Published on Mon, 2017-10-30 12:29
En Tailandia los ODS han servido de pretexto para incluir representantes del sector privado en organismos gubernamentales de alto nivel. En el Comité de Desarrollo Sostenible, la sociedad civil solo juega un papel menor en comparación con las empresas, sostiene el informe alternativo de la sociedad civil tailandesa. La política denominada Pracha-Rath (Estado del pueblo) iniciada por el gobierno se dedica a promover el papel del sector privado, establecer la cooperación entre el sector privado y las empresas comunitarias y desarrollar nuevos esquemas agrícolas. Aunque esto pretende ayudar a los agricultores al reducir los precios de los fertilizantes químicos, el informe de Social Watch señala que la verdadera intención es aumentar las ventas de estos productos químicos agrícolas. La política es irrelevante para el desarrollo de una agricultura sostenible, afirma, porque el uso excesivo de pesticidas siempre ha sido un problema para los agricultores tailandeses, no una solución. |
Published on Mon, 2017-10-30 12:26
El gobierno chipriota apoyó firmemente el proceso de desarrollo de la agenda de desarrollo sostenible después de 2015 y ha expresado reiteradamente su compromiso con la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sin embargo, todavía tiene que adoptar un marco de política integral para la implementación de los objetivos en el contexto nacional, concluye el informe independiente aportado por CARDET, miembro de la red Social Watch. Este informe analiza el progreso realizado hacia un marco estratégico nacional para la implementación de los ODS e identifica los pasos realizados, los desafíos y las oportunidades, así como el tema del presupuesto. Como Chipre es un país dividido que busca la reunificación, los ODS podrían actuar como catalizadores durante la implementación de una solución al problema nacional. |
Published on Tue, 2017-10-17 11:45
La paz es el principal tema en el llamamiento a celebrar este 17 de octubre el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, explica Donald Lee, presidente del comité internacional que está organizando actividades simultáneas en Manila, Dublín, Dakar, Nueva York, París y Guatemala. Hace treinta años, el padre Joseph Wresinski lanzó un Llamado a la Acción que declaraba que "dondequiera que hombres y mujeres estén condenados a vivir en extrema pobreza, se violan los derechos humanos." |
Published on Wed, 2017-10-11 12:29
Para combatir la evasión impositiva se precisa un compromiso real que evite el poderío absoluto de las empresas transnacionales. La evasión impositiva y los flujos financieros ilícitos surgieron como una preocupación importante para las organizaciones de la sociedad civil alrededor del año 2000. Desde entonces, lo que comenzó como un goteo de casos que se hacían públicos de grandes empresas transnacionales, como Google y Starbucks, que no pagaban los impuestos que les correspondían –incluso en los países ricos– pasó a ser un torrente. Es de conocimiento público que la evasión fiscal afecta tanto a los países industrializados como aquellos en desarrollo. Afortunadamente, el tema impositivo se ha vuelto prioritario en las agendas políticas regionales, nacionales y multilaterales, lo que representa un avance significativo. Pero todavía no hemos encontrado una solución global a este, el más global de los problemas. Urge reformar las reglas impositivas internacionales, pero para hacerlo eficazmente, es necesario que los países en desarrollo se involucren en su elaboración. |
Published on Wed, 2017-10-11 12:10
La nueva agenda de desarrollo, la Agenda 2030, representa una contradicción evidente: su literalidad aboga por alcanzar transformaciones tan profundas y complejas que no encajan con el paradigma dominante de desarrollo. La Agenda 2030 no puede ser considerada como un plan de gobierno global, ni como un consenso básico, ni mucho menos un documento de carácter jurídico que establezca acuerdos y obligaciones que fueran a dar lugar a acciones previsibles por parte de los distintos actores implicados. Tan sólo se trata de un agregado de demandas transnacionales, reflejo de las tensiones actualmente existentes entre los diferentes actores y sus distintas visiones del desarrollo1, de ahí sus numerosas contradicciones e insuficiencias. La Agenda 2030 es producto de un tiempo caracterizado por el agotamiento de un paradigma de desarrollo que no logra ya extender su completa dominación, y por la emergencia de temáticas, actores y evidencias que exigen una revisión en profundidad del mismo. » |
