Potabilizadora de agua en Bahrein,
la nación con mayor riesgo de quedar
sin suministro de agua. (Foto:
Abe World!/Flickr/Creative Commons)

El mal uso del agua está agotando este vital y ya escaso recurso en la región árabe, lo que impide el desarrollo de los países y hunde las esperanzas de una vida mejor para la población, según el Informe de Social Watch 2012, que será presentado esta semana en Nueva York.

Cafeto in La Carona, Nicaragua.
(Foto: A Look Askance/Flickr)

El crecimiento económico “a cualquier costo” ha llevado a muchos países en desarrollo, especialmente los de América Latina, a concentrar su producción agrícola en una variedad limitada de cultivos, y con frecuencia en uno solo, forzados por la demanda de naciones industrializadas y poniendo en riesgo la soberanía y la seguridad alimentarias, según el Informe de Social Watch 2012, el cual será presentado a mediados de este mes en Nueva York.

Activistas dan su mensaje en
Busán. (Foto/Oxfam)

Las organizaciones de la sociedad civil que participaron en el Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda celebrado esta semana en Busán, Corea del Sur, lamentaron que el acuerdo alcanzado no sea de carácter obligatorio para todos los donantes así como la falta de un enfoque de derechos, en especial los de género, y de compromisos sobre condiciones favorables para las ONG.

Ministra Samia Suluhu.
(Gobierno de Tanzania)

Organizaciones de la sociedad civil de Tanzania manifestaron su descontento con la falta de ratificación de acuerdos internacionales necesarias para asegurar la promoción del desarrollo de la población, dijo Armando Swanya, de la Red de ONG de Derechos Humanos de África Meridional (SAHRiNGON), punto focal de Social Watch en ese país.

Swenya mencionó en ese sentido la Convención de las Naciones Unidas sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aprobado en 1976, que el gobierno aún no ratificó. Éste convenio, entre otros, son importantes para alentar los esfuerzos contra la pobreza, aseguró el activista.

Refinería en Strathcona, Vancouver.
(Foto: Imperial Oil)

Las exportaciones de combustibles fósiles de Canadá tienen la potencialidad de emitir 15% más gases invernadero que los consumidos dentro de ese extenso país, y casi cuatro veces los emitidos en el proceso de extracción y procesamiento a nivel nacional, según un estudio divulgado esta semana por el Centro Canadiense para Políticas Alternativas (CCPA).


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content