el acceso a métodos de planificación familiar, a la anticoncepción quirúrgica y a la educación sexual, así como la situación en materia de aborto y sus dolorosas consecuencias.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content