Published on Fri, 2017-12-08 18:37
El gobierno argentino decidió no autorizar la entrada al país de 63 expertos de organizaciones no gubernamentales acreditados para participar en la cumbre de la Organización Mundial del Comercio. Las organizaciones (entre las que se encuentran Global Justice Now, Amigos de la Tierra y el Transnational Institute) han participado en las cumbres anteriores sin ningún inconveniente y están lejos de defender actos violentos como afirma el gobierno argentino. En esta entrevista, Roberto Bissio -director de Social Watch- afirma que se silencian voces críticas de la llamada «globalización corporativa», mientras se recibe con alfombra roja a los lobbistas de las grandes empresas. » |
Published on Mon, 2017-11-27 13:37
La falta de una cohesión sustantiva en Malta entre una serie de políticas, como la educación o la salud, con la sustentabilidad es preocupante, concluye el informe de Social Watch Malta. La ausencia general de datos estadísticos, en particular de datos desagregados por diversos criterios sociales y económicos, ya sea por la falta de recopilación o por la práctica prevaleciente de no hacerlos públicos, dificulta la presentación de informes. Sin embargo, es evidente la falta de un enfoque coherente e integral del marco legal y de políticas relacionados con los ODS. Esto también oculta una visión débil tanto sobre la acción requerida a nivel nacional como sobre el papel de Malta dentro de la comunidad internacional y su contribución (a pesar de ser un país pequeño) a nivel mundial. |
Published on Mon, 2017-11-27 13:34
Lograr el desarrollo sostenible en el Líbano requiere abordar las causas profundas de los problemas estructurales a nivel político, económico y social y, además, enfrentar los desafíos adicionales derivados de la gran afluencia de refugiados sirios en el país. La crisis de los refugiados arroja luz sobre los problemas estructurales y sistémicos y los agrava. En este contexto, el sector privado, como en muchos otros países, debe jugar un papel activo en el logro de los ODS, junto con otros actores del desarrollo. Al mismo tiempo, todos deben seguir siendo responsables de su contribución al desarrollo sostenible. |
Published on Mon, 2017-11-13 10:52
También en México, el agua es una inquietud importante . Cien organizaciones de la sociedad civil presentaron un informe conjunto ante la ONU donde documentaron el modo en que las «políticas de privatización benefician a las industrias extractivas y los megaproyectos, en lugar de reducir las desigualdades en el acceso a los servicios esenciales». A los usuarios con dificultades para pagar las tarifas más altas se les está negando el derecho humano al agua y, en muchos lugares, la calidad del agua distribuida se ha deteriorado tanto que, en Aguascalientes, el 95 % del agua que bebe la gente es embotellada. En el informe, se señala que los problemas con el agua afectan a las mujeres de manera desproporcionada. «Cuando existen problemas de poca disponibilidad, suministro irregular y/o calidad del agua, las mujeres destinan mayor tiempo a acarrearla hasta sus hogares, hervirla, filtrarla y hacer las gestiones con las autoridades, lo cual a menudo les implica hasta 30 horas adicionales de trabajo doméstico a la semana». |
