Con el fin de intensificar el progreso hacia la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la ONU está explorando cómo financiar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esto requiere examinar las transformaciones necesarias en el sector financiero y abordar preguntas tales como: ¿Cuáles son los medios más eficaces para lograr una mejor concordancia entre los billones de dólares de inversión privada anual y los ODS? ¿Pueden volverse estos objetivos una prioridad para las inversiones privadas? ¿Pueden dirigirse las inversiones para cubrir toda la gama de objetivos de la Agenda 2030? ¿Se las puede hacer llegar a todos los países, incluidos los menos adelantados y los pequeños Estados insulares?

Foto: UNDG

Marruecos ha adoptado algunas políticas públicas que podrían permitirle cumplir los principales objetivos de la Agenda 2030, pero aun tiene que confrontar muchos retos para garantizar un desarrollo sustentable.

La experiencia marroquí muestra que si bien la Agenda 2030 establece objetivos y metas a nivel mundial, el desafío consiste en traducirlas al contexto nacional, con una estrategia diseñada para las prioridades locales. Un gran obstáculo para el logro de los ODS es la persistencia del gobierno de Marruecos en políticas neoliberales (privatizaciones de servicios públicos, incluso en educación y salud, austeridad y recortes presupuestales) como parte de sus compromisos con el Fondo Monetario Internacional.

Asimismo, el monitoreo y la evaluación con participación de la sociedad civil es crucial para el éxito de la Agenda 2030. Pero estas prácticas son poco frecuentes en Marruecos. De hecho, sólo un centenar de representantes de la sociedad civil participaron en la consulta nacional, que no duró más que un día. Dado el número de organizaciones sociales en Marruecos (alrededor de 90.000), el proceso de consulta está lejos de ser inclusivo y participativo.

La aprobación de la Agenda 2030 por las Naciones Unidas coincidió con el cambio de gobierno en la Argentina y el rápido abandono de las políticas públicas impulsadas como salida a la grave crisis social, económica, institucional y política de 2001 y 2002. En los primeros seis meses de 2016, la Argentina ha vivido el pasaje de un modelo de desarrollo basado en el fortalecimiento del mercado local, el proteccionismo comercial, la ampliación de derechos sociales y un rol activo por parte del Estado en la redistribución del ingreso a través de los impuestos a la exportación de productos agrícolas, hacia un modelo más afín a los principios del liberalismo económico, vinculado a las reglas del libre comercio, una inserción competitiva en el mercado global, un menor nivel de intervención estatal en el funcionamiento general de la economía y una reducción de los impuestos a la exportación de productos agrícolas.

Muchos de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incluidos en la Agenda 2030 se aplican a la situación interna de Alemania, en las áreas de educación, salud y seguridad social. Para cumplir con los ODS, Alemania debería, por ejemplo, reducir a la mitad las personas en situación de pobreza y aumentar la cantidad de jóvenes que completan la educación secundaria.

Otros objetivos se refieren a los efectos externos de las políticas económicas alemanas, que también exigen medidas internas con impacto inmediato sobre los países en desarrollo. Esto incluye los objetivos de reducción del uso de recursos, el cambio de modelos de consumo y producción insostenibles, así como una nueva relación con los migrantes y refugiados.

Finalmente, otros objetivos apuntan a la responsabilidad y la solidaridad internacional de Alemania. Además de las obligaciones tradicionales de cooperación, los ODS refieren también a las áreas del comercio, la inversión y las finanzas. La necesidad de actuar es urgente.

Foto: Google

La caída de los precios del petróleo, que es la principal exportación de Azerbaiyán, ha obligado a este país de asia Central a disminuir su presupuesto y recortar gastos. La coalición de Social Watch en Azerbaiyán examina como estas restricciones también pueden obstaculizar la financiación de iniciativas de desarrollo sostenible. La situación fiscal se ha deteriorado considerablemente a medida que los precios del crudo se desplomaban. El desmejoramiento de la balanza fiscal podría resultar en un aumento de la carga de la deuda pública y poner en peligro la viabilidad fiscal a largo plazo. El fondo soberano de Azerbaiyán, SOFAZ, tiene ahora limitadas ganancias provenientes de la venta de petróleo y, como consecuencia de ello, contribuirá menos a los ingresos del Estado, en tanto que la compañía petrolera y de gas estatal, SOCAR, canceló temporalmente sus planes para un nuevo complejo de refinación petrolera y petroquímica. Al mismo tiempo, el nuevo panorama de precios bajos del petróleo también ofrece una oportunidad para impulsar una nueva ola de reformas de la administración fiscal y pública en el país.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content